Respuestas Creadas en el Foro

Visualización de 1 -3 de 3 publicaciones
  • aliciapapo@hotmail.com

    Miembro
    6 de abril de 2022 a las 1:25 pm

    Entendiendo que la prostitución es la máxima y peor expresión del capitalismo, en este contexto lo que se “comercializa” es el cuerpo de la mujer. En la prostitución los papeles de ambos géneros están muy bien definidos. Las mujeres se “venden” y los hombres “compran”.

    De la misma forma, y como se ha hecho ya referencia, hay que ligar la trata de personas con la prostitución ya que sin trata no habría prostitución. Es por ello, que sin la trata de personas no se comercializaría con el cuerpo de la mujer.

    Por último, señalar que la prostitución y la trata impiden a las mujeres poder desarrollarse en condiciones igualitarias y con ello se contribuye a una desigualdad de género situando a la mujer en una posición sumamente inferior a la del hombre.

  • aliciapapo@hotmail.com

    Miembro
    3 de abril de 2022 a las 8:45 pm

    Siempre hemos interiorizado que las mujeres somos las que tenemos que dedicarnos al cuidado de las personas ya sean hijos o familiares. Esta dedicación en algunas ocasiones está remunerada y en otras no ya que son las que tienen la obligación de dedicar su tiempo al cuidado de otras personas. Además, se debe resaltar que en la incorporación de la mujer al mercado laboral se les ha dejado la tarea de realizar los trabajos que se centran en el cuidado y atención a otras personas.

    Desde mi punto de vista, pienso que la crisis del cuidado en vez de empoderar a la mujer lo que ha conllevado cierta desigualdad ya que muchas veces tiene que dejar de atender a sus propios hijos o familiares para dedicarse a atender a otras personas. Destacando, también, que en muchas ocasiones son las mujeres de una clase social más baja la que se dedican a “cuidar” las familias de clase media y alta. Y en muchas ocasiones estas labores se realizan con mujeres a las cuales no se les da de alta.

    Por último, decir que para que haya una mayor autonomía de las mujeres se debe dotar de una mayor protección para que los trabajos relacionados con el cuidado tengan todas las garantías posibles. La autonomía de las mujeres solo se puede conseguir si hay una protección para que no se produzcan hechos que generen desigualdades.

  • aliciapapo@hotmail.com

    Miembro
    28 de marzo de 2022 a las 2:41 pm

    Después de visionar el vídeo, se puede observar que el proceso migratorio no es algo reciente ya que desde una perspectiva histórica se viene dando.

    Del vídeo se puede extraer que dentro de las causas que te obligan a emigrar están la laboral, las guerras, la pobreza, la seguridad en ese país, buscar nuevas oportunidades,…

    Y sí creo que hay causas diferentes según el sexo ya que no en todos los países tienen los mismos derechos las mujeres que los hombres. Todavía, vemos como hay muchas chicas que emigran de su país para no ser mutilada o lapidada.

    Sobre dónde emigran, creo que es mucho más fácil emigrar a países que guarden nexos de unión que faciliten el poder emigrar ya sea tener familia en dicho país, la misma lengua o la creencia de una mayor oportunidad. Y, también, creo que la decisión de emigrar puede ser tanto personal como obligatoria ya que hay muchas personas que por sus creencias ideológicas o religiosas deben emigrar ya que en el país de origen no están bien vista por ejemplo. Pero para mí pesa más la obligatoriedad de la decisión ya que emigrar siempre significa dejar atrás por lo que debes tener muy pocos lazos en el país de origen para que sea una decisión personal.

Visualización de 1 -3 de 3 publicaciones