Respuestas Creadas en el Foro

Visualización de 1 -11 de 11 publicaciones
  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    24 de junio de 2022 a las 6:33 pm

    <font face=”Arial, sans-serif”><font size=”3″>Tras todo lo estudiado a lo largo del curso, pienso que para conseguir introducir la interseccionalidad en los proyectos de ámbito social es necesario que en cada fase del proyecto se valoren e incluyan todas las realidades que atraviesan al colectivo objetivo de estudio o intervención, comenzando desde el marco teórico introduciendo el concepto teniendo en cuenta los diversos factores sociales que permiten analizar de forma adecuada las desigualdades existentes y las latentes, para de este modo conseguir que los objetivos, metas temporalidad y resultados y evaluación sean coherentes.</font></font>

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    10 de junio de 2022 a las 1:16 pm

    Pues yo entiendo que exiten diferencias claves entre los dos conceptos, pero que son totalmente compatibles .

    Como hemos visto en el 1º módulo cada uno con nuestra palabras hemos
    definido la interseccionalidad, entendida como enfoque que subraya que ciertos factores sociales como pueden
    ser género, la etnia, clase social, orientación sexual… se
    interrelaciona dando lugar al reconocimiento de las desigualdades
    sistemáticas.

    El concepto de transversalidad, busca que un tema importante sea contemplado desde todos los ambitos y que son necesarios muchos actores para su exito.

    Por todo esto y por lo que aprendemos a lo largo de nuestro ambito profesional, entiendo que ambos conceptos son totalmente compatibles, creo que entre ambos conceptos existe una conexión equilibrada.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    10 de junio de 2022 a las 12:19 pm

    Buenos dias!

    Yo definiria con mis palabras la interseccionalidad como un enfoque que subraya que ciertos factores sociales como pueden ser género, la etnia, clase social, orientación sexual…que se interrelaciona dando lugar al reconocimiento de las desigualdades sistemáticas.

    Este concepto surge con el movimiento de las mujeres negras en Estados Unidos

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    18 de mayo de 2022 a las 8:17 am

    Mi lugar de enunciación, desde el cual me pronuncio siendo a través de este foro, es de mujer, blanca, europea, con estudios universitarios, procedente de un país “desarrollado”, con libertad de expresión y con ciertos derechos reconocidos, más en papel que en la realidad. Siendo consciente que este lugar de enunciación da una posición con ciertos privilegios no más merecidos que los de otras personas que se encuentren en otras situaciones. Por ese motivo busco ampliar mis conocimientos, visiones y así empatizar con otras realidades que no pueden tener la voz que les corresponde.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    18 de mayo de 2022 a las 7:45 am

    Buenos días! Sólo agradecer formar parte de estas formaciones tan enriquecedoras y compartir puntos de vista con todos los compañeros.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    5 de mayo de 2022 a las 5:35 pm

    Es sorprendente que a estas alturas para las instituciones públicas, la academia y afines, el trabajo doméstico no remunerado no existe y por ende, estas personas se encuentran imposibilitadas de cotizar en el seguro social o de acceder a cualquier beneficio de protección, como cualquier trabajador.

    El trabajo no remunerado de las mujeres en casa equivale a muchísimas horas diarias, por lo que la mayoría de las veces quedan estancadas a este rol que les limita en su desarrollo persona y profesional.

    La sociedad entera está en deuda con las millones de mujeres que diariamente ejecutan estas tareas, porque creen que es su responsabilidad añadida con el género.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    1 de mayo de 2022 a las 11:12 am

    Buenos días:

    En primer lugar dar las gracias por participar en esta formación tan interesante que nos permiten recibir ideas o experiencias que nos hacen crecer tanto personal como profesionalmente.

    En relación con este tema estoy totalmente de acuerdo y comparto muchas de las opiniones de los compañeros, principalmente la realidad sobre que las ideas, movimientos o pensamientos “dominantes” son los que que dan voz en la historia.

    Es fantástico contar con estas reflexiones y el trabajo de estas mujeres que nos permiten aprender y reflexionar sobre otras realidades escondidas y ocultas bajo los feminismos clasistas y elitistas.


  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    8 de abril de 2022 a las 8:10 pm

    Buenas tardes:

    Esto reafirma la opinión que compartí en el foro anterior y lo que venimos observando a lo largo de todo el curso, la migración de la mujer continua siendo lo mismo.

    En el mejor de los casos, es ser cuidadora…el trafico ilegal, la prostitución y explotación sexual sigue siendo el final de muchas personas que buscan una vida mejor.

    En épocas de crisis, surgen con demasiada frecuencia especuladores que tratan de explotar la miseria y la vulnerabilidad de los demás. Los traficantes buscan como víctimas a personas que sufren una falta acuciante de seguridad y oportunidades, y emplean las amenazas y el engaño para controlarlas y conseguir sus propios fines. Especialmente, este colectivo que comentamos, las mujeres y los niños corren el riesgo de que se les obligue a cumplir las exigencias de quienes les prometen un pasaje seguro hacia una vida mejor.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    7 de abril de 2022 a las 7:05 pm

    Buenas tardes,

    En primer lugar decir que me ha parecido muy enriquecedor las reflexiones de los compañeros sobre este tema. Comparto con ellos totalmente el perfil que sigue manteniendo la mujer.

    Después de leer los textos, mi opinión con respecto a este tema es que la crisis de los ciudadanos no contribuye en el empoderamiento de las mujeres o en cualquier caso hace ser beneficiarias a mujeres de cierto nivel o clase social.

    Las oportunidades que se ofrecen a las mujeres con bajo nivel educativo o bajo nivel económico o social siempre son las mismas, trabajos precarios de muchas horas relacionados principalmente con este perfil de cuidadoras que no termina de cambiar, además de la falta de control o regularización de este tipo de trabajos, lo que supone, falta de cotizaciones, dependencia de prestaciones sociales… No podemos hablar de empoderamiento por el simple hecho de haber conseguido avanzar un poco con respecto a la migración de la mujer.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    7 de abril de 2022 a las 6:41 pm

    En mi opinión los motivos principales por el que se producen las migraciones son, escapar de conflictos, factores ambientales, pobreza, buscar un mejor nivel de vida, necesidades personales, educación, salud, razones políticas…

    Con respecto a la pregunta sobre quienes migran, supongo que no hay distinción, si bien hemos podido apreciar en las lecturas y artículos que para las mujeres supone dificultad añadida por diversas circunstancias y que también pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad tanto en el viaje como cuando llegan al país de destino. En la actualidad la migración de las mujeres ha supuesto un cambio de rol ya que antes no era común que lo hicieran solas y en la actualidad esa circunstancia a cambiado notablemente.

    El lugar al que migrar siempre será un destino con unas oportunidades y una calidad de vida que no tienen en su país, a excepción de situaciones como las de escapar de conflictos que ya que en este caso no es sólo buscar nuevas oportunidades, sino que es supervivencia.

    Siempre teniendo en cuenta los motivos que mencionaba al principio sobre porqué se producen las migraciones, algunas si que son “libremente elegidas” pero es un cambio difícil.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    15 de marzo de 2022 a las 5:35 pm

    Hola buenas tardes: Mi nombre es Gloria, soy trabajadora social, es un placer realizar este tipo de formación que nos da tanta información y conocimientos tan importantes para este ámbito laboral.

    Un saludo

Visualización de 1 -11 de 11 publicaciones