Pagina_Inicio › Forums › Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO › FORO 03. M03. PROCESOS MIGRATORIOS
FORO 03. M03. PROCESOS MIGRATORIOS
upepasensio@hotmail.com actualizado hace 11 meses, 2 semanas 35 Miembros · 39 Entradas
Creo que esta cita pone de manifiesto la necesidad imperante de creación de vías seguras para la movilidad humana.
Incluso en estas circunstancias mujeres y niños y niñas no están exentos de caer en manos de mafias de prostitución, como estamos viendo en estos momentos con las personas ucranianas que están intentando salir de su país y llegar a un lugar seguro: personas en la frontera esperando para recoger a refugiados sin ningún tipo de control, grupos de menores desaparecidos en el trayecto, etc.
La desesperación y la necesidad, la falta del dominio del idioma, de los códigos culturales, la falta de red social, por no hablar de los y las menores que emprenden el viaje en soledad los convierten en altamente vulnerables para esos negocios ilicitos que necesitan, literalmente carne humana, para seguir subsistiendo y que, por la falta de control reportan grandísimos beneficios.
¿Qué papel juegan el sistema socio-económico y la construcción social del género en esas dinámicas?<div>
Para mí la prostitución se mueve dentro de 3 sistemas de dominio: el patriarcal, el capitalista neoliberal y el racial/cultural.
Como referencia citaré a España
Teniendo en cuenta la información de 2021 del INE el cual estima que la prostitución aporta el 0,35% del PIB, lo que supone una cifra cercana a 4.100 millones de euros, no hace falta hablar mucho más, queda claro que a alguien le está interesando económicamente “el negocio”, para mí la “ESCLAVITUD”.
Por otro lado desde la construcción social es evidente que la prostitución es una institución patriarcal, que durante todo este tiempo ha sido transformada hasta convertirse en un sector económico poderoso donde la mujer es una mercancía y el dueño del tema económico en la industria del sexo es el hombre.
Una mujer prostituta es despojada de cualquier singularidad, están despersonalizadas por completo. A la prostitución no le interesa la inteligencia ni los sentimientos. El interés masculino sólo desea el cuerpo. “El cliente elige entre cuerpos, no entre personas” (Vigil y Vicente, 2006).
A dónde lleva esta mezcla socio-económica-y de género??? Pues desde mi punto de vista, hasta que aparece el capitalismo neoliberal ha sido algo exclusivamente patriarcal pero, a partir de que las políticas neoliberales se meten de lleno a nivel global, la prostitución adquiere una connotación económica no sólo patriarcal, convirtiéndose en un sector económico fundamental a nivel internacional y criminal.
Y obviamente dentro de todo este entramado por desgracia quién más paga el pato son las personas más vulnerables, aquí entra el dominio racial-cultural, donde mujeres y mujeres inmigrantes constituyen el núcleo fuerte. Personas que sufren altos niveles de pobreza y necesidades económicas extremas, o que vienen de culturas donde la mujer no vale nada, y la prostitución se convierte en una salida económica, que curiosamente viene muy bien para que se desarrollen los países a los que pertenecen.
Está claro que las remesas de dinero que muchas de ellas mandan a sus países de origen les viene estupendamente a los gobiernos de los mismos para amortiguar el desempleo y la deuda externa.
Saludos!😉
</div>
Muchísimas gracias a tod@s por el interesante intercambio. Espero que estos debates y lecturas os hayan parecido de interés y útiles para posicionaros a la hora de cualquier acción e intervención: la mirada y actitud críticas, radicales en el sentido de buscar y preguntarse acerca de las dinámicas, el papel del contexto (sistemas político, económico, social-cultural, la situación de desigualdad- entre clases, mujeres y hombres, etnias, etc.- que os facilitará entender un poco mejor la realidad y proponer mejores respuestas.
A veces en el mundo de la intervención social, buscamos fórmulas, estrategias simples (o mejor, simplificadas) para dar respuesta de manera automática, cuando los fenómenos y problemáticas que abordamos tienen, en buena parte, causas políticas, socio-económicas y culturales, dinámicas estas que también permean nuestra propia mirada y actitud frente a la realidad.
Si no nos cuestionamos cómo miramos, cómo interpretamos la realidad y cómo respondemos entonces nos encontraremos muchas veces replicando dinámicas que no dan respuesta a las necesiaddes y a las violaciones de derechos ni abordan las desigualdades.
Tras finalizar la parte teórica pasaremos ahora a realizar el ejercicio práctico.
Espero que estéis disfrutando de la travesía.
Para no repetime en las respuestas dadas en la clara relación que existe entre la construcción social del género y
el sistema socio-económico, agradecer esta oportunidad que nos brinda toda la información y conocimientos adquiridos en el curso para hacer un
ejercicio de autocrítica en nuestra interpretación y nuestra respuesta,
en mi caso en el campo de la intervención social en atención social básica, para ampliar miradas y
abrir nuevas posibilidades de intervención ante estos colectivos de mujeres en
particular y ante todas las mujeres en general.
La construcción social del género juega un papel esencial: la mercantilización de los cuerpos de las niñas y mujeres, la trata y la esclavitud sexual, como hemos visto en este tema, son fenómenos que afectan en un porcentaje mayoritario a las migrantes mujeres.
Se necesitan muchas leyes que garanticen los derechos de las mujeres, sobre todo en Europa y en los países de contención con los que se tienen convenio.
Los relatos de estas mujeres son desoladores, las miles que han sufrido todos estos tipos de violencia y las miles que lo seguirán sufriendo, por la esperanza de una vida mejor.
Siendo muy breve con mi respuesta diría que al final al sistema no le viene bien terminar con esto por los beneficios económicos que se generan, la final estamos en un sistema capitalista donde las personas importan poco y se atiende mucho más a la rentabilidad de esa persona que sus propios derechos humanos, deseos y fortalezas en ese sentido, además el sistema se fija en otra clase de problemas muy alejado de los Derechos Fundamentales por todo esto.
Me gustaría tb decir que el uso del término “subsaharianx” no sé hasta qué punto me parece adecuado, más que nada creo que se invisibiliza el lugar de procedencia de estas personas, con todo lo que implica, cultura, valores, religión, etc., y se reduce a un conjunto homogéneo a más de la mitad de países de África contribuyendo a esa idea que se tiene en sociedad sobre este continente.
Me choca un poco porque al comienzo del módulo hemos visto las 4 áreas de África sin contar con el sur y siento que sería una buena forma de darle esa visibilidad y siendo efectiva a la hora de comunicar lo que queremos manifestar.
Desafortunadamente el sistema sigue siendo desigual dependiendo del sexo con el que nazcamos.
La construcción del género que tienen cada sociedad hace que cada persona en función de su sexo tenga asociado una serie de condiciones que se vea “obligada a cumplir” para poder encajar en los cánones de la sociedad preestablecidos desde el momento del nacimiento.
Las diferencias no solo ocurren a modo fisico y de vestimenta sino en el ámbito laboral y educativo donde a las personas nos subdividen en función del sexo que tengamos sin tener en cuenta la capacidad mental.
Por otro lado, hablando de la emigración de la mujer y la prostitución, se comienza como un trabajo que la mujer está dispuesta a realizar porque hay negocio, cosa que no ocurre con los hombres. Problema que luego se confunde con la trata de personas donde entran las mafias y la esclavitud.
Los países latinoamericanos que emigran en busca de un futuro mejor a cualquier país de momento, pero en aquellos que se considere que hay trabajo, como en Estados Unidos para los hombres para el sector de la construcción y en Europa para los cuidados destinado a las mujeres.
Además el cambio de la moneda supone que se considere que son grandes cantidades de dinero por poco trabajo, ya que en el ámbito del cuidado de la mujer, tenemos tan asociado que el cuidado le pertenece a la mujer que el hecho de además trabajar de ello parece un lujo, cosa que poco a poco la sociedad ha ido sabiendo que es necesario y es un trabajo más.
Sin embargo, las personas emigrantes necesitadas no suelen poner pegas de esos trabajos ya que además suelen tener un techo y comida.
Buenas noches!!,
Considero que en la construcción del sistema socio-económico y por ende del género como parte inherente a la sociedad de la que se trate, todos somos partícipes en mayor o menor medida, por cuanto que los ciudadanos/as también tenemos la responsabilidad de actuar como agentes de cambio rechazando conductas atentatorias contra la dignidad de las personas en general y de las mujeres en particular. En relación con esto, quienes “consumen” prostitución socavan los derechos más fundamentales de las mujeres, las mercantilizan, contribuyen al mantenimiento de la redes de tráfico de personas y perpetúan el mantenimiento de roles imperantes de sometimiento ancestrales propios de sociedades esclavistas y alejadas de las demandas que venimos realizando por fortuna la inmensa mayoría de los ciudadanos/as, quienes proclamamos de la creación de espacios de convivencias más justos, seguros, libres y solidarios, en sintonía además con determinados preceptos normativos como es el que se proclama en el Convenio de Estambul de 2011.
Con todo ello y no siendo un hecho histórico aislado en la lucha contra la Violencia de Género el Convenio de Estambul, para luchar contra toda forma de violencia sobre las mujeres contempla una serie de objetivos y obliga a las autoridades gubernamentales de los países adheridos al mismo, a articular mecanismos normativos encaminados a erradicar la Violencia de Género, motivo por el que cabe pensar que los diferentes sistemas socio-económicos, políticos y culturales desempeñan un papel fundamental en la construcción social del género y en la eliminación de conductas atentatorias contra la igualdad y los derechos fundamentales de las mujeres en particular.
Primero, quiero darles las gracias por todas las aportaciones que ya han dado sobre este tema. De acuerdo con lo que se ha expuesto y con lo que han comentado las compañeras y los compañeros, creo que la estructura socioeconómica juega un papel central en mantener este tipo de dinámica de explotación (que sea con o sin consentimiento, considerando que el consentimiento muchas veces está subordinado a la desventaja social que se sufre). De forma silenciosa y encubierta, los Estados se aprovechan de este triste mercado. Muchas veces todos nosotros llegamos a conocer una parte de este complejo proceso, como por ejemplo, viendo mujeres migrantes que trabajan como cuidadoras en malas condiciones. En estas situaciones me pregunto ¿por qué tenemos que aceptar unas condiciones de vida según el lugar en el que hemos nacido? ¿ Acaso alguien ha podido elegir donde nacer?
La desigualdad entre hombres y mujeres se hace aún más problemática en la población migrante que estamos considerando. La construcción social del género permite y normaliza el abuso de poder sobre las mujeres a diferentes niveles, que vienen cosificadas y utilizadas. Además, también en nuestra sociedad occidental, se desvaloriza el trabajo al que sigue dedicándose en mayor porcentaje la mujer, como el trabajo de las cuidadoras por ejemplo, considerándolo a nivel social una tarea que no es en igual medida un trabajo al 100 por 100, cuando realmente se suele trabajar muchísimas horas más. Sin estos trabajos en los hogares, trabajos “escondidos”, la sociedad no podría seguir adelante. Aun así se sigue quitando valor o importancia a todo el proceso que lleva a las mujeres a dedicarse a la prostitución o a otros trabajo de explotación.
La construcción social del género condiciona cómo las mujeres son vistas, lo que condiciona también a cómo serán tratadas, conllevando en la mayor parte del globo a tratos que violan sus derechos humanos. Por otra parte, el sistema socio-económico actual posiciona a las mujeres en los últimos escalafones, participando en numerosas ocasiones en negocios ilegales y multimillonarios como la trata de seres humanos y prostitución en contra de su voluntad y presionadas. Además, las leyes, cuando son puestas en práctica o deberían ponerse en práctica, suelen no amparar a las mujeres y jóvenes que sufren atrocidades en su vida cotidiana, o cuando emigran, siendo actores de la sociedad en mayor riesgo.
La trata y la prostitución/Explotación sexual están estrechamente relacionados con el sistema socio-económico. <font face=”inherit”>La explotación sexual es una mercantilización del cuerpo de las mujeres muy lucrativa, este “negocio” </font>mueve<font face=”inherit”> ingentes cantidades de dinero, por lo cual no interesa que desaparezca. Para evitar dicha desaparición se blanquea la explotación sexual, en España vas por las carreteras y ves </font>clubs<font face=”inherit”> con casi mas frecuencia que gasolineras, en los </font>periódicos<font face=”inherit”> puedes encontrar “servicios sexuales”, en muchas </font>pelicular<font face=”inherit”> y series y </font>pelicular<font face=”inherit”> encontramos realidades que disocian bastante de la realidad. </font>
<font face=”inherit”>Para continuar con este blanqueamiento </font>convierten<font face=”inherit”> la </font>automercantilización<font face=”inherit”> del cuerpo en algo </font>empoderarte, te venden que al ofertar tu cuerpo al mejor postor estas rompiendo con la la construcción social del genero, pero en realidad solo se contribuye a mantener un sistema de explotación sexual de las mujeres.
He leído comentarios de personas que separan la trata de la prostitución y claro que no es lo mismo, pero son términos inseparables, una gran parte de las mujeres que ejercen la prostitución son victimas de trata.
Cuando se dice que la prostitución se ejerce de forma libre porque hay mujeres que lo elijen porque no tienen recursos, no lo están eligiendo de forma libre, no les queda mas remedio que no es lo mismo. Si esas mujeres tuvieran una oportunidad con igual o mejores condiciones y eligieran ejercer la prostitución entonces se ejercería de forma libre.
Dicho esto, quiero aclarar que mi opinión sobre la libertad y la prostitución es desde el punto de vista de un hombre blanco y de clase media y quizás no sea la persona mas adecuada para tratar el tema, esto es solo mi opinión. He encontrado en estos chats comentarios muy enriquecedores.
El neoliberalismo define la prostitución como “el intercambio de sexo por dinero” para que conecte con su lógica de “todos compramos y vendemos algo”. Pero se nos olvida a veces que la prostitución tiene género pues las prostituidas son mujeres y los puteros son hombres, y que, los que se vende no es sexo sino el uso arbitrario que el putero haga del cuerpo de la mujer. Insisto en esto porque el primer paso para analizar este tema es definir la realidad tal cual es y no normalizar la violencia machista que conlleva. Porque la industria de la explotación sexual utiliza esta normalización para dirigirse a las mujeres y a los hombres como puteros para “consumir” sexo de pago.
Para hablar de mujeres prostituidas es necesario hablar de trata de personas con fines de explotación sexual porque son dos fenómenos estrechamente ligados: la prostitución se nutre de la trata para mantener la oferta.
Respecto a la trata de personas con fines de explotación sexual nuestro país tiene una importancia alta como lugar de destino, recibiendo víctimas procedentes de países de América Latina, África, Europa del Este, Asia… Sin la trata de mujeres la prostitución no sería un negocio: en nuestro país se calcula que 7 de cada 10 mujeres que ejercen la prostitución son migrantes.
Una de las principales causas es la feminización de la pobreza, la precariedad y las crisis económicas, políticas y sociales que impiden que se desarrollen en condiciones de dignidad e igualdad. Ante este panorama las mujeres vienen a España buscando una alternativa de vida en los países ricos y estables donde existe una demanda de trabajo no cubierta por la población autóctona, viéndose forzadas y engañadas a someterse a la explotación.
El lema “Patriarcado y Capital Alianza Criminal” sintetiza muy bien la relación existente entre las desigualdades de género que sitúan a la mujer en una posición inferior, y entre el imperialismo y la pobreza de los países colonizadores y colonizados.
Entendiendo que la prostitución es la máxima y peor expresión del capitalismo, en este contexto lo que se “comercializa” es el cuerpo de la mujer. En la prostitución los papeles de ambos géneros están muy bien definidos. Las mujeres se “venden” y los hombres “compran”.
De la misma forma, y como se ha hecho ya referencia, hay que ligar la trata de personas con la prostitución ya que sin trata no habría prostitución. Es por ello, que sin la trata de personas no se comercializaría con el cuerpo de la mujer.
Por último, señalar que la prostitución y la trata impiden a las mujeres poder desarrollarse en condiciones igualitarias y con ello se contribuye a una desigualdad de género situando a la mujer en una posición sumamente inferior a la del hombre.
Para mí la prostitución significa la comercialización del cuerpo de la mujer generando una desigualdad entre ambos géneros. Porque como ya se ha dicho en el foro, las mujeres se “venden” y los hombres “compran”, teniendo los papeles muy definidos.
De igual manera, el hecho de que se produzca la prostitución conlleva que se dé la trata de personas puesto que la una sin la otra no tendrían sentido. Si no hubiera trata, no tendríamos prostitución; es decir, no se comercializaría con el cuerpo de la mujer.
Para finalizar, señalar que la prostitución y la trata son un techo de cristal para el desarrollo igualitario de las mujeres ya que en muchas ocasiones estas mujeres están obligadas a ejercer la prostitución. Además, existe la percepción de connotaciones muy distintas cuando se habla de “prostituto” o de “prostituta”, ya que la consideración de “prostituta” es más peyorativa.
Buenas tardes,
Mi opinión es que la prostitución es una forma de violencia de género, de explotación sexual y violación de la dignidad humana, que no puede separarse de la trata, porque se nutre de ella. Sin prostitución, no habría trata. Ambos fenómenos nacen de la desigualdad y de la feminización de la pobreza. Se utilizan mujeres y niñas como objetos consumibles, mercantilizando su cuerpo. Por lo tanto, no considero que sea un trabajo. Leía en algún comentario que había que diferenciar a quienes lo ejercen de una manera libre. No creo que esto sea posible. No es lo mismo ejercer la prostitución de manera consentida que de manera voluntaria. Cuando tu situación de vulnerabilidad y de precariedad te llevan a tomar esa decisión, la “libertad” se vuelve dudosa.
En cuanto a la construcción social del género, que está en la base de la desigualdad entre hombres y mujeres, lo ponía en un comentario anterior que no sé qué pasó pero no se publicó, es que debemos plantearnos una posición crítica con la actual pornografía, que no está sino legitimando y construyendo un imaginario acerca de la violencia sexual muy poderoso.
Buenas tardes:
Esto reafirma la opinión que compartí en el foro anterior y lo que venimos observando a lo largo de todo el curso, la migración de la mujer continua siendo lo mismo.
En el mejor de los casos, es ser cuidadora…el trafico ilegal, la prostitución y explotación sexual sigue siendo el final de muchas personas que buscan una vida mejor.
En épocas de crisis, surgen con demasiada frecuencia especuladores que tratan de explotar la miseria y la vulnerabilidad de los demás. Los traficantes buscan como víctimas a personas que sufren una falta acuciante de seguridad y oportunidades, y emplean las amenazas y el engaño para controlarlas y conseguir sus propios fines. Especialmente, este colectivo que comentamos, las mujeres y los niños corren el riesgo de que se les obligue a cumplir las exigencias de quienes les prometen un pasaje seguro hacia una vida mejor.