Pagina_Inicio Forums Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO FORO 02. M02. PROCESOS MIGRATORIOS

  • FORO 02. M02. PROCESOS MIGRATORIOS

  • Lucía Borrallo Pérez

    Miembro
    8 de abril de 2022 a las 2:32 pm

    Respondiendo a la pregunta planteada hay que destacar, en mi opinión, que el empoderamiento femenino se encuentra actualmente en un estado paralizado que no nos permite seguir avanzando, ya que aunque considero que la sociedad ha realizado grandes cambios y ha avanzado en sus comportamientos y sus creencias, aún sigue habiendo grandes techos que nos impiden seguir creciendo.

    Desde siempre la mujer ha sido educada para llevar a cabo los cuidados del hogar y de los familiares. Hoy en día, podríamos decir que este hecho nos llama la atención y no estamos de acuerdo con él. Sin embargo ¿realmente la mujer se ha desecho de esa mentalidad? Considero que aún la mujer tiene muy dentro de sus pensamientos esa actitud y que muchos hombres continúan pensando que es la mujer la que se debe ocupar de ello.

    Aún así, la sociedad ha avanzado y la mujer se ha adentrado en el mercado laboral. Sin embargo ¿adquirir un trabajo hace que la mujer deje a un lado sus tareas de cuidado o, por el contrario, hemos creado una sociedad en donde la mujer ahora trabaja y, además, cuida de su hogar?

    Quizá se debería proporcionar medidas educativas que sirvan para que los hombres, desde sus primeros años, se den cuentan de que ellos también deben mantener su hogar en condiciones óptimas, así como al importancia de implicarse en el cuidado y la educación de sus hijos e hijas.

  • Sandra

    Miembro
    9 de abril de 2022 a las 3:49 pm

    Es incoherente decir que la mujer está empoderada cuando es esta misma la que contrata a otras, normalmente de lugares latinos, para obtener su empoderamiento. No comparto la idea de que la mujer está empoderada, ya que no somos todas las mujeres las que nos beneficiamos de este empoderamiento, sino una parte de la sociedad y sobre todo aquellas que procedemos de países desarrollados, sin tener miramiento en todas estas mujeres que dejan sus vidas, y dejan a sus hij@s a cargo de sus abuelas o demás familia, para cuidar a l@s hij@s de la mujer empoderada. Lo cual lleva a una desigualdad entre las mujeres, reprimiendo a todas aquellas que proceden de otros países, porque como bien sabemos, a día de hoy sigue existiendo cierto rechazo hacia las personas extranjeras, haciendo que tengan una díficil adaptación al lugar de destino, así como, considerando que estas no tienen ni voz ni voto, aparte de no dar a conocer los derechos que tienen.

    A pesar de que hoy en día se ha avanzado un poco, sobre todo en el reparto de tareas entre hombres y mujeres, además del acceso de la mujer al mercado laboral, considero que la mujer sigue estando esclavizada en el cuidado de l@s hij@s y de las tareas del hogar. Ya que en la mayoría de las familias es la mujer la que realiza todo, a pesar de que trabaje fuera del hogar debido a que ha sido educada para ello y se siente en la necesidad de hacerlo.

    A continuación os dejo un artículo muy interesante basado en el tema que estamos abordando, escrito por Ramona Torrens Bonet.

    La contratación de mujeres inmigrantes. ¿Una alternativa a la crisis del cuidado de las personas? – Dialnet (unirioja.es)

  • upepasensio@hotmail.com

    Miembro
    10 de abril de 2022 a las 12:24 am

    Muchas gracias a los compañeros por sus vídeos y aportaciones, yo creo que tal y como está planteado ahora mismo el trabajo de las empleadas de hogar no contribuye a su autonomía y mucho menos a su empoderamiento.

    Son mujeres migrantes que dejan atrás su país, su familia y a sus hijos al cuidado de otras personas, para trabajar en otras casas, muchas de ellas son internas que tienen que estar disponibles 24 horas, lo cual no les permite tener una vida autónoma. En muchos casos son mujeres preparadas académicamente, pero que al ser migrantes y ser mujeres solo pueden acceder a trabajar como empleadas de hogar.Muchas gracias a los compañeros por sus vídeos y aportaciones, yo creo que tal y como está planteado ahora mismo el trabajo de las empleadas de hogar no contribuye a su autonomía y mucho menos a su empoderamiento.
    Son mujeres migrantes que dejan atrás su país, su familia y a sus hijos al cuidado de otras personas, para trabajar en otras casas, muchas de ellas son internas que tienen que estar disponibles 24 horas, lo cual no les permite tener una vida autónoma. En muchos casos son mujeres preparadas académicamente, pero que al ser migrantes y ser mujeres solo pueden acceder a trabajar como empleadas de hogar.

Visualización de 31 -33 de 33 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora