Inicio › Forums › ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL › FORO 03. M03. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL
FORO 03. M03. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL
Ana Marina González San Román actualizado hace 1 year, 5 meses 23 Miembros · 32 Entradas
Después de todo lo que hemos visto hasta ahora,
¿Cómo aplicamos la interseccionalidad en proyectos sociales?
Para mí un punto esencial para hacerlo es poner el foco en el objetivo que se pretende cumplir con dicho proyecto social, teniendo en cuenta que va dirigido a personas, no a un grupo homogéneo sino a individualidades, teniendo en cuenta que las personas son agentes de sus vivencias y de sus propias decisiones, no considerarlas como personas pasivas de estos proyectos sociales. Gracias a esto creo que nos va a resultar más fácil tener en cuenta diversas realidades que pueden atravesar a una o a más personas dentro de su individualidad.
¡Hola!
Como bien decía esta mañana mi compañera, estamos en el ecuador y aproximándonos al fin del curso (el tiempo vuela).
Quiero aprovechar para comentaros la dinámica que vamos a seguir:
-La próxima semana se habilitará el TRABAJO FINAL, del que seréis informades en su momento.
-Aunque están los foros de manera consecutiva, surgiendo están de los debates cuestiones interesantes en las que os animo a participar si tenéis en estas semanas tiempo.
¡Un abrazo fresquito ante la calor!😸
Buenos días compañeras!
Creo que para lograr aplicar la interseccionalidad en proyectos sociales es necesario que en cada fase y apartado del proyecto se consideren todas las realidades que atraviesan al colectivo objetivo del proyecto, desde un diagnóstico donde se analicen adecuadamente las necesidades y desigualdades que se plantean atender para una definición coherente de objetivos y diseño de acciones fijadas hasta la evaluación y seguimiento del proyecto una vez desarrollado. Todo ello teniendo en cuenta y haciendo partícipe al público destinatario, como sujeto activo y protagonista de la intervención.
Buen enfoque, Granada🙂
Se aplica la interseccionalidad en los proyectos sociales con el objetivo de velar por la incorporación de las especificidades de los diferentes colectivos en las políticas públicas, para garantizar que sean inclusivas y evitar, de este modo, la discriminación.
Se puede generar un proceso de formación, sensibilización y aprendizaje mutuo y desarrollar herramientas que permitan transferir esas experiencias.
¿Sabrías de algún proyecto que tenga la perspectiva interseccional incorporada?
Desde mi opinión, hay que darle importancia al objetivo que se desea obtener en el proyecto social, el cual va dirigido a personas, por lo que hay que hacerles participes de forma activa, ya que forman parte del proceso. (Su realidades, problemáticas a través de un diagnóstico donde se analicen las desigualdades y problemáticas que acarrean)
¿Cómo se relaciona con la interseccionalidad?
Bajo mi punto de vista, el enfoque interseccional debe ser un enfoque base en la formulación de cada proyecto social y de cada parte especifica de dicho proyecto, haciendo a la población destinataria partícipe del mismo. La interseccionalidad nos sirve de herramienta analítica para estudiar desde un punto de vista crítico la población con la que vamos a trabajar y a su vez de herramienta para el diseño de acciones.
¿Y esto mejoraría las intervenciones?
En nuestros proyectos, medidas, acciones con perspectiva intersectoriales, hemos de partir de lo que siempre he considerado lo más importante de las intervenciones sociales:
Las necesidades de las personas, (tanto las expresadas, las que no y las que se vayan configurando a través de la relación de apoyo, ayuda. Dicha relación ha de construirse desde la igualdad, desde la creencia y la confianza en los relatos de las personas a las que atendemos, y desde un absoluto respeto a su autodeterminación y diversidad. La escucha de sus historias de vida, de sus vivencias y de sus sentimientos desde el más profundo respeto y compromiso de acompañamiento durante todo el proceso de ayuda, pero también durante la fase de diseño e inclusión de todas las perspectivas y situaciones personales de forma transversal, de forma que sean actoras y gestoras de los proyectos desde el primer momento. Esto, pasa por supuesto por que sus necesidades por variadas y diversas que sean sean los pilares sobre los que se sostenga la construcción del proyecto, y como decía una compañera mía, “Este proyecto lo hemos parido entre todas.” 😊
Es posible construir por tanto, desde la base, desde la interserccionalidad y la diversidad.
Muy buen punto el de colectivizar el parto de los proyectos😁
Para desarrollar proyectos sociales según el paradigma de la interseccionalidad es necesario poner en perspectiva los objetivos que se quieren alcanzar. Dicho proyecto tendrá en cuenta el contexto en el que se coloca y no intentará poner contenidos y fines desde fuera, con una visión considerada justa y eficaz a priori, sino se empeñará en conocer la realidad a la que se dirige desde dentro, considerando las personas partes activas del cambio. Este enfoque nos permite tener en cuenta el estatus social del grupo al que nos dirigimos, su raza y su situación de poder. Estos elementos resultan fundamentales para actuar como agentes de igualdad, tomando conciencia de la estratificación social de nuestro mundo y de las diferentes realidades que cada uno vive según el lugar y el entorno donde ha nacido.
Gracias por tu aporte, Luisiana
☺
Está claro que la interseccionalidad debe estar presente en proyectos de tipo social para velar por todas las realidades y necesidades de los diversos colectivos. Aunque bajo mi punto de vista incorporar la interseccionalidad en proyectos sociales es muy complejo si la población destinataria es muy amplia, pues siempre puede haber factores que se nos escapen. Considero muy importante la fase de diagnóstico de la realidad por este hecho, ya que nos permitirá reconocer la diversidad de realidades y necesidades de la ciudadanía objeto de intervención. Además, esta fase nos permite el diseño de objetivos y el uso de herramientas y recursos adecuados a cada realidad. Por otro lado, un factor esencial bajo mi punto de vista es que la implementación de estos proyectos sea dinámica, es decir, que permita la adaptación continua a las nuevas necesidades que se vayan detectando o que vayan surgiendo.
Para poder utilizar la interseccionalidad en nuestra labor, antes que nada, tenemos que pensar de otra forma acerca de la identidad, la igualdad y el poder; y así poder plasmarlo en una intervención. Es muy importante que todos los profesionales que vayan a participar bajo esta perspectiva la conozcan y compartan.
¿Por qué es complejo incorporarla en sociedades amplias? ¿No sería al revés?
Con amplias no me refiero a diversas, sino a grandes cantidades de población. Sin duda puede realizarse, pero cuanto menor sea el ratio mejor intervención se puede llevar a cabo y mucho más específica a las necesidades reales de los destinatarios. Por tanto, la interseccionalidad no solo estará plasmada en un papel sino que se llevará mejor a cabo
Todos los proyecto sociales deberían tener como base fundamental la aplicación de la interseccionalidad en todas sus fases, consiguiendo con ello que el objetivo del proyecto social tenga en cuenta a los destinatarios/as a los que va dirigido, como personas individuales y agentes de cambio, cada una con sus cualidades, y no como un grupo homogéneo.
Como personas individuales cruzadas por elementos colectivos
Los proyectos sociales que van dirigidos a colectivos de personas deben tener en cuenta las diferentes realidades a nivel individual a lo largo de todo el diseño del proyecto. Es decir, realizar un diagnostico social contemplando todos y cada uno de los posibles ejes de subordinación (género, clase social, raza,…) que nos atraviesan como personas y, particularmente, al colectivo al que se dirige el proyecto. Esto implica conocer la bien la población diana y hacerla participe del diseño y puesta en marcha del proyecto.
Por su parte los objetivos deberán ir en consonancia con las realidades a las que nos enfrentamos y ser medibles mediante indicadores cuantitativos y cualitativos que reflejen esas realidades.
A la hora de diseñar un proyecto también me parece interesante tener en cuenta el lugar de enunciación de la persona o el equipo que diseña y desarrolla el proyecto para poder guiar la intervención desde el conocimiento y el respeto.
En los proyectos sociales para aplicar la interseccionalidad es básico unificar ( a veces nos permite ahorrar recursos) cada realidad del colectivo con el que se trabaje, su idiosincrasia, contemplar sus necesidades y ajustar los objetivos de manera coherente para lograr las mayores metas posibles. Igualmente considero imprescindible aplicar la sensibilidad, equidad, igualdad, calidad etc en este tipo de proyectos.
Saludos!!
En los proyectos sociales incluiría la interseccionalidad, siendo las personas implicadas las protagonistas del diseño de estos. Estas personas son quienes conocen mejor que nadie sus necesidades y fortalezas. Por lo tanto, sería IMPRESCINDIBLE que las personas implicadas, fueran quienes realizasen desde la evaluación, hasta el diagnóstico y la intervención, aunque estuvieran implicadas otras personas agentes sociales. Así de esta forma, tendrían una base real de la situación, y que en un futuro se autogestionaran estas comunidades, sin tener la dependencia de personas o empresas externas que tuvieran que financiar estos proeyectos.
Considero que, para aplicar la interseccionalidad en proyectos sociales, es necesario conocer la realidad de las/os destinatarias/os, donde se tengan en cuenta sus necesidades y todos los factores de vulnerabilidad y desigualdad para poder marcar unos objetivos realistas y alcanzables.