Inicio › Forums › FEMINISMOS para la CONSTRUCCIÓN de PAZ y la defensa de los DERECHOS HUMANOS en un contexto POST-COVID › FORO CAFETERÍA. FEMINISMOS para la CONSTRUCCIÓN de PAZ y la defensa de los DERECHOS HUMANOS en un contexto POST-COVID
FORO CAFETERÍA. FEMINISMOS para la CONSTRUCCIÓN de PAZ y la defensa de los DERECHOS HUMANOS en un contexto POST-COVID
Luz Piedad Caicedo actualizado hace 1 year 6 Miembros · 14 Entradas
Hola, ¿Cuántas veces no has agradecido debatir un tema educativo, filosófico, político, etc. con un café/té en la mano, y en un entorno agradable? Fuera de las aulas, del espacio de trabajo y desde un enfoque informal, más personal incluso. Para nosotras, son los espacios donde el conocimiento se comparte y se construye conjuntamente y eso, es muy importante y enriquecedor.
Por eso generamos este espacio donde poder compartirnos de la manera más cercana que los entornos digitales nos lo permiten, es una herramienta que permite acuerparnos un poco, aunque sea a través de una pantalla pero con la naturalidad y la fluidez que nos permiten los encuentros casuales.
Aquí, en el Foro “Cafetería” todo artículo de opinión, vídeo, material relacionado, etc. será bienvenido.
¡Nos leemos!
Con muchas ganas de leerles. Me encanta este espacio. Espero encontrar pronto sus aportes.
Hola, quiero aprovechar este espacio para dar inicio a un debate y comienzo por plantear un interrogante y a su vez plasmar mi humilde opinión, y es el siguiente: Mi primer cuestionamiento es porque el feminismo se divide en feminismos negros, lésbico, indígena..etc. ¿Esta división no creen ustedes que dificulta la incidencia, el impacto para el logro de una sensibilización social y por consiguiente una transformación del pensamiento y conductas machistas-patriarcales por una conciencia y conductas basadas en el respeto a la mujer, a su vida, a sus derechos como individuo, a decidir sobre su cuerpo, a decidir sobre su derecho a reproducirse o no, etc. para tener un reconocimiento universal?, yo creo que esta segregación afecta de manera negativa la consecución de resultados favorables a corto y mediano plazo, si bien cada grupo diverso, de color, orientación sexual, religión, etc., tiene sus propias y particulares necesidades, también es cierto que al final todas/es luchamos por la búsqueda de la igualdad de derechos, en esta medida podría decir que al unirse todos los grupos de feminismos en un bloque conjunto por la defensa de sus derechos aportaría en gran medida un significativo avance para la consecución de los resultados que se buscan, por que bien dice el dicho: “LA UNION HACE LA FUERZA”. Como dice Ochy Curiel “lo común es colectivo”. Muchas gracias
Muy pertinente el debate que planteas Edilma. Esta preocupación la expresan no pocas feministas. Yo creo que la reflexión desde realidades distintas siempre será enriquecedora. El análisis y la forma como nos aproximamos a la realidad -que no es sino una construcción sobre la realidad, pero no la realidad misma- ponen en evidencia que vemos lo que nuestra experiencia nos lo permite -esto será abordado en el módulo 3-. Si nunca he vivido la discriminación por el color de mi piel, ello no significa que esta no exista y no sea un marcador absolutamente relevante y una situación oprobiosa que requiero denunciar e incluir en la agenda feminista. El problema es que al no vivir esta discriminación no la tengo en cuenta, no la menciono y no la incluyo en mi agenda. El feminismo negro está ahí para mostrarme que no me he ocupado de ese asunto. En ese momento no hay división, hay una mirada más compleja, más abarcativa y la posibilidad de construir una agenda más comprensiva. Por supuesto, tomar la discriminación por el color de piel es solo un ejemplo; también habría podido hacer referencia a la negación de derechos por ser lesbiana o ser pobre.
Me da un poco de apuro responder detrás de Luz Piedad que creo que ya lo ha dejado clarísimo, muchas gracias, y que además habla desde el protagonismo… pero me permito hacerlo al ser la propuesta en formato café.
Si no nombramos esas
luchas dentro de los feminismos, en realidad es que no están
incluidas en los feminismos hegemónicos. Para mí ese feminismo hegemónico no
incluye y muchas de las feministas no incluíamos algunos ejes de opresión que teníamos normalizados y ni siquiera veíamos. Yo lo agradezco y creo que tenemos que poner el cuidado en el corporativismo de algunas luchas.Las críticas, miradas diferentes, las crisis, los conflictos, creo que nos hacen crecer, mejorar, aunque algunas veces duela, porque nos hacen ver privilegios y reflejos de nosotras mismas que no nos gustaría tener (no están acordes con la imagen que tenemos de nosotras). Una unión que invisibilice esos conflictos no nos hace más fuertes, sino que nos inmoviliza, con posiciones diferenciadas, algunas (entre ellas me incluyo) en una posición de privilegio, más o menos cómplice con diferentes ejes de opresión.
Aprovecho para agradecerles el curso, esta semana sólo he podido ver el vídeo a cargo de la Dra. Ochy Curiel, que me ha encantado. Deseando leer todo lo aportado.
Sigo leyéndoles.
Un abrazo
Gracias Gloria por entrar a esta conversación de cafetería y compartirnos tu reflexión. Comparto contigo que “las crisis, los conflictos, creo que nos hacen crecer, mejorar, aunque algunas veces duela”. Ese dolor también va acompañado muchas veces de fascinación tras leer algo que nos produce un vuelco en la mirada.
Espero que logres avanzar en las lecturas y no te agobies porque vas a otro ritmo.
Muchas gracias Luz Piedad, me encanta lo del dolor unido a la fascinación!
Ya he empezado el módulo 2 viendo los videos y poco a poco a leerme los textos.
Estoy totalmente de acuerdo con la economía feminista, pero también se me queda corta en algunos momentos cuando no se le incorpora el aspecto de clase y raza que se aborda en el primer módulo y cambia muchísimo la mirada.
Muchas parejas heterosexuales cercanas con recursos terminan ‘resolviendo’ gran parte de esos cuidados con otras personas de clases más bajas. En la gran mayoría, mujeres migradas con menos derechos por un racismo institucional normalizado. Hace años, por ejemplo, mucha de esa migración eran de extremeñas de pueblos a Madrid. Casi siempre en condiciones laborales en las que esa misma pareja no trabajaría.
Esa complicidad de la que habla el vídeo se da algunas veces de cara a las mujeres de la misma clase social, pero no con otras.
Yo pienso que hasta que muchos hombres no se vean en la necesidad de responsabilizarse del cuidado, no se va a producir el cambio y si no abordamos los derechos de las personas migradas, la meritocracia y otras formas de clasismo eso va a ser muy complicado…
Por otro lado, ¿hasta qué punto no deberíamos desalarizarnos más todas las personas? dejar de tener tantísimos aspectos básicos de nuestra vida mercantilizados, para mí ese es un camino que explorar más (Pastora Filigrana en su libro El pueblo gitano contra el sistema mundo da unas ideas que me fascinaron;)
Y ya lo último, se nota que me gustan más las conversaciones de cafetería 😉, quería compartir el trabajo que están haciendo las compas de Trabajadoras No Domesticadas. Para mi un gran ejemplo
Las trabajadoras del hogar no queremos medidas asistencialistas
Un abrazo fuerte!
Jeje, las cafeterías son lo máximo. Gracias por el enlace. Das en el clavo cuando mencionas cómo, cuando el trabajo del cuidado es remunerado, lo suelen hacer mujeres pobres, marginadas, migrantes que no pueden ingresar al mercado del trabajo haciendo otras labores. Ese aspecto ha sido discutido mucho por las feministas y algunas se niegan a contratar a alguna mujer para que les haga el trabajo doméstico y prefieren hacerlo ellas mismas. Vale la pena leer al respecto a Silvia Federici, además de “Calibán y la bruja”, te recomiendo “Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas” que puedes descargar de: https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf
Muchas gracias por las recomendaciones, me lo leí hace unos años y me gustó mucho. Aprovecho para agradecerles las lecturas y vídeos que nos estáis recomendando.
Debo reconocer que en algunos casos había intentado leer y escuchar otras voces decoloniales y admito que no me enteraba de casi nada (mi sensación eran muchos tecnicismos separados de la realidad) y me frustraba un montón.
Ahora lo estoy disfrutando y me está abriendo ventanitas.
Espero que estén bien ahora en Colombia con la situación difícil que se está viviendo según las noticias que me han llegado.
Un abrazo
Querida Gloria, qué bien que ese lenguaje feminista ya no te resulte tan críptico.
Por dicha (como dice una amiga mía) mi familia, amistades, colegas de trabajo estamos bien. Vivimos en entornos de privilegio. La situación, en efecto, es difícil; tuvimos un gobierno de cuatro años nefasto. El próximo domingo se llevará a cabo la primera vuelta para elegir presidente y hay mucha tensión y temor. Gracias por tus deseo y ocuparte de las noticias de este país.
Hola! Comparto un artículo que me ha parecido muy interesante y con el que me siento muy identificada ya que estoy viviendo una situación parecida tratando de criar a mis tres hijos sin externalizar su cuidado.
Hola Marta, gracias por compartir el artículo, copio acá de nuevo el enlace que nos diste porque te quedó doble y así no se puede acceder: https://www.eldiario.es/catalunya/diana-oliver-no-feminista-prioridad-sea-cuidar-bebe-seis-meses-maternidades-crianza_128_8970999.html
Solo decirte que eres muy valiente al asumir el cuidado de tus tres hijos. Espero que puedas compartir esa responsabilidad que es bastante grande para una sola persona.
Buenos días! Sólo agradecer formar parte de estas formaciones tan enriquecedoras y compartir puntos de vista con todos los compañeros.
Gracias Gloria por pasar por la cafetería y dejar ese mensaje.