
Irene Vazquez Castro
Respuestas Creadas en el Foro
En mi opinión sería la educación para la ciudadanía global, Conceptos tales como países del tercer mundo o las diferencias norte-sur han quedado atrás para dar paso a objetivos comunes. Tanto los objetivos de desarrollo sostenibles como la crisis pandémica nos han hecho ver (por si alguien no había abierto los ojos en este sentido) que el mundo está conectado de una manera mucho más directa de lo que nunca hemos vivido.
En mi opinión la clave está en la denomicación “educación emancipadora”, Obviamente si la educación es emancipadora la ciudadanía será libre de pensamiento o al menos tendrá una visión emancipada, no centrada sólo en lo que nos enseñan los medios al uso. Cambia por completo el lugar dónde mirar, en lugar y la forma de adquisición de conocimientos, para abrir mucho más los conceptos que existen.
Entonces esto no beneficiaría a las entidades más poderosas, que tal y como está planteado el sistema de hoy en día les interesa más una sociedad adormecida, homogénea, que aprendan lo mismo para ser manipulados de la misma manera.Y con respecto a la dificultad, pues nos enfrentamos a décadas de una forma de educación que está impregnada. Para poder impartir , enseñar y desarrollar un nuevo modelo de educación tenemos primero nosotras mismas que desaprender la forma de educarnos que hemos tenido en nuestra infancia y juventud.
MI actividad no se desarrollo continuamente con la docencia, cuando doy talleres o imparto cursos de formación es con personas adultas, aunque en mi trabajo si está muy relacionado con la atención a personas y donde la escucha activa y la empatía son la base de la labor que desempeño.
Cuando he impartido talleres o cursos las dinámicas de grupo son lo que mejor me funcionan. EN primer lugar porque me da pisas de las competencias que tiene cada persona, si saben trabajar en equipo, si les cuesta expresar su opinión, si se distraen con facilidad, etc.
Hay un aparatado en el material que habéis compartido donde dice que hay que llevar la mochila “cargada ” con dinámicas y recursos para cuando el grupo se distrae y me he sentido muy identificada porque para mí es básico, con las dinámicas aprenden a colaborar y cooperar en el grupo y esto sin duda favorece la adquisición de los conocimientos.
En mi opinión , las aulas y los centros educativos en general son uno de los mayores agentes socializadores que existen, ya que pasamos allí un número de horas muy grandes.
Ha habido muchos avances, pero creo realmente que los continuos cambios en las lesgilaciones no benefician el avance. Muchos de estos cambios se han producido por la voluntariedad del personal docente o directivo de un centro y hoy en día hay mucho de esto en la posibilidad de cambios o de trabajos por mejorar las competencias o remar hacia la coeducación en los centros educativos.
Debería haber mucha más revisión e insisitencia a los equipos directivos de los centros para que cumplan con los objetivos que se marcan en la ley.
En mi opinión la Lomloe aporta un nuevo marco legal que respalda acciones encaminadas a fomentar la coeducación, la participación, la igualdad y la mejora de la educación para la ciudadanía.
El obejtivo está muy bien, dotar a los niños y niñas de conocimientos , creatividad, con recursos que les ayuden a tner un pensamiento más libre y más global. Otro de los objetivos es dejar atrás el etnocentrismo y ver a la sociedad de una manera generalizada, que les ayude a comprendeer que su punto de vista no es el único.Ahora bien, viendo la historia tan efímera que suelen tener las leyes de educación en nuestro país me pregunto si estos objetivos se terminarán consiguiendo, ya que son muy optimistas y se necesitarían muchos años para que diera sus frutos.
En mi opinión, una de las mayores fortalezas para la implementación del plan de igualdad en Extremadura es la voluntariedad política y ciudadana en primer lugar y en segundo lugar que es una región con una historia de principios sólidos y fuertes, que ha demostrado durante décadas el compromiso con la mejora social en todos lo niveles. La apuesta de extremadura por defender los derechos, la equidad y el empoderamiento es una apuesta firme y persistente en el tiempo que , sin duda, está teniendo resultados.
Buenos días,
Obviamente, hay mucha diferencia entre la transversalidad y la interseccionalidad. Mientras la primera de ellas aborda una forma de intervenir las desigualdades entre hombres y mujeres desde todos los sectores de la sociedad, la segunda es una herramienta que nos ayuda a ver las diferentes discriminaciones que puede sufrir una persona. En un sentido figurado, la transversalidad sería una línea y la interseccionalidad un punto concreto donde se unen varios caminos (o discriminaciones).
