
MARIA INES CHINARRO CINTAS
Respuestas Creadas en el Foro
Bajo mi punto de vista, el enfoque interseccional debe ser un enfoque base en la formulación de cada proyecto social y de cada parte especifica de dicho proyecto, haciendo a la población destinataria partícipe del mismo. La interseccionalidad nos sirve de herramienta analítica para estudiar desde un punto de vista crítico la población con la que vamos a trabajar y a su vez de herramienta para el diseño de acciones.
Buenos días!
La interseccionalidad es un concepto académico-sociológico, mientras que la transversalidad es un concepto político. La interseccionalidad explica que los diferentes modelos de opresión no actúan de forma independiente, sino que se solapan creando un sistema de opresión que se “intersecciona”. La transversalidad tiene como objetivo mejorar, desarrollar, evaluar y poner en marcha los mecanismos institucionales que garanticen la incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de la política pública. Son compatibles entre sí, pero como vemos en el artículo del módulo dos, en el caso del interseccionalismo existe el peligro de que esta
teoría se convierta en lo que Derrida llamó un “discurso doxográfico”, es decir, un discurso que
corre el riesgo de incurrir en un academicismo capitalista y un uso mercantil de la mención
obligada a la interseccionalidad, pero despojada de su concreción, contexto e historia, y por lo
tanto de su ímpetu político. Por esta razón, no debemos adoptar frente a la interseccionalidad una actitud prescriptiva.Hola!
Como se explica en el vídeo obligatorio de este módulo, las teorías feministas ya abordaban el tema pero sin darle nombre (Como por ejemplo, en el discurso ¿Acaso no soy una mujer? pronunciado por Sojourner Truth, una ex
esclava, en la convención por los derechos de las mujeres en Akron, Ohio, en 1851). El término interseccionalidad surge para poner nombre a ese grupo de personas que no están incluidas dentro de un único concepto, sino que los conceptos por los cuáles se ven discriminadas (sexo, género, clase social…) se solapan. Es u punto de vista desde el qué partir para poder analizar y entender mejor las opresiones a las que se puede sentir sometida cualquier persona.Buenas tardes, mirando el lugar de enunciación como el lugar social que ocupamos y no un lugar individual, mi propio lugar de enunciación es el de mujer, blanca, con estudios universitarios y de clase media, residente en una de las regiones más “pobres” de un país “desarrollado” europeo. Siendo consciente de que generalmente la voz que escucho es la de mujeres blancas europeas, intento ampliar mi visión teniendo conocimiento de otras realidades a través de otras voces.
El trabajo no remunerado de las mujeres sostiene el capitalismo ya que las personas asalariadas dependen de las no asalariadas para poder trabajar. Este trabajo es realizado principalmente por mujeres, ya que hay un estereotipo que indica que lo “natural” es que sean las mujeres quienes se dediquen al cuidado (de niños/as, personas dependientes, cuidado de la casa, etc.). La economía del cuidado se encuentra invisibilizada en el análisis económico profesional, por lo que es necesaria una economía feminista para no tener una mirada económica sesgada androcéntricamente. Como explica Cristina Carrasco, tenemos que ir hacia otra economía que tenga como eje central la vida de las personas, una visión diferente de la economía capitalista; aunque esta transición es larga y compleja.
En el vídeo de Silvia Federici sobre “Calibán y la Bruja”, Silvia señala la crisis existencial profunda en la que se encuentran sumergidas las mujeres, quienes para ser más autónomas buscan un trabajo y a su vez se ocupan de los cuidados del hogar; unificando así salario y la producción de lo común; quedando sin tiempo para ellas mismas.
Como alguna persona ha comentado en el foro, hasta este curso yo tampoco había reflexionado de manera profunda sobre el “feminismo dominante”. He tenido siempre muy presente que hay una visión etnocéntrica, pero hasta ahora no he indagado sobre ello. Ahora veo muy necesario el saber más para no caer en reflexiones etnocéntricas a la mínima de cambio.
Hola compañeras y compañeros!
Mi nombre es Inés y soy Educadora Social. Es un placer formar parte de esta formación, estoy muy entusiasmada por todo lo que pueda aprender en este curso.
Hace unos años, realicé un par de formaciones para Jóvenes Cooperantes en Extremadura y desde entonces me ha interesado conocer más en profundidad lo referente a las migraciones y a la cooperación. Concretamente en este curso espero aprender más acerca de cómo se aborda la perspectiva de género desde la óptica de los feminismos latinoamericanos , para así conocer más realidades y puntos de vista, saliendo de mi propio enfoque del feminismo desde el otro lado del mundo.
Un abrazo
Inés
La construcción social de género juega un papel muy importante, ya que es la causa de la búsqueda o mejor dicho, del acceso mayoritario a trabajos de cuidados para la mujer. Cómo dice Helena Maleno, “Esas mujeres y niñas que salen en una red de trata, es el producto interior bruto de todo un Estado”. La sociedad sabe que salen para ser explotadas y no se hace nada, se permite. ¿Están por encima los intereses socioeconómicos que los derechos humanos? Muy interesante también la reflexión en cuanto a los/las menores que llegan a España. Ellos mienten sobre su edad diciendo que son más pequeños para estar tutelados y ellas (siendo unas niñas) se declaran mayores de edad para estar dentro de la red.
Las razones que hacen que las personas se vean obligadas a migrar son diversas y multicausales y bajo mi punto de vista, no es una opción que se elija libremente, se hace teniendo en cuenta las circunstancias económicas, políticas, climáticas, laborales…que te rodean, que por no ser buenas en tu lugar de origen, te obligan a “tomar la decisión” de llevar a cabo ese desplazamiento. En cuanto al sexo, hay causas comunes pero también hay causas diversas, a ello sumándole los riesgos que se pueden encontrar las mujeres migrantes, como el ser víctimas de trata u otras situaciones que vulneran sus derechos humanos.
En referencia a dónde van los migrantes, aunque tengamos más presente o al menos en mi caso la idea de migración hacia países más prósperos; cómo bien dice el vídeo las migraciones internas son el triple que las migraciones externas.
Hola compañeras y compañeros!
Mi nombre es Inés y soy Educadora Social. Es un placer formar parte de esta formación, estoy muy entusiasmada por todo lo que pueda aprender en este curso.
Hace unos años, realicé un par de formaciones para Jóvenes Cooperantes en Exremadura y desde entonces me ha interesado conocer más en profundidad lo referente a las migraciones, a la cooperación y a la perspectiva de género en proyectos para el desarrollo. Con este curso quiero continuar formándome para conocer más realidades y ampliar mis conocimientos sobre las migraciones.
Un abrazo
Inés
Totalmente de acuerdo, Patricia.
Qué interesante el vídeo, gracias Lourdes por compartirlo. Cómo bien dice, desde los países “en desarrollo” externalizamos el trabajo de cuidado de personas dependientes; y esto está encubierto en un falso empoderamiento, en una visualización de las mujeres migrantes (son mayoritariamente mujeres quienes realizan ese trabajo) cómo unas mujeres empoderadas por abandonar sus casas, sus familias y sus países. Sin valorar, que quienes lo hacen, dejan atrás, hijos/as que tienen que ser cuidados por otro familiar, con las consecuencias que esto puede conllevar a nivel psicológico para esos niños/as y para la propia mujer. Desde un punto de vista egocéntrico, visualizamos como empoderamiento la explotación de las personas, dejando a un lado sus derechos.