Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 02. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
FORO 02. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Nazaret actualizado hace 11 meses 27 Miembros · 27 Entradas
Tomando de referencias los textos aportados para este segunda parte del módulo 2, responde según consideres a la siguiente pregunta justificándola.
¿Sirve la LOMLOE para impulsar una educación emancipadora?
Siguiendo la línea temática de la cuestión planteada en el foro anterior, al igual que ocurre con la ejecución del Plan de Igualdad en área educativa, la parte teórica y enunciativa de las medidas adoptadas por la LOMLOE en relación a la igualdad, se recogen y detallan de forma adecuada y con un objetivo encaminado a la coeducación en valores igualitarios, no obstante, nos encontramos en el proceso inicial de transición hacia la educación emancipadora y en la mayoría de los casos la ejecución práctica y los resultados en la aplicación de dichas medidas, no son cuantificables en la actualidad respecto a grandes logros alcanzados.
Por lo que respondiendo a la pregunta, considero que sí, la LOMLOE establece medidas encaminadas a la educación emancipadora, pero en la actualidad, a nivel práctico, la ejecución de dichas medidas no está siendo real ni objetiva en el día a día de los centros educativos (bajo mi punto de vista).
En mi opinión, esta reformulación de la norma constituye el marco que pudiese respaldar la introducción de la educación emancipadora en las escuelas pero, como bien ha explicado Manuel y, por la experiencia de otros textos legales, si no hay una aplicación práctica real, este propósito no se ejecutará.
Respecto de la LOMLOE, yo creo que ésta acierta al incidir en el desarrollo de un currículo
educativo basado en competencias para el desarrollo de un compromiso cívico en las y los alumnas/os, a través de la vinculación de la ley con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Si bien es un buen inicio de partida y supone una mejora respecto de la anterior Ley de Educación, posibilitando la introducción de la educación emancipadora como indican mis compañeras y compañeros, lo cierto es que el marco normativo no implica per sé su correcta aplicación, y ésta no podrá lograrse si no hay un respaldo mayoritario por parte de los diferentes actores del mundo educativo.
La LOMLOE ha supuesto un avance en diferentes aspectos educativos (entre ellos, incorporar la igualdad de género en educación) y apuesta por una enseñanza competencial estableciendo medidas potentes dirigidas a una educación emancipadora.
En la teoría, las medidas quedan claramente definidas y no dan lugar a confusiones, sin embargo, en la praxis no llegamos a observar su aplicación en todos los centros educativos. Es cierto que algunas de estas medidas se aplican (según el centro), sin embargo, en otros muchos no se trabaja con objetividad y aún no se ven reflejadas en la práctica desarrollada. Es muy importante evolucionar en estos aspectos y, sobre todo, seguir en todo momento la legislación vigente.
Coincido con los compañeros y compañeras. La LOMLOE ha supuesto un cambio importante al incluir en su articulado la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, el género como algo transversal en todas las áreas, sin embargo, esta transición apenas está empezando su recorrido, con cambios importantes en la forma de impartir los conocimientos, y en la práctica, lo que podemos observar, es como los centros están poniéndose al día , y en la mayoría de ellos, no se aplican los cambios propuestos en la Ley.
Es pronto para juzgar y esperemos que no ocurra como con otros textos legales, que poco se ve en la práctica.
La LOMLOE es una ley de educación que supone, a mi parecer, un gran avance con respecto a la ley anterior en materia de igualdad de género. Se introduce el concepto de coeducación y se establecen medidas para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Piensa en una educación basada en una perspectiva de género que permita luchar contra la desigualdad y hacer frente, por ejemplo, al currículo oculto en educación.
Ahora habría que plantearse si realmente todo esto se puede llevar a cabo eficazmente o si, por el contrario, caerá en saco roto y se quedará en simples palabras.
En mi humilde opinión, considero que la LOMLOE sí sirve para impulsar una educación emancipadora; cuando sus objetivos van encaminados al desarrollo integral de todas las capacidades del niño o la niña, cuando se pretende educar valorando las diferencias individuales y las cualidades personales de cada uno/a, cuando se educa para prevenir la violencia, en igualdad de oportunidades, de condiciones y de trato, en definitiva educar en democracia y para la democracia, Una educación para el desarrollo sostenible y el valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico.
Pero la verdad es que vamos muy retrasados con este tema, ahora se ha marcado el rumbo a seguir con esta nueva ley de educación, pero es un trayecto muy largo el que hay que recorrer para que sea una realidad y hay demasiadas piedras por el camino.
En mi opinión la LOMLOE es un paso más para poder tener una educación que se base en la igualdad de oportunidades y en la perspectiva de género, por lo que es es camino para poder llegar a una educación emancipadora.
Con la actualización de la ley de educación se han establecido las bases de cómo se tiene que aprender educando en la igualdad de oportunidades, pero lo mas importante es llevarlo a la práctica, ya que en muchas ocasiones por falta de tiempo o de profesionales no se lleva a acabo, por lo que también debemos tener una formación específica para todos esos profesionales, para que todos entiendan la falta que hace el invertir tiempo y desarrollar este tipo de educación,
Como todas las leyes tendentes a conseguir la plena igualdad e integración, el desarrollo y respeto a la diversidad, es un punto de partida y referencia imprescindible. Sin embargo, como en todos los marcos legislativos, si no se articulan los recursos económicos, personales, institucionales adecuados, pueden provocar una brecha entre lo que la ley dicta y promueve, y la realidad “A piede sociedad civil”, ámbito socioeducativo. Las y los agentes que desarrollan esta ley (personas educadoras, corrdinadoras de el mismo, amumnas y alumnos, sin el apoyo del resto de la sociedad, no podrían el desarrollo pleno y efectivo, de los objetivos planteados.
Como comenta Imna Cabello en su exposición sobre la LOMLE, creo que es el punto de partida para pasar de una igualdad legal y formal a una igualdad real.
Todo proyecto para poder cumplir sus objetivos tienen que ir acompañados de recursos materiales, humanos y económicos.
Creo que es un gran avance que una ley de educación tenga como linea la Coeducacion y la educación emancipadora. Ahora lo básico es cambiar la conciencia de toda la sociedad; comunidad educativa, AMPAS, estudiantes…para hacerlos participes de esta nueva visión de la educación y que sepan que son actores principales en ella.
La LOMLOE ha supuesto un avance muy importante para lograr una educación emancipadora cuyo pilar fundamental sea la igualdad.
Es verdad que la puesta en práctica es más difícil que la propia teoría, pues no en todos los centros se implanta de la misma manera.
Entonces, a pesar de que la LOMLOE es una buena herramienta de transición a una educación emancipadora, la puesta en práctica no es la correcta y muchos de los aspectos importantes como el desarrollo integral de los individuos, el compromiso, la diversidad, etc. se quedarán en “la nada”
Para terminar, es importante recalcar la necesidad de agentes claves para promocionar y concienciar sobre la puesta en marcha de una forma correcta.
Yo creo que la LOMLOE ayuda bastante a conseguir una educación emancipadora pero es muy importante que la Consejería de Educación en este caso permita a organizaciones con un gran recorrido como MZC, Fundación Mujeres, Malvaluna y otras que llevan muchos años siendo las punteras en la lucha por la igualdad ser formadoras del personal docente. Permitir que entren en los centros educativos a demostrar que este tema es competencia de muchos sectores y no sólo del educativo.
También me preocupa que una LEY de Educación sin un buen monitoreo, sin apoyo en los centros y son importante también los recursos económicos.
Al hilo de lo comentado en el anterior debate y coincidiendo con las intervenciones de mi compañerxs. Considero que la LOMLOE impulsa la educación emancipadora. Un empujón indudablemente necesario pero que no asegura la consecución de los objetivos propuestos. Así, el verdadero reto estará en una correcta implementación y gestión de los recursos, además de la participación de los distintos actores del mundo educativo. Por no decir lo importante de su seguimiento y continuidad en el tiempo. Esperemos que este sea el inicio de un camino largo y sólido hacía una educación mejor. Solo con el tiempo lo sabremos.
En mi opinión, la LOMLOE ha supuesto un gran avance en la promoción de la igualdad de género en el ámbito educativo, fomentando en todas las etapas la igualdad entre hombres y mujeres, la visibilización de la diversidad… de igual modo, pretende impulsar la igualdad de derechos y oportunidades. Es por todo ello, que la LOMLOE sí puede servir para impulsar una educación emancipadora en la teoría, ahora bien, como afirmaron anteriormente varias de mis compañeras y compañeros, lo importante es llevar la ley a la práctica.
La praxis propia de cada centro educativo marcará la diferencia en la efectividad de dicha ley, por ello debemos contar con agentes cualificados y motivados que cuenten con las capacidades y destrezas suficientes como para sacar el máximo partido a los avances que propone la LOMLOE.