Experiencia Coeducativa – Fase2

  • Experiencia Coeducativa – Fase2

  • Chema Cabello

    Organizador
    10 de marzo de 2020 a las 10:52 am

    Comparte en este espacio una experiencia (tuya o de alguien conocido) que pueda ser calificada como «coeducativa» a la luz de lo que hemos analizado.

  • pilitecnob2@gmail.com Lopez Gomez

    Miembro
    27 de mayo de 2020 a las 10:21 am

    Quiero compartir con vosotros la actividad que hemos hecho de la mano de MZC en mi centro. Creamos la batucada SambaPuche, una batucada mixta, pero en la que tienen un papel relevante las chicas. Supone una experiencia de empoderamiento, de animarlas a tomar el protagonismo, expresarse publicamente y además con un mensaje feminista y de autoafirmación. A través de estas dinámicas se logra que las chicas sean las protagonistas y las principales destinatarias en un contexto en el que les cuesta tomar la iniciativa y más en los espacios públicos. Esta batucada está constituida por chicas de origen marroquí en su mayoría y gracias a esta actividad han debatido sobre feminismo, se sienten feministas, han salido al exterior con su mensaje y aunque con dificultad, han roto el miedo que les supone exponerse publicamente con una actividad como esta, ya que se exponen a las críticas de los suyos, tanto familia como compañeros de clase.

  • dulcenomb@hotmail.com Guisado alvarez

    Miembro
    1 de junio de 2020 a las 11:57 am

    Buenas compañeras,

    comparto con vosotras una situación que a mi parecer es una actividad coeducativa. Debido a mi formación como psicóloga y como bailarina, imparto cursos de danza creativa a grupos de mujeres adultas. En ellos, se trabajan las emociones y además, se forma a las mujeres en teoría feminista y se ponen sobre la mesa las bases del patriarcado para que ellas puedan reconocer en su día a día todos los comportamientos machistas a los que están sometidas. A través de la danza creativa y la gestión emocional, las mujeres desarrollan su autoestima y su autoconcepto, acercándolas un poco más a formas más reales de ellas mismas. Cuando el taller termina, en general, todas las participantes relatan tener más herramientas para desenvolverse en el mundo como mujeres y además, más herramientas para la autogestión de sus propias emociones y la forma de comunicarse con el mundo.

  • sicoencinas@gmail.com Corral Encinas

    Miembro
    3 de junio de 2020 a las 4:31 am

    Hola a todes.

    El pasado 11 de febrero con motivo de la celebración del día de la mujer y la niña en la ciencia, desde el ciclo de Promoción de Igualdad de Género se realizó una actividad para dar visibilidad a mujeres en la historia. Fuimos a las clases de la E.S.O y llenamos las puertas de murales con mujeres que a lo largo de la historia han aportado o creado algo por la ciencia y han sido ocultas y silenciadas. Se nos asignó a cada persona ( por desgracia, todas chicas en el ciclo) un grupo y elegimos una mujer para presentarla en el mismo. Realizamos tres sesiones, siendo la primera destinada a la toma de contacto así como la explicación de lo que nos había llevado hasta allí y quien era la mujer que le estábamos enseñando y las dos siguientes fueron para la elaboración de contenido y maquetación de la puerta.

    Fue una actividad muy bonita ya que las puertas quedaron adornadas y despertó una inquietud en les niñes por saber quién era la mujer de la puerta de sus compañeres.

  • masensiop@ual.es Asensio Pastor

    Miembro
    7 de junio de 2020 a las 11:30 pm

    Todos los años, desde hace unos cuatro, el departamento de Educación al que estoy inscrita realiza una semana con diversas actividades para la vibilización de la mujer. Por otro lado, en mi aula trato de hacer visibilización lingüística e, incluso, en una asignatura en concreto estoy implementando el análisis crítico del discurso para analizar los medios de comunicación y cómo se refieren a las mujeres (o temas que se encuadran con mujeres), especialmente con relación a las refugiadas.

  • inmacrf@gmail.com Cruz Ferron

    Miembro
    8 de junio de 2020 a las 8:10 pm

    Actividad llevada a cabo con jovenes de instituto en el que se hacian juegos de rolplay en el se intercambiaban los papeles y se recreaban actividades que forman parte de sus vidas cotidianas o que a las chicas haciendo el rol de chicos les haya causado algun tipo de incomodidad, despues de llevo a cabo un debate y reflexión. El objetivo era que los chicos se pusieran en la piel de las chicas y expresasen como les hacia sentir eso, a la vez que las chicas podian encontrar compresión entre ellas por haber vivido o sentido cosas similares, procurando el apoyo entre ellas.

Visualización de 1 -6 de 6 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora