
Sandra Torrado Cordon
Respuestas Creadas en el Foro
En mi caso, hablo desde el perfil del alumno, aunque durante mis prácticas de Trabajo Social, he sido responsable de un grupo de personas con enfermedad mental las cuales estaban estudiando unas oposiciones y era yo quien les ayudaba y motivaba para el estudio diario, por lo tanto desde el punto de vista del alumno como del “profesorado” ha sido la escucha activa una de las técnicas que más he llevado a cabo, a pesar de que la comunicación es otra de las técnicas que más utilizamos, considero que si no sabemos escuchar es difícil tener una buena comunicación.
Desde mi experiencia con personas que sufren una enfermedad mental he valorado más la escucha activa, considero que muchas personas que sufren alguna problemática carecen de ser escuchados, incluso por las personas más allegadas a estas, debido a los estereotipos y prejuicios, es importante saber escuchar a la persona así como dejar expresarse sin reprimendas y empatizando con ello, este gesto que parece simple ayuda mucho a la persona, para ello considero importantísimo el hecho de crear un ambiente familiar, transmitirle en todo momento que la persona va a ser escuchada sin ningún tipo de reprimenda acerca de lo que nos cuenta, es muy importante que la persona gane confianza y el receptor transmitirle esa confianza.
Todas las personas en algún momento de nuestra vida nos sentimos o nos hemos sentido vulnerables, pero gracias a las técnicas de escucha activa y confianza se van desarrollando otras como es la colectividad, lo cual hace que la persona emisora sea capaz de compartir vivencias junto con sus iguales y se crea un vínculo con el grupo haciendo que el resto del grupo creen el sentimiento de pertenencia y puedan compartir opiniones, creando una buena comunicación entre el grupo y la persona responsable.
Estoy muy de acuerdo con las opiniones de mis compañeras/as, coincido con ellas/os, en que la educación no solo está organizada por el profesorado y los/as alumnos/as, sino que es responsabilidad de todas las personas, tanto de madres y padres como toda la sociedad en su conjunto. La escuela es el segundo agente socializador de las personas, siendo la primera el hogar y la familia, lo cual quiere decir que en numerosas ocasiones los/as alumnos/as tienen impregnados ciertos ideales que cuesta cambiar, ya que no debemos olvidar que el patriarcado junto con el sexismo siguen siendo nuestros aliados y está presente en innumerables personas.
La realidad nos dice que se ha avanzado un poco en lo que respecta a la igualdad en los centros pero todavía hay un largo camino para llegar a toda su totalidad ya que muchos aún carecen de ciertos valores como la igualdad, eliminación de estereotipos, respeto, solidaridad, etc., y esto se puede observar en los casos de bullying que continuamente aparecen en los centros escolares.
Por ello considero que no solo hay que observar lo visible, sino indagar en lo invisible, como son los micromachismos, estos se tienen muy normalizados lo cual hace que las personas no contribuyan en la coeducación, y continuamente aparezcan handicaps que nos impiden conseguir una educación emancipadora.
La LOMLOE presenta una serie de objetivos los cuales contribuyen al beneficio de la sociedad y la educación igualitaria de los alumnos, ya que se basa en favorecer el aprendizaje, enseñar visibilizando la igualdad entre hombres y mujeres, además de organizar la enseñanza, esto hace que se impulse la educación emancipadora en la sociedad y se avance en el aprendizaje de los alumnos.
Como afirmo, las bases de las leyes están asentadas y van encaminadas hacia el progreso y el avance de la sociedad. Aunque se ha observado un pequeño avance en los centros educativos, aún hay mucho recorrido por hacer, ya que muchos de ellos hoy en día no han conseguido llevar a cabo lo fijado en esta ley, lo cual hace que el cambio se realice de manera más lenta.
Bajo mi punto de vista, estamos en un proceso de cambio, aunque se requiere de mucho camino por recorrer, es un camino esperanzador, a través del cual las personas son educadas en valores e igualdad.
Bajo mi punto de vista, una de las fortalezas es que a día de hoy se lleva a cabo la coeducación consiguiendo que los alumnos de distinto sexo reciban de manera igualitaria una educación sin distinción alguna, además de que el profesorado cada vez está mas cualificado para poder enseñar desde una visión igualitaria, promoviendo la igualdad, así como rompiendo estereotipos y respetando ambos sexos, aunque en Extremadura en especial nos encontramos con un handicap, y es que muchos profesionales tienen una forma de enseñar basada en lo rural, lo cual hace que esta educación igualitaria sea más progresiva comparada con otros lugares de España.
Tal y como mis compañeros/as han dicho, hay varios hándicaps que nos encontramos a la hora de poder llevar a cabo una educación emancipadora, se puede afirmar que las bases de la educación, no son unas bases seguras de las que se puede partir, ya que constantemente están en cambio, y esto es debido a los cambios por parte de los partidos políticos en las leyes de educación, buscando un único beneficio político hacia su partido dejando atrás las consecuencias que eso tiene para las personas y para la educación de estas.
Considero que el miedo a lo nuevo también hace que no consigamos salir a flote, ya que la educación emancipadora es un cambio comparada con la educación impartida en años anteriores, cuesta pensar en una educación basada en la igualdad de derechos, en conceptos basados en la inclusión, solidaridad, justicia y sociedad equitativa.
Bajo mi punto de vista, aún no somos conscientes de la necesidad de crear una educación emancipadora en la que se vele por el derecho de las personas, junto con lo mencionado anteriormente.
La generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente es la ciudadanía global, la quinta generación, ya que como en muchos otros casos se ha avanzado, la educación también lo ha hecho, haciendo que esta y los componentes que la formamos nos implicamos en llevar a cabo esta renovación de la educación, comprendiendo las injusticias y desigualdades sociales, así como conocer las necesidades de las personas y ser conscientes de los derechos humanos, además de ser consciente de que dentro de las sociedades hay diversidad y las relaciones con los demás pueden enriquecer nuestras vidas, dejando a un lado el egocentrismo y los prejuicios.
Desde mi punto de vista, considero que para que este cambio realmente sea efectivo se requiere de la colaboración de toda la sociedad en su conjunto, y como dice la autora Prieto (2020), es necesario partir de lo local y pensar en lo global.
La mujer ha sido y sigue siendo la más perjudicada en varios ámbitos de la vida, así como en el laboral, siempre se le ha establecido el rol de cuidadora y reproductora, además de estar bajo los mandatos del hombre. A pesar de que hoy en día se ha avanzado un poco, desde que la mujer ha entrado en el mercado laboral, hay muchas mujeres que se siguen dedicando al cuidado, ya que este es de vital importancia en la vida de las personas y es un trabajo igual que cualquier otro pero el cual esta totalmente invisibilizado y no remunerado, del cuál se beneficia el sistema capitalista, por ello es necesaria la existencia de la teoría feminista, en la que se defienda a la mujer y sobretodo se valore el trabajo realizado así como se le den sus derechos.
Buenos días,
Siempre he considerado que ampliar los conocimientos nos hace mejorar tanto personal como profesionalmente, agradezco pertenecer a este curso y así poder conocer otros conceptos los cuales desconocía, así como poder compartir opiniones con otras personas.
Bajo mi punto de vista, nuevamente sale a la luz ese etnocentrismo el cual no deja ver más allá de los pensamientos propios, aunque considero que este módulo nos ayuda a explorar nuevos pensamientos así como conocer los diferentes feminismos, lo cual nos hace mejorar de manera profesional y así poder abordar mejor los problemas de todas las personas, sobre todo aquellas latinoamericanas.
En el debate anterior hemos abordado el tema de si la mujer estaba empoderada actualmente o no, partiendo de esta base, me gustaría recordar que una mujer también se considera empoderada cuando toma sus propias decisiones, y muchas mujeres sobre todo las mujeres inmigrantes se ven obligadas a realizar trabajos indeseados para ellas por su situación económica, y por la precariedad en la que viven, así como aquellas que sufren maltrato o violaciones por parte de hombres machistas cuando llegan al lugar de destino.
Es el propio sistema el que pone a las mujeres inmigrantes en este límite de no tener otra opción que aceptar el sufrimiento, y verse obligadas al mandato de uno o varios hombres que buscan un beneficio con el sufrimiento de estas, haciéndoles creer que van a tener una vida digna con buenos recursos económicos para así poder ayudar a su familia, cuando en realidad están sometidas a la trata de personas donde estas quedan esclavizadas.
También hay que destacar aquellas mujeres que ven la prostitución como un trabajo donde encuentran un recurso económico, vendiendo su cuerpo a hombres machistas, sin poder hacer frente a las repercusiones que esto les puede acarrear, como puede ser una enfermedad de transmisión sexual. Estas situaciones incrementan el beneficio de los empresarios que juegan un papel importante en el sistema económico del país.
Sin duda alguna la mujer es la que más sufre solo por el hecho de ser mujer, donde no hay espacio en ella siempre que no sea bajo la dominación de un sistema patriarcal donde el hombre sale beneficiado.
Es incoherente decir que la mujer está empoderada cuando es esta misma la que contrata a otras, normalmente de lugares latinos, para obtener su empoderamiento. No comparto la idea de que la mujer está empoderada, ya que no somos todas las mujeres las que nos beneficiamos de este empoderamiento, sino una parte de la sociedad y sobre todo aquellas que procedemos de países desarrollados, sin tener miramiento en todas estas mujeres que dejan sus vidas, y dejan a sus hij@s a cargo de sus abuelas o demás familia, para cuidar a l@s hij@s de la mujer empoderada. Lo cual lleva a una desigualdad entre las mujeres, reprimiendo a todas aquellas que proceden de otros países, porque como bien sabemos, a día de hoy sigue existiendo cierto rechazo hacia las personas extranjeras, haciendo que tengan una díficil adaptación al lugar de destino, así como, considerando que estas no tienen ni voz ni voto, aparte de no dar a conocer los derechos que tienen.
A pesar de que hoy en día se ha avanzado un poco, sobre todo en el reparto de tareas entre hombres y mujeres, además del acceso de la mujer al mercado laboral, considero que la mujer sigue estando esclavizada en el cuidado de l@s hij@s y de las tareas del hogar. Ya que en la mayoría de las familias es la mujer la que realiza todo, a pesar de que trabaje fuera del hogar debido a que ha sido educada para ello y se siente en la necesidad de hacerlo.
A continuación os dejo un artículo muy interesante basado en el tema que estamos abordando, escrito por Ramona Torrens Bonet.
Como hemos podido observar, desde la existencia del Ser Humano las migraciones han comenzado a existir. Las causas o motivos por los que estas se han realizado y se realizan a día de hoy son varias, económicas, políticas, guerras, precariedad laboral, educativas, forzadas, voluntarias, etc., independiente de cuales sean las razones, las personas continuamente encontramos trabas en nuestro día a día ocasionadas por una o varias de estas razones nombradas. Normalmente las personas que emigran son aquellas que se enmarcan en las clases sociales más empobrecidas, buscando un bienestar para la propia persona así como para su familia.
Con respecto al sexo, en el siglo XVIII- XX, eran los hombres los que emigraban para poder traer un sustento económico para la familia, siendo la mujer la que se quedaba al cuidado del hogar y los/as hijos/as, pero actualmente son las mujeres y los hombres los que realizan las emigraciones. Aunque dentro del colectivo son las mujeres las que presentan más obstáculos a la hora de obtener un trabajo, y una forma de vida digna, como así tenemos las personas Españolas.
Como he dicho anteriormente, las personas migrantes buscan un bienestar, lo cual implica que las personas se desplazan a lugares donde existen mayores oportunidades económicas, así como una mejor calidad de vida.
En ocasiones la migración es una “libre elección”, pero, bajo mi punto de vista, siempre, nos vemos en la obligación de hacerlo debido a las circunstancias que se plantean, las cuales en muchas veces son involuntarias y no hay otra opción. Y en muchos otros casos es forzada, lo cual implica que tanto la persona como la familia de la persona migrante, estén bajo la presión de personas que lo alientan. Favoreciendo el tráfico de personas y víctimas de trata.
Bajo mi punto de vista, hoy en día sigue existiendo un patriotismo que impide que las personas emigrantes e inmigrantes puedan desarrollarse, así como darse a conocer y mejorar su calidad de vida.