Inicio Forums LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA FORO 02. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA

  • FORO 02. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA

  • Jose

    Miembro
    18 de octubre de 2022 a las 7:26 pm

    Según mi experiencia como alumno, no en secundaria o bachillerato, sino en cursos específicos sobre feminismos, desigualdades, ciudadanía global… sí he tenido la oportunidad de participar en actividades como el juego a favor/en contra y la lluvia de ideas.

    Las usamos en talleres específicos sobre igualdad y es sorprendente cómo incluso después de mucha sensibilización, hay cuestiones que se resisten para muchas personas, como la cuestión del masculino – femenino, por ejemplo.

    Creo que combinar la formación teórica con las técnicas para ejemplificar y aclarar dudas que puedan surgir es fundamental, puesto que es en esas experiencias prácticas donde en muchos casos se afianzan los conceptos, y desde luego, las que, desde mi perspectiva, quedan grabadas en la memoria del alumnado.

  • Sonia

    Miembro
    19 de octubre de 2022 a las 11:51 am

    Yo soy educadora social pero no tengo experiencia en el ámbito educativo, por lo que hablaré desde un hipotético caso.

    Para mí es importante y primordial la escucha activa en intervenciones con personas jóvenes en este caso, ya que es necesario establecer un vínculo de respeto mutuo entre educador-usuario para realizar con éxito cualquier tipo de intervención. Es bueno que se cree un entorno de confianza en el que el alumnado pueda comunicar cualquier situación por la que esté atravesando, ya que así será mucho más fácil detectar posibles problemáticas que puedan surgir.

  • Irene Vazquez

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 1:47 pm

    MI actividad no se desarrollo continuamente con la docencia, cuando doy talleres o imparto cursos de formación es con personas adultas, aunque en mi trabajo si está muy relacionado con la atención a personas y donde la escucha activa y la empatía son la base de la labor que desempeño.

    Cuando he impartido talleres o cursos las dinámicas de grupo son lo que mejor me funcionan. EN primer lugar porque me da pisas de las competencias que tiene cada persona, si saben trabajar en equipo, si les cuesta expresar su opinión, si se distraen con facilidad, etc.

    Hay un aparatado en el material que habéis compartido donde dice que hay que llevar la mochila “cargada ” con dinámicas y recursos para cuando el grupo se distrae y me he sentido muy identificada porque para mí es básico, con las dinámicas aprenden a colaborar y cooperar en el grupo y esto sin duda favorece la adquisición de los conocimientos.

  • Jessica

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 2:16 pm

    En mi opinión, voy a hablar desde la postura de alumna ya que mi experiencia profesional todavía es muy reducida. He de resaltar que en la educación secundaria y bachillerato la técnica de escucha activa y empatía no siempre han estado presente, siendo muy estricta la jerarquía profesorado-alumnado. En mi caso, considero que ha predominado más la competitividad entre el alumnado y el que “gane el más fuerte” y sobre todo si eres hombre y de ciencias. Todo lo contrario me pasó cuando cursé un ciclo formativo de grado superior y el grado universitario (también puede influir que ambos fueran de la rama social) ahí si me sentí escuchada, respetada, valorada y orientada en cualquier aspecto que necesitará.

    Es tan importante que desde la comunidad educativa se fomente la escucha activa y la empatía, además de, la confianza y la creatividad. Las habilidades sociales son esenciales para la vida de cualquier persona y no siempre son reforzadas.

    Por último, resaltar la importancia del lenguaje no sexista, el cual (desde mi experiencia) todavía tiene un uso reducido.

  • Granada

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 2:31 pm

    En mi formación específica en género, tuvimos una profesora que era una de las pocas realmente implicadas y comprometidas (y de las pocas que estaban formadas y en continuo aprendizaje), que nos enseñó varias técnicas, muchas de ellas encaminadas a la mejora de nuestras habilidades sociales y comunicativas como la escucha activa, la asertividad,… para la creatividad trabajamos el brainstorming, los mapas mentales, la técnica de los seis sombreros… yo profesionalmente he utilizado alguna que otra técnica de las mencionadas anteriormente

  • Isabel

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 1:54 pm

    En cuanto a las técnicas que uso como agente educativo en todas las etapas desde infantil a secundaria así como con personas adultas la que me resulta más provechosa es el aprendizaje por descubrimiento, y la observación de su propia realidad en el entorno más cercano.

    El procedimiento es plantear un conflicto o un centro de interés, lanzar una cuestión, que les invite a la reflexión, investigación, revisión propia etc… lo que hace que ellos/as mismos generen su propia respuesta a través del proceso y por supuesto interioricen consiguiendo alcanzar el objetivo .

  • Alicia

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 2:01 pm

    Perdón repetí la respuesta

  • Alicia

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 2:03 pm

    En base a mi experiencia como formadora todas aquellas técnicas que impliquen que el alumnado sea parte activa en el proceso de aprendizaje son a través de las cuales se logran más objetivos. Técnicas como el roleplaying, elaboración propia de conceptos, entrevistas guiadas, etc. Me recuerda al proverbio chino “Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo” .

    Como alumna debo de decir que en mi etapa de educación reglada me han mandado muchas más veces callar de las que me he sentido escuchada activamente.

    Un saludo

  • Natividad

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 6:09 pm

    Hola!!!

    ¿Cuáles de las anteriores técnicas has usado?

    Lluvia de ideas

    ¿Cómo las has usado?

    En talleres de igualdad o de violencia de género, una vez que identifican o ponen nombre al tema del que se habla y van asimilando y reconociendo lo que se está tratando, planteo la lluvia de ideas para mejorar esa situación, tanto desde el punto de vista individual como colectivo. Me gusta porque fluyen contenidos creativos en la mayoría de los casos.

    Permite encontrar nuevos puntos de vista entre las personas que participan, que aunque están juntos todos los días no siempre se reconocen como aliados, relaja el ambiente, propicia la colaboración…

    ¿Qué resultado te han dado?

    Positivo:

    – Participación por parte de lxs usarixs.

    – Permite que desaparezcan las barreras entre sus participantes

    – Promueve la crítica

    – Genera soluciones, nuevas ideas…

    Negativo:

    – Desorden de ideas no se enfocan bien

    – Que no participen todxs lxs asistentes por pensar diferente o por miedo a hablar en público

    – Surgen controversias

    Saludos!!!

  • Paloma

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 6:16 pm

    Respondo a este foro como alumna.

    Considero esencial la escucha activa de un/a formador/a, pues para poder hacerse entender primero se debe de conocer cómo piensa un/a alumno/a. También me ha parecido muy interesante el tema de los juegos para crear confianza entre las personas, pues considero que el sentirse cómodo/a es vital para poder recepcionar los conocimientos que se nos intenta hacer llegar.

    Como alumna, la técnica que más han usado ha sido la de escucha activa, enfatizando la colectividad.

  • María

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 8:59 pm

    Cada grupo cuenta con unas características y son estas quienes nos dan pistas para poder seleccionar las formas de intervenir en el, con el objetivo de vincular al grupo de personas dentro de una actividad. En el proceso comunicativo es parte fundamental la escucha activa y empática para que haya una comunicación positiva,respeto,recompensa y el aumento de la autoestima.

    El sentimiento de arraigo e identificación de un individuo con un grupo o un ambiente determinado también es parte fundamental a la hora de trabajar con grupos, al igual que la confianza que es lo que une a una persona con otra cohesionando al grupo y creando un ambiente propicio para la sensibilizacion ante ciertos temas.Todo esto ayudado de la creatividad para despertar la autenticidad rompiendo limites que imponen desconfianza y verguenza.

    En mi trabajo profesional hago uso de la escucha activa y empatica a la hora de hacer entrevistas para poder conocer las necesidades y expectativas de cada persona. La observacion es también parte fundamental de la intervención ya que podemos saber muchas mas cosas de lo que las palabras dicen.

    Tanto personalmente como profesionalmente he hecho uso de dinámicas grupales como: dinámicas de negociación,role-playin,lluvia de ideas, ejercicios de confianza…

    Todas las técnicas e instrumentos mencionados son necesarios a lo largo de los procesos de intervención social para que en las diferentes fases por las que pasa un grupo tengan el resultado esperado y así estimular,avanzar y enganchar al grupo.

  • Blanca

    Miembro
    22 de octubre de 2022 a las 7:22 pm

    Mi experiencia ha sido sobre todo con niñas y niños de infantil/primaria con los que he usado sobre todo la técnica de comunicación.

    La he usado tanto yo con ellos, como enseñando a que ellos la usaran. Para mí es super importante el crear personas empáticas, que sepan en todo momento ponerse en el lugar de los demás, saber escuchar y escucharse.

    En la mayoría de los momentos me han dado buenos resultados, exceptuando a x niños/as con los que me ha podido costar más debido a la personalidad creada en sus hogares. Pero una técnica bastante buena, efectiva personal y grupalmente.

  • Alejandro

    Miembro
    23 de octubre de 2022 a las 11:21 am

    Bajo mi experiencia como profesor de español en la universidad y en institutos de primaria en el exterior. Considero que empatía y escucha activa son elementos clave en la construcción de relaciones sólidas y sanas entre docentes y alumnado. En el caso concreto de centros que se encuentran fuera de España o alumnos procedentes de otros entornos, creo que es importante también trabajar la dimensión intercultural, lo cual nos ayudará a comprender mejor las posibles diferentes realidades en el aula. Por último, creo importante también tener en cuenta que no solo educamos con los contenidos, sino que también lo hacemos, más aun si cabe, con el lenguaje que utilizamos, la forma en la que abordamos los conflictos, nuestra propia integridad, valores y principios etc.

Visualización de 16 -28 de 28 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora