
Araceli Xiao Miranda Del Pozo
Respuestas Creadas en el Foro
Hola a todos/as:
Mi lugar de enunciación es un poco complicado de expresar para mi; mejor dicho es más complicado de sentir que de comunicarlo. Por un lado soy mujer, vivo en un país de Europa, en concreto en España y soy española. Mi cultura, ideas y valores recibidos son los de un mundo blanco, masculino y europeo. No obstante, nací en China y mis rasgos faciales y corporales son asiáticos. Toda mi familia (adoptiva) es caucásica y todo mi entorno social se corresponde con este mismo grupo racial. Me desenvuelvo dentre de una clase social acomodada.
Leyendo el texto me ha hecho reflexionar y poder decir con palabras lo escrito en el párrafo anterior. Me he visto identificada con el concepto de enunciación y tener presente que podemos hablar y opinar pero respetando al otro, tanto en lo que decimos como en escuchar lo que tiene que decirnos. Es una pena, pero casi siempre he oido hablar al que habla desde su posición y sin contemplar o tener en cuenta otras voces que proceden de otras realidades.
Araceli Miranda.
Me ha parecido interesante el tema tratado en este módulo 2 porque no podemos olvidarnos del peso e importancia de la economía para vivir y sobrevivir y las repercusiones de la misma, tanto positivas como en sus aspectos negativos.
La economía también interfiere y modula las relacines sociales y económicas de género, etnia y clase, así como entre todos los partícipes del sistema económico-social y entre los países.
Hoy vivimos, en la mayoría de los países, en una economía de mercado o capitalista. Este sistema, en aras de la obtención del mayor lucro posible, atropella y explota hasta donde puede todos los recursos a su alcance para conseguir dicho objetivo. Entre esos recursos se encuentran los humanos y la tierra. Respecto a los recursos humanos, los propietarios del capital son, en general, hombres y mayoritariamente blancos. A partir de ahí, mujeres y los miembros de otras etnias no blancas son oprimidtos y sometidos. Se infravalora su aportación a la sociedad y a la economía, cuando no, directamente, se valora ni se tiene en cuenta. Otro tanto pasa con el medioambiente, cuya utilización va encaminada también a su máxima rentabilización económica, sin entrar a considerar su mantenimiento o conservación.
Por esta razón, es importante plantearse la mejora en la gestión de los recursos que nos ofrece el planeta y el respeto por su sostenimiento y cambiar las relaciones sociales y económicas entre las personas, cualquiera que sea su género, clase social, etnia o país, para que seas más igualitarias, equitativas y humanas. Debería implantarse un pensamiento colectivo y comunitario y descartar el pensamiento individualista y rentabilista del sistema capitalista y patriarcal.
Hola a todos.
En primer lugar, manifestar que me alegro haber podido inscribirme para recibir esta formación.
A continuación, decir que me ha sorprendido otra perspectiva del feminismo que no sea la europea. No me había detenido a pensarlo nunca. Es otra razón más para poner interés en este curso que me va a permitir conocer otras realidades y darme cuenta que la posición y opresión de las mujeres no es la misma en todas las partes del mundo.
Por otro lado, me parece positivo y acertado que desde Latinoamérica hagan un planteamiento propio acorde a su experiencia y circunstancias.
Es cierto que los países hegemónicos terminan impregnando su cultura, sus costumbres, sus ideas… Por eso es importante reconocerlo para poder cuestionarlo y superarlo.
Las lecturas y vídeos me están haciendo reflexionar sobre otras situaciones y circunstancias diferentes a las que conozco como europea.
Saludos,