Respuestas Creadas en el Foro

Visualización de 1 -3 de 3 publicaciones
  • Montaña Carrasco Sánchez

    Miembro
    20 de junio de 2022 a las 7:19 pm

    Los proyectos sociales que van dirigidos a colectivos de personas deben tener en cuenta las diferentes realidades a nivel individual a lo largo de todo el diseño del proyecto. Es decir, realizar un diagnostico social contemplando todos y cada uno de los posibles ejes de subordinación (género, clase social, raza,…) que nos atraviesan como personas y, particularmente, al colectivo al que se dirige el proyecto. Esto implica conocer la bien la población diana y hacerla participe del diseño y puesta en marcha del proyecto.

    Por su parte los objetivos deberán ir en consonancia con las realidades a las que nos enfrentamos y ser medibles mediante indicadores cuantitativos y cualitativos que reflejen esas realidades.

    A la hora de diseñar un proyecto también me parece interesante tener en cuenta el lugar de enunciación de la persona o el equipo que diseña y desarrolla el proyecto para poder guiar la intervención desde el conocimiento y el respeto.

  • Montaña Carrasco Sánchez

    Miembro
    8 de junio de 2022 a las 7:51 pm

    Entiendo por transversalidad un concepto más de índole política que implica incluir el enfoque de género en todas las políticas publicas y a todos los niveles, atendiendo a las desigualdades derivadas del sistema sexo-género.

    Por su parte, el concepto de interseccionalidad responde más a una realidad social (o eso creo) y va un paso más allá teniendo en cuenta los diferentes sistemas de opresión (no solo el género) y que interactúan en la realidad de cada persona (no solo en mujeres).

    Ambos conceptos me parecen compatibles.

  • Montaña Carrasco Sánchez

    Miembro
    30 de mayo de 2022 a las 11:57 am

    Buenos días,

    Por mi parte lo que sé a cerca de la Interseccionalidad es una aproximación a la definición: Entiendo por Interseccionalidad un análisis de las diferentes categorías sociales como el sexo, género, clase, raza, etc. que se interrelacionan y determinan “estatus social”, esto es, posiciones que gozan de ciertos privilegios o beneficios frente otras consideradas inferiores. Estas últimas hasta el extremo de poder privar a una personas de sus Derechos Humanos.

    Espero poder llegar más allá en esta formación.

    Gracias, saludos.

Visualización de 1 -3 de 3 publicaciones