Respuestas Creadas en el Foro

Visualización de 1 -9 de 9 publicaciones
  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    25 de junio de 2022 a las 6:23 pm

    En mi opinión, para empezar habría que acotar sobre qué problemática y/o colectivo social se va a trabajar para a continuación hacer un análisis de la realidad y en función de los resultados de dicho análisis, fijar los objetivos y actividades con los que se pretende conseguir cambiar la realidad en todas sus intersecciones. Otro aspecto importante es elegir la metodología con la que se considera más adecuado trabajar y ya una vez puesto en marcha el proyecto y ejecutado, habría que hacer una evaluación de los resultados obtenidos y analizarlos para modificar las actividades que no hayan conseguido cumplir los objetivos para modificarlas y así, lograr su consecución.

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    1 de junio de 2022 a las 6:24 pm

    Hola! Soy Marta, Licenciada en Pedagogía y actualmente miembro de diferentes entidades como voluntaria.

    Aprovecho para decir que en mi usuario pone Alicia, obviamente se trata de un error que no sé si es este el espacio para plantearlo y solucionarlo.

    Gracias

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    1 de junio de 2022 a las 5:58 pm

    Entiendo que se trata de un cruce de varios aspectos que oprimen y/o discriminan a las personas por un conjunto de factores como por ejemplo raza o género y en el que las mujeres sufren las consecuencias de una manera más agresiva.

    Y que todas ellas son indisociables de una persona ya que la conforman como tal.

    Espero poder aprender más y mejor sobre este término durante la formación.

    Un saludo.

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    22 de mayo de 2022 a las 9:30 am

    Mi lugar de enunciación es el de una mujer libre de pensamiento y opinión y que, además tiene el privilegio de poder ejercer el derecho a elegir de manera legalizada (votando, decidiendo si quiero casarme y con quién, no necesitando permiso de nadie para trabajar…)

    Es, obviamente, un lugar privilegiado y que, desde mi punto de vista, subjetiva cualquier tipo de visión feminista o de cualquier otra índole, puesto que, me repito, tengo libertad, que creo que es el punto de enunciación básico y definitorio.

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    9 de mayo de 2022 a las 8:25 am

    https://www.eldiario.es/catalunya/diana-oliver-no-feminista-prioridad-sea-cuidar-bebe-seis-meses-maternidades-crianza_128_8970999.html

    Hola! Comparto un artículo que me ha parecido muy interesante y con el que me siento muy identificada ya que estoy viviendo una situación parecida tratando de criar a mis tres hijos sin externalizar su cuidado.

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    3 de mayo de 2022 a las 10:38 am

    Pues creo que nunca había sido tan consciente de la cantidad de tiempo y dinero que se ahorra a los gobiernos con la atribución histórica del cuidado a la mujer, en detrimento, obviamente, de su propio desarrollo personal.

    Se menciona en el vídeo de Cristina Carrasco, la importancia que tiene que los hombres feministas, entiendan que ese rol de cuidado atribuido a las mujeres, es sólo eso, un estereotipo, pero tal vez sea más pernicioso cuando son las mujeres quiénes lo normalizan… Eterna reflexión…

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    28 de abril de 2022 a las 11:34 am

    En primer lugar, es un placer poder participar en esta formación.

    Ya desde el minuto cero, se me han desmontado varias teorías…

    No me había parado a pensar lo profundo y relevante del feminismo desde una perspectiva que englobe “al mundo” (mujeres y hombres) y me había quedado en mi pensamiento occidental, del que ya veo, me queda muchísimo por aprender…

    Me está encantando leeros 😉

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    25 de junio de 2022 a las 5:59 pm

    Yo entiendo que la transversalidad supone que desde las esferas políticas que ostentan el poder de aplicarlas, velen por y para un feminismo real, para que se apliquen dichas políticas en materia de igualdad. Mientras que la interseccionalidad entiendo que es una medida para analizar el conjunto de variables que componen a una persona en su ser, medio y contexto, que la conforman como tal en sus circunstancias. En mi opinión son compatibles puesto que una es herramienta (interseccionalidad) para la aplicación de la otra (transversalidad)

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    6 de mayo de 2022 a las 9:37 am

    Hola otra vez!! Estoy aprendiendo y disfrutando mucho leyendo todas vuestras aportaciones.

    Atendiendo a tu propuesta, Luz Piedad, precisamente por eso terminaba la frase con (o no, eterna reflexión)

    En cualquier caso y desde mi punto de vista (al que le falta mucha información y formación), es otro tipo más de machismo, ni más ni menos.

    Pero sí creo que, como en cualquier lucha contra cualquier tipo de desigualdad, el colectivo directamente implicado, en este caso las mujeres, son quienes más conscientes deben ser del problema ya que son quienes sufren las consecuencias de manera directa. No quiero decir, por supuesto, que el machismo sea un problema de las mujeres, en absoluto, es un problema de la sociedad en general, pero que, insisto, creo que afecta más a las mujeres por sufrir de manera directa las consecuencias.

    Gracias por tu respuesta 😃

Visualización de 1 -9 de 9 publicaciones