Pagina_Inicio Forums LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA FORO 02. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA

  • FORO 02. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA

  • Blanca

    Miembro
    14 de octubre de 2022 a las 11:29 am

    Coincido con el resto de mis compañeros y compañeras al pensar que la LOMLOE sí que sirve para impulsar una educación emancipadora. Aunque es cierto que el proyecto de LOMLOE se ha planteado, todavía queda mucho camino que recorrer en todos los centros educativos.

    Con esta respuesta me refiero a que todos los centros se saben la teoría de que vendría bien aplicar esta ley, pero no la aplican en su totalidad.

  • Sandra

    Miembro
    16 de octubre de 2022 a las 6:09 pm

    La LOMLOE presenta una serie de objetivos los cuales contribuyen al beneficio de la sociedad y la educación igualitaria de los alumnos, ya que se basa en favorecer el aprendizaje, enseñar visibilizando la igualdad entre hombres y mujeres, además de organizar la enseñanza, esto hace que se impulse la educación emancipadora en la sociedad y se avance en el aprendizaje de los alumnos.

    Como afirmo, las bases de las leyes están asentadas y van encaminadas hacia el progreso y el avance de la sociedad. Aunque se ha observado un pequeño avance en los centros educativos, aún hay mucho recorrido por hacer, ya que muchos de ellos hoy en día no han conseguido llevar a cabo lo fijado en esta ley, lo cual hace que el cambio se realice de manera más lenta.

    Bajo mi punto de vista, estamos en un proceso de cambio, aunque se requiere de mucho camino por recorrer, es un camino esperanzador, a través del cual las personas son educadas en valores e igualdad.

  • Jessica

    Miembro
    17 de octubre de 2022 a las 2:06 pm

    En mi opinión y coincidiendo con diferentes compañeras y compañeros, la LOMLOE ha marcado un antes y un después en cuanto a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, además, es de especial relevancia destacar que la coeducación se refleja en la exposición de motivos de ley, estando vinculada con otras normativas nacional, europeas e internacionales. Pero, en ocasiones la teoría no coincide con la realidad de la práctica, dejando dichos avances educacionales en mera teoría sin resultados fructíferos.

  • Irene Vazquez Castro

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 1:37 pm

    En mi opinión la Lomloe aporta un nuevo marco legal que respalda acciones encaminadas a fomentar la coeducación, la participación, la igualdad y la mejora de la educación para la ciudadanía.
    El obejtivo está muy bien, dotar a los niños y niñas de conocimientos , creatividad, con recursos que les ayuden a tner un pensamiento más libre y más global. Otro de los objetivos es dejar atrás el etnocentrismo y ver a la sociedad de una manera generalizada, que les ayude a comprendeer que su punto de vista no es el único.

    Ahora bien, viendo la historia tan efímera que suelen tener las leyes de educación en nuestro país me pregunto si estos objetivos se terminarán consiguiendo, ya que son muy optimistas y se necesitarían muchos años para que diera sus frutos.

  • Granada

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 1:45 pm

    Es cierto que la ley adopta un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación y fomenta en todas las etapas el aprendizaje de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad sexual, introduciendo en educación secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado con perspectiva inclusiva y no sexista.

    Pero como ocurre con toda normativa vigente, que se reconozca y se apruebe una igualdad formal, el llevarlo con efectividad y compromiso a la práctica es algo que aún está por ver si se cumplirá o no.

  • Paloma

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 6:49 pm

    La LOMLOE indica y comienza el camino correcto para que se imparta una educación emancipadora en nuestro país. Sin embargo, como muchos/as de mis compañeros/as indican va a ser necesario que los sujetos que participan en la tarea docente tengan voluntad y la formación necesaria para llevar las medidas que la ley establece a la práctica.

    Las leyes sólo marcan un camino que hay que recorrer para llegar a la realidad que una sociedad demanda. Sin embargo, las personas, en este caso los actores del ámbito educativo, tienen que tener una labor firme y comprometida para ejecutar dichas medidas orientadas a lograr una educación emancipadora. La LOMLOE indica y comienza el camino correcto para que se imparta una educación emancipadora en nuestro país. Sin embargo, como muchos/as de mis compañeros/as indican va a ser necesario que los sujetos que participan en la tarea docente tengan voluntad y la formación necesaria para llevar las medidas que la ley establece a la práctica.
    Las leyes sólo marcan un camino que hay que recorrer para llegar a la realidad que una sociedad demanda. Sin embargo, las personas, en este caso los actores del ámbito educativo, tienen que tener una labor firme y comprometida para ejecutar dichas medidas orientadas a lograr una educación emancipadora.

  • Carmen

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 10:13 am

    A priori, cualquier avance legislativo hacia una sociedad más justa, igualitaria y colaborativa es una intención positiva. El problema es el desarrollo real de la teoría sin implementación de herramientas y recursos.

  • Alicia

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 1:38 pm

    Coincido con la mayoría de compañeras y compañeros que exponen que el punto de partida es tener una legislación que promueva y ampare el desarrollo de una educación emancipadora, es poner los mimbres para poder construir un sistema más incluyente, pero sólo con los mimbres no se hace el cesto por eso es necesario el desarrollo normativo, la dotación real de recursos tanto económicos, como humanos con formación especializada, el trabajo de abajo a arriba y también horizontal, implicando al alumnado, por lo tanto la respuesta sería Sí sirve, pero no sólo.

  • Isabel

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 1:41 pm

    La lomloe en su exposición de motivos ya plantea la necesidad de coeducar y establece itinerarios para su desarrollo, por lo tanto es un pasito hacia la educación emancipadora, ahora bien, el desarrollo legislativo ha de ir acompañado de una partida presupuestaria para considerarlo como posible avance y poder avanzar en la capacitación de profesorado que son lo que finalmente han de implementar y desarrollar de una maneral real de lo contrario, de lo contrario seguiremos en el concepto de desarrollo formal (Papel mojado) sin conseguir el verdadero objetivo.

  • Natividad

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 4:16 pm

    Hola a todxs!!

    La ley orgánica 3/2020 de 29 de diciembre (LOMLOE) declara en su preámbulo que la finalidad de dicha ley es “aumentar las oportunidades educativas y formativas de toda la población, contribuir a la mejora de los resultados escolares del alumnado, y satisfacer la demanda generalizada en la sociedad española de una educación de calidad para todos”. Por tanto pone sus miras en querer lograr un sistema Educativo público, democrático, de calidad, equitativo, inclusivo etc donde todas las clases sociales tengan cabida.

    Ahora viene este reto implica un diagnóstico general de profesionales que determinen qué deficiencias hay, con qué medidas se cuenta para suplirlas…todo lo necesario para garantizar el derecho a la educación en condiciones de igualdad.

    Por ejemplo el profesorado es evidente que necesita una formación pedagógica (nuevas herramientas para el trabajo profesional, competencias digitales), trabajar en grupo (la codocencia), interdisciplinaridad, darle una vuelta al modelo de evaluaciones (más formación menos calificación), se necesita más estabilidad profesional….

    Todo esto con revisiones periódicas y con el presupuesto necesarios acordes a los cambios y necesidades sociales que surjan sino sólo tendremos la teoría de una Ley más de tantas.

    Saludos!

  • Susana

    Miembro
    21 de octubre de 2022 a las 8:19 pm

    ¿Sirve la LOMLOE para impulsar una educación emancipadora?

    Al igual que otros compañeros, creo que la intención es buena, pero el temor que todos creo que tenemos es que se quede en normativa que con el paso del tiempo no se desarrolla.

    En su día, la LOGSE planteó muchas novedades y mejoras educativas, y cuando ésta fue derogada, la mayoría de estas novedades y mejoras no se habían desarrollado ni llevado a la práctica.

    Creo que es preocupante que no exista consenso, por parte de los diferentes partidos políticos en lo que se refiere a educación. Periódicamente, asistimos a cambios en las leyes de educación cada vez que hay un cambio de partido político.

    Si realmente queremos que se impulse una educación emancipadora, debería ser consensuada y no modificarse constantemente, hecho que provoca que los avances se conviertan en retrocesos en muchos casos. Un ejemplo es la Ley Trans, la cual ya se ha anunciado que será derogada si hay cambio político; esta situación provoca retrocesos en avances ya logrados e indefensión en la población en general, no solo niños, adolescentes y jóvenes, sino en la sociedad en general.

  • Nazaret

    Miembro
    22 de octubre de 2022 a las 4:08 pm

    Desde mi punto de vista, la LOMLOE sí nos sirve para impulsar una educación emancipadora pues persigue acciones y metas propias de este modelo educativo. La LOMLOE parte de la coeducación para lograr una igualdad de derechos y deberes, igualdad de género, prevención de la violencia de género, respeto a la diversidad afectivo sexual, la no discriminación, promover el diálogo y la comunicación… Además, tiene un enfoque hacia problema real y las causas que lo generan para poder dar a este respuestas transformadoras e intervenir de una manera concreta a cada situación. Por ejemplo, cada centro educativo tendrá una realidad diferente, por lo que necesitará planes específicos diferentes. Algo muy importante a destacar es que la ley tiene en cuenta la transversalidad y la interseccionalidad que nos atraviesa a cada ser humano. A pesar de todo, considero que siguen faltando contenidos que ayuden a decolonizar nuestra visión de la historia y a tener una interculturalidad crítica que nos ayude abrir la mente.

    Por otro lado, la aplicación de la ley es muy lenta y, en general, todo el sistema educativo se ve afectado por los cambios rápidos de normativa que se realizan (cada vez que gobierna un partido político se implantan nuevas leyes en lugar de conservar una que cale en la sociedad española) y que hacen inviable sensibilizar e impulsar el modelo que la LOMLOE está dinamitando en las aulas. Coincido especialmente con mis compañeros en el hecho de que esta ley no puede ser llevada a la práctica si no es dotada de los recursos necesarios para que cada centro la aplique de manera adecuada y real.

Visualización de 16 -27 de 27 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora