Inicio Forums Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO FORO 03. M03. PROCESOS MIGRATORIOS

  • FORO 03. M03. PROCESOS MIGRATORIOS

  • gloria.vazquez@mzc.es

    Administrador
    8 de marzo de 2022 a las 3:26 pm

    Foro 3:

    Llegadas a este punto de la formación, te dejamos con una cita literal de Saskia Sassen para que, a partir de su aportación, te plantees la siguiente pregunta

    ¿Qué papel juegan el sistema socio-económico y la construcción social del género en esas dinámicas?

    La prostitución y la migración derivada por la búsqueda de empleo están creciendo en importancia como modos de ganarse la vida.

    El tráfico ilegal de personas y, especialmente de mujeres y de niños y niñas para la industria del sexo y la explotación sexual, están creciendo en importancia como formas de obtención de ingresos. Las remesas enviadas por los/as emigrantes así como la exportación organizada de trabajadores/as son fuentes de ingresos cada vez más importantes para algunos de estos gobiernos.

    Las mujeres son, indiscutiblemente, un grupo mayoritario en la migración derivada por la búsqueda de empleo.

    El empleo y/o el uso de mujeres extranjeras cubre una amplia gama, en crecimiento, de sectores económicos, algunos ilegales e ilícitos —como por ejemplo la prostitución—, otros legales, sectores altamente regulados como los cuidados (enfermería, dependencia, au pairs, ..). Estos circuitos pueden ser pensados como indicadores, siempre parciales, de la feminización de la supervivencia, dado que estas formas de sustento, de obtención de beneficios y de garantizar los ingresos gubernamentales se realizan, cada vez más, a costa de las mujeres”.

  • Alba Navarro Caballero

    Miembro
    28 de marzo de 2022 a las 5:46 pm

    La construcción social del género consigue que las mujeres no puedan elegir sus destinos, sino que sea la sociedad la que lo hace, y que en muchos casos las relega un plano en que no cuentan con las armas personales suficientes para valerse por sí mismas sin tener un hombre al lado, como hemos visto en el temario. El sistema socio-económico tal y como está construido a día de hoy, convierte a las personas consideradas “más débiles” e “inferiores” en mercancía, licita todo lo que permita obtener beneficio económico para alguien, y a golpe de violencia institucional por medio de las leyes de extranjería y las fronteras, permite un “vacío legal” en que los poderosos aprovechan, siendo las principales víctimas las mujeres. Lo que más me ha impactado de este módulo, es recordar, que el motivo por el cual las personas, sobre todo, las mujeres y niños, sufren estos abusos y violencias sexuales, es por la total impunidad que hay por parte de los Estados frente a quienes realizan estos actos atroces.

  • mriscomarina@gmail.com

    Miembro
    28 de marzo de 2022 a las 7:14 pm

    Estas mujeres víctimas de la extorsión, el engaño y la trata, reducida en dicho contexto como nuevo “producto de consumo” acaba formando parte (aunque de manera indirecta bajo la economía sumergida del país) del sistema económico y por tanto social que en dicho país de llegada se está desarrollando. Respecto a la parte “social” de la problemática, recoge una gran diversidad de consumidores que agrava la situación, ya que no es un negocio para una minoría de población masculina, sino que incluye desde un perfil de hombre económica/socialmente ‘bien situado’ hasta un perfil de ‘hombre pudiente’ donde su situación económica está por debajo de lo estandarizado.

    A pesar del gran desarrollo que vamos obteniendo con el paso de los años y las contínuas luchas por aquello tan básico, tanto de lo que precisamos tener en la sociedad “del hoy” como lo que no deberíamos consentir tener, este es uno de los sectores más afectados y que más urge tomar cartas del asunto y, sin embargo, parece no adquirir la relevancia que verdaderamente tiene como para mediar en ello. Por lo que, parece irse construyendo una sociedad de género paralela a la que tenemos en España.

    Entonces… la pasividad gubernamental ante hechos así ¿es por falta de motivación social o es mera imprudencia racial?

  • Gemma Gañán León

    Miembro
    28 de marzo de 2022 a las 8:04 pm

    El sistema socio económico es movido por la prostitución, la trata, los servicios domésticos, etc. Es decir, el consumo de los cuerpos da grandes cantidades de dinero y poder a un grupo, que suele ser de hombres. Pero también es el Estado el que se aprovecha de esta situación, dado que al no regularizar a las mujeres trabajadoras sexuales pero si a los proxenetas, los convierten en empresarios. Obligando a que halla mujeres en situación irregular que no pueden denunciar las violaciones a sus derechos humanos, dado que se exponen al señalamiento de la sociedad, aislamiento e incluso expulsión del país.

    Desde mi punto de vista, el sistema es patriarcal, por lo que la consumición de mano de obra barata para los servicios domésticos o incluso la semi-esclavitud o la trata ya sea para tráfico de órganos o como el consumo de los cuerpos, lo consumen personas de todas las clases sociales. Muchos de los consumidores creen que al pagar, tienen derecho a hacer con los cuerpos de las mujeres aquellos que ellos deseen, por lo tanto hay un capital erótico muy importante que contribuye a que la bola de nieve siga aumentando más y más.

    El capitalismo necesita la división sexual de roles, para que una parte de la población siga reproduciendo mano de obra barata y la otra sosteniéndola. Por lo que necesita que las mujeres sigan cuidando de la otra mitad de la población e incluso que estas estén en una posición de relaciones de poder inferiores. No permitiendo que ni siquiera puedan existir otros géneros que no reproduzcan la dicotomía en la que nos encontramos todas las personas inmersas al menos en los países occidentales.

  • Inmaculada Delgado López

    Miembro
    29 de marzo de 2022 a las 1:28 pm

    Hablando de mi experiencia en Latinoamérica, las mujeres que entrevistaba eran conscientes que iban a ser violadas y ponían medios al respecto, muchas de ellas, las que no viajaban con sus hij@s, se disfrazaban de hombre, para evitar esta violencia sexual. Mujeres que venían de países como Honduras, El Salvador, Guatemala, etc. y que buscaban una vida mejor, sus derechos eran vulnerados cada día y en cada momento, por el hecho de ser mujer, tanto de sus propios compañeros de camino, como de los agentes federales y estatales de los diferentes países de tránsito.

    Lo que si me sorprendía siempre era la fuerza que tenían y si la perdían la encontraban en algo, para seguir, la fe mueve montañas, me dijo un día una de ellas, así como los ejemplos de las mujeres que hemos ido viendo en este tema, la gran fortaleza que tienen.

    Esto es una gran crisis humanitaria, donde los gobiernos miran por su propio interés, económico y donde el Tercer Sector es el responsable de facilitar y solventar la vida de estas personas en algunos aspectos.

    Recomiendo una gran película, ” La jaula de Oro” de Diego Quemada-Díez, donde se refleja muy bien todo lo que hemos ido viendo a lo largo de este tema, la migración interna, la solidaridad que a veces se encuentra en el camino, las relaciones de amistad, el papel de la mujer, etc.

  • lourdesvelasco@live.com

    Miembro
    29 de marzo de 2022 a las 2:06 pm

    Por suerte la sociedad va cambiando y evolucionando pero aún hay algunos tipos de trabajos muy sectorizados, como trabajos en el hogar o incluso algunas carreras formativas; en paises “menos desarrollados ” se realizan prácticas de prostitución que los gobiernos saben y tapan por interés, al igual que otras muchas cosas que tapan por interés, la economía es al final la que mueve todo, lo vemos en la actualidad muy de cerca con la guerra que tenemos en Europa…

  • Lourdes

    Miembro
    29 de marzo de 2022 a las 4:20 pm

    Son estas dinámicas de aprovechamiento en interés de los propios gobiernos los que van a dificultar la asunción de medidas de protección de estas mujeres ya desde sus propios países de origen.

  • Petri

    Miembro
    29 de marzo de 2022 a las 5:17 pm

    la condición jurídica de extranjeras y su origen como migrantes incide e influye en sus accesos a derechos y oportunidades. Situando a estas mujeres y niñas en una situación de vulnerabilidad laboral y social. Para muchas de ellas es la forma de entrada al mercado de trabajo, bien sea trabajo sexual, doméstico o agrícola. Trabajos que no necesiten cualificación, bajo condiciones de marginalidad, invisibilidad y explotación.

    Los Estados son responsables directos o indirecto de estos abusos, muchos mirando por su propio interés económico, estratégico, posicional, geográfico, entre otros, mirando en muchas ocasiones hacia otro lado, siendo cómplices del silencio y omisión de denuncias de violaciones de los derechos de estas mujeres y niñas.

  • MARIA INES CHINARRO CINTAS

    Miembro
    31 de marzo de 2022 a las 12:02 pm

    La construcción social de género juega un papel muy importante, ya que es la causa de la búsqueda o mejor dicho, del acceso mayoritario a trabajos de cuidados para la mujer. Cómo dice Helena Maleno, “Esas mujeres y niñas que salen en una red de trata, es el producto interior bruto de todo un Estado”. La sociedad sabe que salen para ser explotadas y no se hace nada, se permite. ¿Están por encima los intereses socioeconómicos que los derechos humanos? Muy interesante también la reflexión en cuanto a los/las menores que llegan a España. Ellos mienten sobre su edad diciendo que son más pequeños para estar tutelados y ellas (siendo unas niñas) se declaran mayores de edad para estar dentro de la red.

  • Patricia

    Miembro
    31 de marzo de 2022 a las 4:45 pm

    Muy de acuerdo con la reflexión última que hace la compañera Gemma:

    “El capitalismo necesita la división sexual de roles, para que una parte de la población siga reproduciendo mano de obra barata y la otra sosteniéndola. Por lo que necesita que las mujeres sigan cuidando de la otra mitad de la población e incluso que estas estén en una posición de relaciones de poder inferiores. No permitiendo que ni siquiera puedan existir otros géneros que no reproduzcan la dicotomía en la que nos encontramos todas las personas inmersas al menos en los países occidentales”.

    Me gustaría, en este punto y a colación de un tema actual y mediatizado como está siendo la guerra en Ucrania, mencionar un hecho que se ha hecho eco algún medio pero que no ha trascendido apenas: proxenetas esperando en las zonas fronterizas con Ucrania a niñas y mujeres. Signo de la mercantilización aún de los cuerpos de las mujeres por el hecho de ser mujeres.

    • Guadalupe Carmen Rangel Amo

      Miembro
      8 de abril de 2022 a las 7:26 pm

      A propósito de lo que comentas, me gustaría compartir el artículo de la BBC

    • Guadalupe Carmen Rangel Amo

      Miembro
      8 de abril de 2022 a las 7:39 pm

      A propósito de lo que comentas, me gustaría compartir el artículo de la BBC https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-60895320 “Rusia y Ucrania: los traficantes que se hacen pasar por falsos voluntarios para captar refugiadas ucranianas” en el que se recogen las palabras del secretario general de la ONU, António Guterres cuando afirma que “para los depredadores y traficantes de personas, la guerra en Ucrania no es una tragedia. Es una oportunidad, y las mujeres y los niños son los objetivos”, y que si las redes de tráfico en tiempos de paz están ya muy activas en Ucrania y en los países vecinos, la guerra es la tapadera perfecta para que el negocio de estas redes se incremente.

      Este artículo recoge lo “vulnerables” que se sienten estas mujeres y cómo estas redes se aprovechan de esa situación de vulnerabilidad. Ha leído también algún reportaje que hablaba que muchas no se atrevían a beber de las botellas de agua al llegar a la Estación Central de Berlín por miedo a ser narcotizadas y acabar en un burdel.

  • jcarlosnavascollantes@gmail.com

    Miembro
    1 de abril de 2022 a las 9:55 am

    Creo que este tema que abordamos, debemos tener nítido que la construcción social de género es una cuestión que a lo largo de la historia nos ha transmitido muchos estereotipos prefijados y han hecho que coloque a la mujer en el lugar laboral de los cuidados y servicios relacionados con las personas. Una vez más, más alejados de esta construcción social, sigo teniendo la sensación de que para los intereses económicos esta construcción interesa y que además, es rentable para naciones y empresas.

    Es curioso, pero hace 2 años trabajé como orientador e intermediador laboral, y las empresas directamente llamaban para pedir los siguientes perfiles: camarera de piso, lavandera, planchadora, cocinera y ayuda a domicilio. La sociedad va cambiando, pero en este sentido, seguimos teniendo esta realidad que no está cambiando. Sobre redes de prostitución, las hay muy encubiertas, por ejemplo, camarera de piso, encubierta. Son redes difíciles de demostrar, pero tampoco existe una inspección o un desempeño concreto que proteja los derechos de estas mujeres.

  • Rosabel Agirregomezkorta

    Administrador
    1 de abril de 2022 a las 1:12 pm

    Gracias Inmaculada por la referencia a ”La jaula de Oro”. Aunque centrado en la migración centroamericana a EEUU refleja dimensiones que son comunes en buena parte de las migraciones.

    Como
    señala Rosa Cobo, en su “La prostitución en el corazón del capitalismo” se
    trata a veces de circuitos semiinstitucionalizados, donde diversos actores e
    instituciones promueven y “legitiman” la explotación. La necesidad de los países
    de generar ingresos en un contexto de explotación globalizada, donde sus
    recursos son esquilmados por corporaciones transnacionales que expulsan a los
    territorios de sus tierras, como denuncian pueblos indígenas y campesin@s en
    todos los rincones del planeta colocan a las poblaciones en situación de
    precariedad y vulnerabilidad a ser explotados.

    El mantra del máximo beneficio a corto plazo, hace que se busque mercantilizar todo, incluido el agua (revueltas en Bolivia), los bosques (Amazonas) y los cuerpos de las mujeres (venta de niñas en Nepal e India para la prostitución).

    Así hay estados que abiertamente promueven la migración para obtener remesas, principal entrada de fondos en muchos países, así como la industria y turismo sexual para impulsar la economía de sus países (Holanda, Tailandia…). Así lo han expresado ministros de Tailandia y Gabón, por ejemplo, afirmando que hay que sacrificar a las mujeres or el desarrollo económico del país.

    Para
    profundizar en este análisis os recomiendo: La prostitución en el corazón del
    capitalismo” de Rosa Cobo. Ver breve artículo en: https://agendapublica.elpais.com/noticia/14680/prostitucion-corazon-capitalismo


    En
    caso de estar interesad@s en ahondar en la prostitución, os recomiendo este
    estudio realizado conjuntamente entre MZC y el CEIM centrado en Andalucía y
    Ceuta: http://www.mzc.es/investigacion/wp-content/uploads/sites/6/2016/11/EstudioTrataMZC.pdf

    Respecto
    al papel de la división sexual, los estereotipos y los roles tradicionales de género
    (cuidadoras, objetos sexuales, sumisas…) en el sostenimiento del capitalismo,
    la economía feminista ofrece instrumentos y análisis de gran interés. Un ejemplo
    que seguramente ya conocéis es el iceberg de la economía.

    Breve
    artículo sobre economía feminista en: https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

    Finalmente, quisiera volver a un elemento que Patricia trae con el que vuelve a poner un elemento clave sobre la mesa: la falacia del debate de centrar la mirada y poner la vista en la mayor o menor voluntariedad de las mujeres a la explotación. El ver tan claramente cómo se articula todo el sistema para captar y aprovecharse de la situación de vulnerabilidad de las mujeres y menores al abandonar todas sus redes de apoyo y perderlo todo para explotarlos. Los recursos que se ponen a disposición de las personas varían en función de que consideremos que son personas y mujeres que migran por libre voluntad, o si son “víctimas”. En el primer caso, muchos actores no abordan los impactos psico-emocionales y físicos que arrastran centrándonos en la inserción económica, con sesgo de género como nos recuerda jcarlosnavascollantes@, y el acompañamiento y atención psico-emocional queda relegado.


  • Irene Vazquez

    Miembro
    1 de abril de 2022 a las 1:19 pm

    En mi opinión, no hay que confundir Trata de personas con Prostitución.

    Es cierto que ambas formas son perjudiciales para la sociedad, pero mientras la trata es una forma de explotación sin consentimiento, en la prostitución sí existe cierto consentimiento y control por parte de la mujer. Hay muchas mujeres que deciden ejercer la prostitución por falta de recursos, falta de otras posibilidades, siendo muchas de ellas mujeres migrantes, sin documentación oficial y sin titulaciones oficiales que les abran oportunidades de trabajo. También muchas de las mujeres que ejercen la prostitución son personas transexuales que se ven discriminadas en el acceso a la formación y el empleo y ven como única salida la prostitución.

    Ignorar que hay mujeres que ejercen la prostitución sin ser víctimas de la trata de personas, es criminalizar a las primeras e invisibilizar a las segundas.

    La solución no pasa por meterlo todo en el mismo saco, hay que escuchar a las mujeres que ejercen la prostitución , y erradicar las causas que las llevan a ello, no criminalizarlas o confundirlas con víctimas, ya que ésto lo único que consigue es que se invisibilizen las raíces y se les de un trato desfavorable en la sociedad.

    • Rosabel Agirregomezkorta

      Administrador
      3 de abril de 2022 a las 12:16 pm

      Hola Irene:

      ciertamente hay que distinguir “Trata con fines de explotación sexual” de “Prostitución”, aunque las evidencias muestran que están estrechamente vinculadas y es ampliamente reconocido que la prostitución requiere de la Trata para existir….la razón? no hay tantas mujeres que “voluntariamente” y “libremente” se presten a ser prostituidas.