En mi opinión, no sólo son compatibles, sino que tienen que ser complementarias.
Según mis escasos conocimientos hasta ahora, entiendo por interseccionalidad el cruce de varias “condiciones sociales” que nos llevan por unos caminos específicos. Es decir, el momento en el que se cruza, por ejemplo, ser mujer, nacida en una zona rural, tener diversidad funcional y ser lesbiana.. Todo ello son características sociales que determinan la vida de una persona y que aún siguen siendo motivos discriminatorios.
En mi opinión, hay muchas lecturas y muchas las consecuencias de la invisibilización del trabajo doméstico. Comenzando por la discriminación de quien se dedica a estas tareas, no sólo no remuneradas, sino que además en la actualidad son mal vistas y suponen considerar menos a quién se dedica a las tareas del cuidado del hogar. Mayoritariamente han sido las mujeres las víctimas de esta discriminación, pero cuando hay un hombre que decide dedicarse al cuidado del hogar, la burla de la sociedad es incluso mayor.
En segundo lugar, el efecto que tiene en la economía. Como decía una compañera, el trabajo no remunerado sostiene el capitalismo, y estoy de acuerdo, ya que en otras sociedades donde los modelos de economía rozan más el comunismo, el trabajo del hogar tiene mejor consideración. Y creo que si el trabajo relacionado con las tareas del hogar sumase de alguna manera parte al producto interior bruto de una nación, las economías sufrirían una mejora notoria.
Por último, añadir y recomendar el libro de Vandana Shiva: “¿quién alimenta realmente el mundo? “, donde hace una reflexión sobre los medios de producción, las causas del hambre y la agroecología desde una perspectiva feminista, ya que es la extrapolación de la forma de cuidados en el hogar (considerados hasta ahora femeninos) a las formas de producción de la economía.
En mi opinión, las teorías feministas europeas tienen una visión cercana, en el sentido de que explican una realidad vivida en los países donde las culturas, los perfiles económicos, la educación y la cultura son similares, con lo cual las formas de discriminación y de vivirlas también lo son. El hecho de ignorar otras formas es un error, pero no por falta de empatía o intención de discriminar otras situaciones, sino por falta de conocimiento de las existencias, los pensamientos y las deducciones de otras culturas. Nos educan de un manera etnocentrista y de esta forma, por desgracias, crecen nuestras teorías y nuestros conocimientos (o la falta de ellos).
En mi opinión, no hay que confundir Trata de personas con Prostitución.
Es cierto que ambas formas son perjudiciales para la sociedad, pero mientras la trata es una forma de explotación sin consentimiento, en la prostitución sí existe cierto consentimiento y control por parte de la mujer. Hay muchas mujeres que deciden ejercer la prostitución por falta de recursos, falta de otras posibilidades, siendo muchas de ellas mujeres migrantes, sin documentación oficial y sin titulaciones oficiales que les abran oportunidades de trabajo. También muchas de las mujeres que ejercen la prostitución son personas transexuales que se ven discriminadas en el acceso a la formación y el empleo y ven como única salida la prostitución.
Ignorar que hay mujeres que ejercen la prostitución sin ser víctimas de la trata de personas, es criminalizar a las primeras e invisibilizar a las segundas.
La solución no pasa por meterlo todo en el mismo saco, hay que escuchar a las mujeres que ejercen la prostitución , y erradicar las causas que las llevan a ello, no criminalizarlas o confundirlas con víctimas, ya que ésto lo único que consigue es que se invisibilizen las raíces y se les de un trato desfavorable en la sociedad.
En mi opinión, la relación entre la disminución o la incapacidad de empoderamiento no viene determinada por el aumento de los cuidados, o del tiempo que se dedica a ellos, sino que es relación directa de la falta de valor que se le de a este ámbito. Ha quedado demostrado en numerosas publicaciones y estudios, que los cuidados y tareas del hogar sustentan una parte importante la economía de las sociedades actuales, tal y como divulgó Vandana Shiva, una de las autoras más influyentes de la teoría del ecofeminismo.
Si a los cuidados se les diera el valor que tiene y se demostrara el peso que los cuidados tiene en la economía general , que se recalculara el PIB de los países incluyendo esta parte, etc, el empoderamiento de las mujeres, se dedicaran al cuidado o al trabajo fuera de casa, sería mucho mayor.