
Sonia García Guerrero
Respuestas Creadas en el Foro
Yo soy educadora social pero no tengo experiencia en el ámbito educativo, por lo que hablaré desde un hipotético caso.
Para mí es importante y primordial la escucha activa en intervenciones con personas jóvenes en este caso, ya que es necesario establecer un vínculo de respeto mutuo entre educador-usuario para realizar con éxito cualquier tipo de intervención. Es bueno que se cree un entorno de confianza en el que el alumnado pueda comunicar cualquier situación por la que esté atravesando, ya que así será mucho más fácil detectar posibles problemáticas que puedan surgir.
En materia de igualdad, la sociedad ha avanzado en los últimos años de manera notoria, pero sin embargo es grande el camino que aún queda por recorrer.
El sistema educativo en su totalidad es una vía de educación muy potente para perpetuar esa igualdad por la que se lucha cada día. Es un gran paso la existencia de un Plan de Igualdad como inicio de esa andadura. Sin embargo, no creo que sea tan fácil en la realidad llevar a cabo sus propuestas. Nos encontramos con varios inconvenientes como pueden ser la oposición de las familias, las propias ideas del profesorado o incluso la situación política de ese momento.
Creo que para que la coeducación funcione, todos debemos remar en la misma dirección, sobre todo si se tiene un papel importante en la sociedad.
La LOMLOE es una ley de educación que supone, a mi parecer, un gran avance con respecto a la ley anterior en materia de igualdad de género. Se introduce el concepto de coeducación y se establecen medidas para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Piensa en una educación basada en una perspectiva de género que permita luchar contra la desigualdad y hacer frente, por ejemplo, al currículo oculto en educación.
Ahora habría que plantearse si realmente todo esto se puede llevar a cabo eficazmente o si, por el contrario, caerá en saco roto y se quedará en simples palabras.
Las fortalezas que yo saco de este Plan de Igualdad es que exista dicho plan. El sistema educativo es el segundo agente de socialización de los individuos y, por tanto, es importante que recoja todas sus enseñanzas desde una perspectiva de género.
Como debilidades destaco que esta labor no se lleve en manosxde profesionales de la educación como son, por ejemplo, los educadores sociales. En la educación primaria ni siquiera está reconocida esa figura. El profesorado tendría que poseer formación en igualdad de género, pero la realidad es que la mayoría no la tiene.
Una de las principales resistencias y/o dificultad que yo encuentro para el impulso de la educación emancipadora es los diferentes e infinitos puntos de vista que hay en torno a la educación y a la sociedad en sí. Esto hace que la intervención se torne más difícil y en muchas ocasiones no de los resultados esperados.
La generación de la educación para el desarrollo más extendida en la actualidad es la Educación para la ciudadanía global. En esta generación, como en el presente, se barajan los términos de exclusión e inclusión social y el fin principal es actuar ante esos escenarios para transformar las diferentes realidades que lo causan. La sociedad en su conjunto es sujeto de acción, por lo que la transformación no queda relegada a unos sujetos en concreto.
Aunque la educación para la ciudadanía global sea el enfoque presente, se pretende avanzar hacia otros para continuar con esos procesos de transformación social.
Hola! Desde mi punto de vista, para aplicar la interseccionalidad a proyectos sociales en necesario hacer un buen análisis de la realidad, de manera profunda y exhaustiva. Así se podrán conocer las distintas realizar que formarán parte del proyecto y así la finalidad del mismo será más completa y eficaz.
La interseccionalidad es más un medio de intervención en el que se tiene en cuenta múltiples factores, relacionados entre sí, que interactúan entre ellos para llegar a un fin común.
Por su parte, la transversalidad es más una forma de evaluación de las políticas públicas en cuanto a intervenciones en materia de género.
Ambos conceptos se pueden relacionar entre sí
Buenos días! Entiendo la interseccionalidad como una visión amplia de los diferentes factores que pueden afectar a una persona y, por ende, crear una desigualdad en base a ello. Hay que entender que quedarse en una visión superficial de una problemática es insuficiente si se quiere intervenir en ella. Es necesario entender que una persona puede sufrir desigualdad por muchos aspectos a la vez y es necesario abordar la intervención desde todos ellos.