
Natividad Serrano Palomero
Respuestas Creadas en el Foro
Hola!!!
¿Cuáles de las anteriores técnicas has usado?
Lluvia de ideas
¿Cómo las has usado?
En talleres de igualdad o de violencia de género, una vez que identifican o ponen nombre al tema del que se habla y van asimilando y reconociendo lo que se está tratando, planteo la lluvia de ideas para mejorar esa situación, tanto desde el punto de vista individual como colectivo. Me gusta porque fluyen contenidos creativos en la mayoría de los casos.
Permite encontrar nuevos puntos de vista entre las personas que participan, que aunque están juntos todos los días no siempre se reconocen como aliados, relaja el ambiente, propicia la colaboración…
¿Qué resultado te han dado?
Positivo:
– Participación por parte de lxs usarixs.
– Permite que desaparezcan las barreras entre sus participantes
– Promueve la crítica
– Genera soluciones, nuevas ideas…
Negativo:
– Desorden de ideas no se enfocan bien
– Que no participen todxs lxs asistentes por pensar diferente o por miedo a hablar en público
– Surgen controversias
Saludos!!!
Buenas!
Lo triste es que aunque se hacen Leyes para que se reconozcan derechos fundamentales al ser humano, siempre hay otro ser humano que se cruzará para que esos derechos o directamente no lleguen o lleguen desvirtuados. Es evidente que la enseñanza pública es una oportunidad única para que todxs seamos iguales pero claro, si das con un director/ra “machista hasta en la forma de andar” de un Centro educativo, de entrada probablemente el tema violencia de género ni la contemple, de identidades de género mejor ni hablamos, estoy segura de que no hay nada que hablar ni de lenguaje inclusivo, ni de ningún tipo de violencia hacia las mujeres…tampoco verán ningún tipo de acoso o ciberacoso hacia el alumnado…en fin que donde hay estos personajes por mucho que el currículo te diga que debes trabajar estos temas por Ley, la única Ley que impera ahí es el no por respuesta.
En cuanto a los recursos educativos de coeducación tanto para familias como para profesionales me consta que la mayoría de las CCAA tienen sus propios recursos, que todxs los profesionales que los impartan tengan capacidad o competencia para realizarlo, tengo mis dudas.
Saludos!
Hola a todxs!!
La ley orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) declara en su preámbulo que la finalidad de dicha ley es “aumentar las oportunidades educativas y formativas de toda la población, contribuir a la mejora de los resultados escolares del alumnado, y satisfacer la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos”. Por tanto pone sus miras en querer lograr un sistema Educativo público, democrático, de calidad, equitativo, inclusivo etc donde todas las clases sociales tengan cabida.
Ahora viene este reto implica un diagnóstico general de profesionales que determinen qué deficiencias hay, con qué medidas se cuenta para suplirlas…todo lo necesario para garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad.
Por ejemplo el profesorado es evidente que necesita una formación pedagógica (nuevas herramientas para el trabajo profesional, competencias digitales), trabajar en grupo (la codocencia), interdisciplinaridad, darle una vuelta al modelo de evaluaciones (más formación menos calificación), se necesita más estabilidad profesional….
Todo esto con revisiones periódicas y con el presupuesto necesarios acordes a los cambios y necesidades sociales que surjan sino sólo tendremos la teoría de una Ley más de tantas.
Saludos!
Buenas a todxs!!
Estoy de acuerdo con todo lo que se ha comentado por parte de lxs compis, veo poco que añadir; como Fortaleza diría apostar porque realmente llegue esa realidad tan necesaria al ámbito educativo siempre tenga una buena base y cuente con todo lo necesario para que se pueda implantar de manera óptima y como debilidades sobre todo veo la falta de formación en la materia de todxs los participantes del plan.
Saludos!
Hola a todxs!!
Empezando desde arriba diré que la falta de voluntad política de (Gobierno, CCAA, Diputaciones, Administraciones varias etc) para legislar en educación, no hay unificación de criterios en política no sólo en este tema sino en ninguno.
Pero si seguimos en la sociedad en general también hay una desidia colectiva faltan corregir muchos factores para impulsar esa educación:
– Desigualdad en derechos humanos
– Falta de valores humanos, sociales, comunitarios, ambientales, culturales…
– Individualismo
– Excesivo mal uso de diferentes recursos
– La desinformación
– Las presiones sociales y políticas sobre ciertos grupos
– Falta de recursos (humanos, técnicos)
– Ausencia de conciencia crítica
– Enorme competitividad
– Adoctrinamiento
Saludos!
Hola a todxs!!
Creo que quedan posos de la cuarta pero sin duda la quinta generación es la vigente, “Educación para la Ciudadanía Global”, se ha convertido en una herramienta social común, donde la educación es un proceso interactivo, participativo, ha dado el paso a la crítica e información (con nuevos medios tecnológicos), donde los valores sociales, la inclusión, la igualdad de derechos, el compromiso social etc desembocan en cambios personales y sociales.
Además es la generación donde más actores participan para el cambio, se nota implicación, se logra una unión desde la ONG a instituciones educativas, sociedad civil, medios de comunicación, etc.
Este documento expone politicas de Educación para el Desarrollo
Saludos!!
En los proyectos sociales para aplicar la interseccionalidad es básico unificar ( a veces nos permite ahorrar recursos) cada realidad del colectivo con el que se trabaje, su idiosincrasia, contemplar sus necesidades y ajustar los objetivos de manera coherente para lograr las mayores metas posibles. Igualmente considero imprescindible aplicar la sensibilidad, equidad, igualdad, calidad etc en este tipo de proyectos.
Saludos!!
Hola a todxs!
La transversalidad está más vinculada al desarrollo de políticas públicas (compromiso institucionalizado) que ve el género como un factor de riesgo donde se provocan desigualdades entre mujeres y hombres. Y la interseccionalidad estudia otras cuestiones distintas al género que superan a la transversalidad (hombre-mujer) centrándose en abordar múltiples discriminaciones y elementos que producen situaciones estructurales de exclusión.
Creo que son compatibles pero no se suele llevar a cabo esa compatibilidad.
Saludos!!
Hola a todxs!! mi nombre es Natty, soy educadora Social y estoy encantada de compartir este espacio con vosotrxs.
Saludos!
Me lugar de enunciación es el de una ciudadana del mundo, consciente de los privilegios que muchas personas no tienen, que se reducen a lo más básico pero no por ello deja ser importante (trabajo inestable, sueldo precario, salud), raza blanca, feminista, heterosexual, de familia trabajadora y numerosa, reivindicativa de los derechos humanos y de los entornos rurales (siempre he vivido en ellos), con la suerte de ser libre, con estudios universitarios…
Saludos y gracias por las aportaciones de todxs!!
😜
Buenas!
Es cierto que ha tenido que llegar la economía feminista para que nos demos cuenta de que hay un trabajo no remunerado que sostiene el capitalismo y que curiosamente somos las mujeres la que mejor lo hacemos, aquí no hay techo de cristal para ninguna pero si podemos encontrar según consideren a la trabajadora de segunda o tercera, sueldos precarios, pero aun así, distintos.
Es curioso que todos estos trabajos no remunerados (cuidados de dependientes, familiares, hijxs, casa etc) los hagamos en la gran mayoría mujeres, debe ser que hemos nacido con el Máster en trabajos no remunerados no???, jjjjjjj (me río por no llorar). Vamos….que la mayoría de los hombres están incapacitados para estos puestos, aunque sean sus hijxs, sus progenitores dependientes, su propia casa etc!!! Tiene tela la cosa…
Pues nada, aun teniendo este Máster extra desde que nacemos y haciéndolo prácticamente a lo largo de nuestras vidas, (además de trabajar), a la sociedad le ha costado y le sigue costando ver que se realiza este trabajo, (deduzco que hay muchas mentes sin graduar, porque verlo, creo que lo ve todo el mundo, no es un problema de visión).
Creo que el problema no es sólo de sensibilización, lo
importante es educar en la corresponsabilidad, tener claro que nadie nace
aprendido, todo se aprende, si se quiere…Saludos!!!
Hola a todxs!
Creo que hablar de dominación equivale a una mezcla de capitalismo, colonialismo y patriarcado, y hablar de estos términos es hablar de imposición que divide a la sociedad en visibles e invisibles y la fragmenta, lo que le permite mantener esa dominación en (cultura, territorios, leyes, comunidades, creencias, etc).
Y para nada el feminismo es eso, pero claro, reconocer y aceptar que el término mujer es un proceso de cambio a nivel mundial, que debemos incluirlo, respetarlo y asumirlo como transformación social parece que cuesta mucho, y es mejor silenciar que dar voz.
Es evidente que los feminismos por desgracia siguen pisados por ideologías que nada tienen que ver con lo que la palabra significa.
Saludos!
¿Qué papel juegan el sistema socio-económico y la construcción social del género en esas dinámicas?<div>
Para mí la prostitución se mueve dentro de 3 sistemas de dominio: el patriarcal, el capitalista neoliberal y el racial/cultural.
Como referencia citaré a España
Teniendo en cuenta la información de 2021 del INE el cual estima que la prostitución aporta el 0,35% del PIB, lo que supone una cifra cercana a 4.100 millones de euros, no hace falta hablar mucho más, queda claro que a alguien le está interesando económicamente “el negocio”, para mí la “ESCLAVITUD”.
Por otro lado desde la construcción social es evidente que la prostitución es una institución patriarcal, que durante todo este tiempo ha sido transformada hasta convertirse en un sector económico poderoso donde la mujer es una mercancía y el dueño del tema económico en la industria del sexo es el hombre.
Una mujer prostituta es despojada de cualquier singularidad, están despersonalizadas por completo. A la prostitución no le interesa la inteligencia ni los sentimientos. El interés masculino sólo desea el cuerpo. “El cliente elige entre cuerpos, no entre personas” (Vigil y Vicente, 2006).
A dónde lleva esta mezcla socio-económica-y de género??? Pues desde mi punto de vista, hasta que aparece el capitalismo neoliberal ha sido algo exclusivamente patriarcal pero, a partir de que las políticas neoliberales se meten de lleno a nivel global, la prostitución adquiere una connotación económica no sólo patriarcal, convirtiéndose en un sector económico fundamental a nivel internacional y criminal.
Y obviamente dentro de todo este entramado por desgracia quién más paga el pato son las personas más vulnerables, aquí entra el dominio racial-cultural, donde mujeres y mujeres inmigrantes constituyen el núcleo fuerte. Personas que sufren altos niveles de pobreza y necesidades económicas extremas, o que vienen de culturas donde la mujer no vale nada, y la prostitución se convierte en una salida económica, que curiosamente viene muy bien para que se desarrollen los países a los que pertenecen.
Está claro que las remesas de dinero que muchas de ellas mandan a sus países de origen les viene estupendamente a los gobiernos de los mismos para amortiguar el desempleo y la deuda externa.
Saludos!😉
</div>
¿Cómo crees que impacta la llamada crisis de los cuidados al empoderamiento de las
mujeres? ¿Contribuye a una mayor o menor autonomía de las mujeres?¿cómo crees que impacta la llamada crisis de los cuidados al empoderamiento de las mujeres? ¿Contribuye a una mayor o menor autonomía de las mujeres?La igualdad de género no solo es un derecho fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Y ciertamente hemos avanzado en las últimas décadas bastante en muchos temas (leyes que fomentan la igualdad, dan respuesta a distintos tipos de violencias, etc), pero otros muchos siguen estando vírgenes (leyes y normas sociales discriminatorias generalizadas, infrarrepresentación de la mujer en diversos aspectos de la vida política, social, cultura., deportiva, económica etc, aumento de agresiones, violencias…), entre ellos están también los cuidados.
Ha tenido que llegar una tragedia como ha sido y sigue siendo la pandemia del Covid-19, para volver a visibilizar que se notan escasos logros en materia de igualdad de género de la mujer, ha sido evidente que se ha agravado la desigualdad que ya existía a nivel mundial, de salud, económica, de seguridad, protección y cuidados en el entorno familiar.
El cierre de las escuelas, la ayuda en hospitales, residencias de ancianos, los trabajos informales e inseguros, centros de todo tipo, asociaciones, y la violencia de género a la que se vieron sometidas por sus abusadores durante su encierro, ha puesto sobre la mesa la carga extra que mayoritariamente sigue sufriendo la mujer, carga que no te permite ni empoderarte, y que encima te expone aún más a caer en la pobreza.
Interesantes videos y aportaciones de lxs compis!
Saludos!!!
Hola!
Primero gracias por el gráfico compi!!! y bueno….como comenta Sandra está casi todo dicho.
Entiendo la interseccionalidad como la injusticia o el privilegio por el que las personas tenemos que pasar, siempre dependiendo de nuestra clasificación social.
Saludos!!