      Algunas referencias para ahondar en los vínculos: Informe de la Relatora Especial sobre los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas, especialmente mujeres y niños (E/CN.4/2006/62), la reciente Recomendación General nº 38 (2020) de la CEDAW centrada en Trata y Migraciones; y el propio Portocolo de Palermo, instrumento que regula y define la Trata.

      Según este Protocolo, por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.
      En estos casos, el consentimiento dado por la víctima no se tendrá en cuenta puesto que se considera “viciado”.

      Existe un imaginario muy grande sobre las formas en que se produce el consentimiento que tenemos que revisar, ya que según las investigaciones afectan a la identificación y protección de las víctimas (ver la investigación que realicé para MZC y que os compartí sobre TRata en Andalucía) y que es lo que mi reflexión pretendía poner encima de la mesa: la idea de la mujer retenida contra sus deseos por la fuerza, el secuestro, los golpes, no se ajusta muchas veces a la realidad. Hemos visto que hay otras otras formas de sometimiento y sumisión…muchas veces derivadas por la propia situación de expropiación que colocan a las personas, y a las mujeres, en situación de necesidad y vulnerabilidad, no es así.

      En ese mismo sentido se expresa el Comité de la CEDAW* al reconocer que la definición de trata de personas no se
      restringe a aquellas situaciones en que se ha recurrido a la violencia
      física o se ha privado a la víctima de la libertad personal sino que “el abuso de
      una posición de vulnerabilidad y el abuso de poder son los medios más
      comunes utilizados para cometer el delito de la trata
      ” (pto 12, Recomendación General N° 38, 2020).

      * Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

  • maryoritgg@gmail.com

    Miembro
    1 de abril de 2022 a las 11:53 pm

    Lamentablemente el sistema esta configurado de una forma perversa que legitima y ahonda en la desigualdad. La construcción social de género y la división sexual del trabajo son las herramientas que el sistema utiliza para empujar a las mujeres a cumplir con roles sociales que las ubican en contextos vulnerables. Para mí es de terror el hecho que las mujeres – a diferencia de los hombres – migrantes nos plantiemos en algún momento de nuestro proceso de movilidad humana el tener que recurrir a la postitución para sobrevivir en el país de destino, y eso es resultado de este sistema patriarcal y capitalista. El texto sobre expulsiones, revela ese entramado en el que el poder económico en su afán de acumular capital despoja poblaciones enteras de sus territorios, sus familias utilizando instrumentos “predatorios y legales” reforzados por la voluntad política de los gobiernos. No es de extrañarnos casos como el de mi país, Nicaragua que por ley se ordenó la expropiación de sus tierras a campesinos para el desarrollo de megaproyectos económicos. Y aunque la peor parte se la llevan las mujeres son procesos que afectan también a los hombres, y mientras miles migran a Europa para ser parte de la cadena de cuidados globales, otros viajan a Estados Unidos a trabajar en construcción. Son cuerpos invisibles explotados para la sostenibilidad del sistema, por ello que la migración no se respete como un derecho humano. Hoy casualmente pensaba en este tema cuando vemos casos como las jornaleras de huelva, las mujeres migrantes latinas en los cuidados y las mujeres rumanas en la prostitución o trata todas situaciones traspasada por una ley de migración racista, clasista y que en fin cumple su función en este sistema al proveerle de cuerpos para ser explotados.

    Saludos.

  • Patricia

    Miembro
    2 de abril de 2022 a las 7:02 pm

    Primero de todo quería dar las gracias a todas las compañeras por todos los recursos y fuentes que han compartido y por todas sus ideas y opiniones. Respecto a la pregunta del papel que juegan el sistema socio-económico y el género en la explotación, al final son dos de los grandes brazos del patriarcado que asesinan estructuralmente los derechos de las mujeres diversas y, en especial, de las mujeres migrantes. Esta doble discriminación referida a no ser leída como parte activa del capital y ser objeto sexualizado son las dos justificaciones que usa el sistema para no tan sólo no defender los derechos básicos sino para ignorar la situación de violencias continuadas que experimentan las mujeres. El haber leído durante este módulo sobre la importancia del derecho a libre circulación ha dejado en subrayado que es en estas cuestiones donde debemos mantener las luchas institucionales pero mientras mantenemos la confrontación a los ejes de pensamiento anclados en la protección de los mercados y en en el desigual reparto de oportunidades y ejes económicos.

Visualización de 1 -15 de 34 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora