Inicio › Forums › ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL › FORO 03. M03. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL
FORO 03. M03. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL
Ana Marina González San Román actualizado hace 1 year, 3 meses 23 Miembros · 32 Entradas
La base de un proyecto social es diagnostico previo de la realidad con la que vamos a trabajar, la que queremos cambiar a la que queremos dar respuesta. Para trabajar desde un enfoque interseccional tenemos que tener en cuenta todas esas variables o indicadores que interactúan y se refuerzan entre ellos configurando diversas formas de discriminación de ciertos grupos de la población.
Este diagnostico previo donde tendremos en cuanta las diferentes formas de discriminación tiene que ir acompañado por objetivos específicos y con actividades y recursos adaptados a cada forma de discriminación.
Hola! Desde mi punto de vista, para aplicar la interseccionalidad a proyectos sociales en necesario hacer un buen análisis de la realidad, de manera profunda y exhaustiva. Así se podrán conocer las distintas realizar que formarán parte del proyecto y así la finalidad del mismo será más completa y eficaz.
Creo que es muy importante incorporar la interseccionalidad en los proyectos sociales. Realizar un diagnóstico y conocer las dificultades y problemáticas que se presentan y de esta manera elaborar los objetivos que se pretenden conseguir, trabajando con todas y cada una de las categorías que llevan a la discriminación.
Desde mi punto de vista, creo que es muy importante incorporar la interseccionalidad en los proyectos sociales y de esta manera trabajar para eliminar todas aquellas categorias que interfieren en la persona y la llevan a encontrarse en una situación de discriminación.
El primer paso para elaborar un proyecto social es definir la problemática sobre la que se va a intervenir y qué implicaciones tiene en relación con los diferentes ejes de desigualdad y sus intersecciones. A partir de ahí habría que realizar un buen diagnóstico de la situación y en base a éste elaborar los objetivos del proyecto que tengan en cuenta cada una de las intersecciones. Después diseñar las medidas y acciones para cumplir esos objetivos y una vez ejecutado, evaluarlo en base a unos indicadores.
<font face=”Arial, sans-serif”><font size=”3″>Tras todo lo estudiado a lo largo del curso, pienso que para conseguir introducir la interseccionalidad en los proyectos de ámbito social es necesario que en cada fase del proyecto se valoren e incluyan todas las realidades que atraviesan al colectivo objetivo de estudio o intervención, comenzando desde el marco teórico introduciendo el concepto teniendo en cuenta los diversos factores sociales que permiten analizar de forma adecuada las desigualdades existentes y las latentes, para de este modo conseguir que los objetivos, metas temporalidad y resultados y evaluación sean coherentes.</font></font>
En mi opinión, para empezar habría que acotar sobre qué problemática y/o colectivo social se va a trabajar para a continuación hacer un análisis de la realidad y en función de los resultados de dicho análisis, fijar los objetivos y actividades con los que se pretende conseguir cambiar la realidad en todas sus intersecciones. Otro aspecto importante es elegir la metodología con la que se considera más adecuado trabajar y ya una vez puesto en marcha el proyecto y ejecutado, habría que hacer una evaluación de los resultados obtenidos y analizarlos para modificar las actividades que no hayan conseguido cumplir los objetivos para modificarlas y así, lograr su consecución.
A raíz de un proceso de investigación-acción.
De la investigación las personas implicadas en el proceso son una parte fundamental y con un papel activo para poder ver las necesidades reales y como funcionan las dinámicas de poder. Tras esto, fijar los procesos y objetivos a lograr, pero con las personas participando todo el rato.