Inicio Forums ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL FORO 02. M02. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL

  • FORO 02. M02. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL

  • gloria.vazquez@mzc.es

    Administrador
    29 de abril de 2022 a las 11:16 am

    ¿Qué aportarías a lo siguiente?

    Interseccionalidad vs transversalidad.

    Comparte lo que consideres a este respecto.

  • Iliassou Olalla Benjumea

    Miembro
    6 de junio de 2022 a las 9:50 am

    Buenas!

    Esta semana me gustaría abordar la diferencia, si es que la hay, entre la transversalidad y la interseccionalidad. En caso de haberla, ¿cuales serían? ¿son compatibles entre sí?

    • Guadalupe Aguilar Mariscal

      Miembro
      6 de junio de 2022 a las 5:42 pm

      Buenas tardes. la transversalidad es la estrategia política que permite abordar la desigualdad de género desde todos los ámbitos, todos los procesos y todos los niveles e incorpora la experiencia de las mujeres en el diseño, implementación, desarrollo y evaluación de las políticas.

      En cambio la interseccionalidad es una herramienta útil para conocer con más exactitud el nivel de intensidad con respecto a la desigualdad que afecta a las mujeres en función de una serie de variables y actuar en consecuencia derivando más o menos recursos sobre determinados grupos sociales.

      Teniendo en cuenta estas definiciones si serían compatibles entre sí.

    • Paloma Toribio Iglesias

      Miembro
      9 de junio de 2022 a las 6:24 pm

      La TRANSVERSALIDAD de género es una estrategia eficaz para el avance en la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas públicas y supone contribuir a eliminar desigualdades de género, corregir procedimientos y métodos de trabajo e impulsar tendencias de cambio social y la INTERSECCIONALIDAD es un enfoque que subraya que el sexo, el género, la etnia, la clase o la orientación sexual, como otras categorías, están interrelacionadas.​

      Si serían compatibles entre sí.

      • Iliassou Olalla Benjumea

        Miembro
        9 de junio de 2022 a las 7:12 pm

        ¿Puedes desarrollar lo de enfoque? ¿Sólo se interrelacionan esos ejes?

    • Sonia Magdaleno Rolo

      Miembro
      16 de junio de 2022 a las 10:20 pm

      La transversalidad es la estrategia política que se emplea para hacer frente a las discriminaciones por razón de sexo y género en todos los ámbitos de la sociedad y la interseccionalidad, es una herramienta de análisis e intervención que os ayuda a actuar mejor en casos en los que acontecen múltiples formas de discriminación por diferentes razones.

    • Marta Amo Noriega

      Miembro
      25 de junio de 2022 a las 5:59 pm

      Yo entiendo que la transversalidad supone que desde las esferas políticas que ostentan el poder de aplicarlas, velen por y para un feminismo real, para que se apliquen dichas políticas en materia de igualdad. Mientras que la interseccionalidad entiendo que es una medida para analizar el conjunto de variables que componen a una persona en su ser, medio y contexto, que la conforman como tal en sus circunstancias. En mi opinión son compatibles puesto que una es herramienta (interseccionalidad) para la aplicación de la otra (transversalidad)

  • Granada

    Miembro
    6 de junio de 2022 a las 10:01 am

    Buenos días compis,

    Como comentamos en el foro anterior, la interseccionalidad es una herramienta política o marco teórico que sirve para analizar cómo nos pueden atravesar diversas opresiones en función de nuestro contexto o condiciones colectivas, y bien puede emplearse desde el activismo y teorías feministas y también desde las instituciones para que las políticas públicas que ejecuten sean acciones que atiendan a las distintas realidades de todas las mujeres (aunque desde las instituciones pierden efectividad y perspectivas ya que actúan o plantean actuaciones dependiendo del sistema, eso pienso). Mientras, la transversalidad tiene más que ver con el desarrollo y evaluación del proceso de políticas públicas para que incorporen la perspectiva de género en todos los niveles y fases. Sería como una estrategia para que las actuaciones sobre género sean puntos prioritarios en las agendas políticas.

  • MARIA INES CHINARRO CINTAS

    Miembro
    6 de junio de 2022 a las 10:39 am

    Buenos días!

    La interseccionalidad es un concepto académico-sociológico, mientras que la transversalidad es un concepto político. La interseccionalidad explica que los diferentes modelos de opresión no actúan de forma independiente, sino que se solapan creando un sistema de opresión que se “intersecciona”. La transversalidad tiene como objetivo mejorar, desarrollar, evaluar y poner en marcha los mecanismos institucionales que garanticen la incorporación de la perspectiva de género en todo el ciclo de la política pública. Son compatibles entre sí, pero como vemos en el artículo del módulo dos, en el caso del interseccionalismo existe el peligro de que esta
    teoría se convierta en lo que Derrida llamó un “discurso doxográfico”, es decir, un discurso que
    corre el riesgo de incurrir en un academicismo capitalista y un uso mercantil de la mención
    obligada a la interseccionalidad, pero despojada de su concreción, contexto e historia, y por lo
    tanto de su ímpetu político. Por esta razón, no debemos adoptar frente a la interseccionalidad una actitud prescriptiva.

    • Iliassou Olalla Benjumea

      Miembro
      9 de junio de 2022 a las 7:18 pm

      ¿Por qué la transversalidad es un término político, y la transversalidad, no?

  • Roberto

    Miembro
    6 de junio de 2022 a las 11:01 am

    Buenos dias

    La transversalidad para mi supondría tener en cuenta todos los aspectos a tratar en temas como el feminismo, la ecología, el pacifismo desde distintas perspectivas y según la doctrina desde la que son analizados, ya sea cultura popular, antropología, trabajo social, psicología, etc, procurando qué el movimiento feminista se interrelacione con el resto de las disciplinas, las dinámicas sociopoliticas, etc.

    Sin embargo la interserccionalidad, la procura comenzar desde lo micro a lo macro, es decir, que tener en cuenta todas las realidades existentes, y a parte de género, clase y raza, tratando de hacerse eco de todas las realidades como personas hay. De esta forma, a través del diálogo y el consenso, se procuraria tener en cuenta a todas las personas y no a las hegemonías. La reflexión, los pensamientos no son monopolio de nadie con o sin estudios. Todas las personas, las todas las mujeres, cada una desde el ámbito donde se desarrolle, habrá realizado una reflexión de su situación teniendo en cuenta su situación, sus recursos, sus limitaciones individuales, familiares, comunitarias, etc. El problema podría surgir si no somos conscientes de la realidad cada vez más global y de los pensamientos y políticas cada vez más globalizado y universales que se nos escapan y que son privilegio de algunas personas como nosotras.

    La imagen de los feminismos a nivel social se encuentra distorsionada y a menudo denostada debido a su manipulación mediática, política y social. Los hombres no nos planteamos el reparto de compartir el poder, la negación de privilegios, acceso a los puestos de control, al mundo del conocimiento y tememos perderlo. Esa situación se potencia, debido a dicho desconocimiento, y lo mismo le sucede a muchas mujeres que todavía no han llegado al feminismo. La interserccionalidad, debe permitirnos dar primero el conocimiento crítico y después la posibilidad de expresión a mujeres negras, en situación de exclusión social, gitanas, trabajadoras del sexo, drogodependientes, seropositivas, lesbianas, trans, de toda situación socioeconomica.

    Al demonizar al feminismo, por algunas instituciones religiosas, políticas, académicas, mediáticas nos vamos apartando de el, y queda relegado al mundo académico, donde se generan debates muy ricos y que fomentan los crecimientos personales. Desgraciadamente la mayor parte de la población desconoce el potencial de los eco feminismos, feminismos decoloniales, de los feminismos negros, y de situaciones tan candentes y tan invisibilizadas como son las de realidades de mujeres mayores, diversas funcionales, todavía más invisibles por ser minimizada su valiosisima aportación a la comunidad.

    Cómo final de reflexión, son las iniciativas sociales, comunitarias, las que desde lo micro – asociaciones de vecinas y vecinos de zonas de transformación social, iniciativas de mujeres creativas, solidarias – las que están abriendo camino para el cambio. Si los poderes políticos, los culturales, comunidad educativa, medios de comunicación se hicieran eco de dar voz a estas personas probablemente un mensaje contagioso y ya imparable llegaría todavía a más personas.

    La interserccionalidad, basada en la diversidad y en la coexistencia de múltiples realidades, relacionada con movimientos como los ecológicos, pacifistas, de economía sostenible, de distribución de las obligaciones de cuidados, domésticas, etc, irá formando parte de los planes de igualdad de las empresas, centros educativos, tejido asociativo, pero todavía el camino es largo, sin embargo el germen ya está sembrado.

    • Iliassou Olalla Benjumea

      Miembro
      11 de junio de 2022 a las 11:57 am

      Hola Roberto!

      Gracias por tu aporte, un apunte. La interseccionalidad, por origen y definición propia, siempre está basada en la diversidad, ya que lo que hace es nombrar la multiplicidad de ejes de opresión que nos atraviesan constantemente 🙂

  • Mari Ángeles Morales Ferreira

    Miembro
    6 de junio de 2022 a las 2:43 pm

    Buenas tardes!

    Según la interseccionalidad (concepto académico) los diferentes sistemas de opresión actúan de forma conjunta, no individualmente. Parte de la consideración de que la desigualdad de género tiene diferentes acepciones que hay que integrar para dar respuesta a la heterogeneidad de las situaciones que viven las mujeres. La transversalidad en un concepto político que busca el avance en la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas públicas. Pueden ser conceptos compatibles entre sí, trabajando desde la transversalidad la interseccionalidad, para la consecución de una igualdad real.

  • Ana Marina González San Román

    Miembro
    6 de junio de 2022 a las 5:46 pm

    La transversalidad es una estrategia institucional basada en el impacto que tienen las políticas públicas entre hombres y mujeres para combatir las desigualdades de género.

    Pero el género no puede disociarse de la raza y de la clase por ejemplo. Todos estos factores confluyen en una sola experiencia de dominación y desigualdad.

    La interseccionalidad señala la necesidad de articular las relaciones de género con las relaciones de raza y clase.

    La interseccionalidad es un enfoque contextual y práctico para analizar desigualdades concretas y omisiones jurídicas, no está basada en una teoría general de opresión ya que la intersección dinámica entre el sexo/género, la clase y la raza en contextos de dominación construidos históricamente.

    Las relaciones sociales están imbricadas en experiencias concretas que pueden vivirse de varias maneras.

    Así la transversalidad pone el foco en el género para la realización de políticas públicas pero los parámetros feministas universales son inadecuados ,ya que existen formas de dominación específicas que se experimentan de diversas maneras y contextos, no hay una Mujer universal lo que si hay es una intersección dinámica entre sexo/genero, clase, raza en contextos construidos.

    Las relaciones sociales son construcciones simultaneas en distintos órdenes de clase género y raza entre otras y “en diferentes configuraciones históricas Candace West y Sarah Fentersmaker llaman “realizaciones situadas”, es decir, contextos en los cuales las interacciones de las categorías de raza, clase y género actualizan dichas categorías y les confieren su significado.”

    Las relaciones sociales como plantea Kergoat son consubstanciales ya que generan experiencias que no pueden ser divididas y son coexistivas ya que se coproducen mutuamente de manera recíproca.

    Por lo tanto la interseccionalidad es un enfoque más amplio que la transversalidad para analizar la realidad y comprenderla puesto que pone el foco en situaciones que la transversalidad por sí misma no “alumbraría”. La interseccionalidad analizaría la realidad y dentro de esa realidad se puede utilizar un enfoque transversal, se complementaria.

    Si se utiliza la transversalidad, no es lo mismo la implicación que puede tener una política concreta para una mujer rica, blanca, migrante, empobrecida, con diversidad funcional ,trans, lesbiana etc. El enfoque interseccional es necesario para transformar la realidad.

  • Gloria

    Miembro
    7 de junio de 2022 a las 2:03 pm

    La interseccionalidad es el fenómeno en el que una persona sufre opresión o posee privilegio en relación a su pertenencia a múltiples categorías sociales, es decir, el género, la clase, la etnia, etc. Mientras que la transversalidad es la incorporación de la perspectiva de género a todos los niveles desde las políticas públicas para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, supone la eliminación de las desigualdades de género e impulsar un cambio social.

  • Montaña Carrasco Sánchez

    Miembro
    8 de junio de 2022 a las 7:51 pm

    Entiendo por transversalidad un concepto más de índole política que implica incluir el enfoque de género en todas las políticas publicas y a todos los niveles, atendiendo a las desigualdades derivadas del sistema sexo-género.

    Por su parte, el concepto de interseccionalidad responde más a una realidad social (o eso creo) y va un paso más allá teniendo en cuenta los diferentes sistemas de opresión (no solo el género) y que interactúan en la realidad de cada persona (no solo en mujeres).

    Ambos conceptos me parecen compatibles.

  • Irene Vazquez

    Miembro
    9 de junio de 2022 a las 9:01 am

    Buenos días,

    Obviamente, hay mucha diferencia entre la transversalidad y la interseccionalidad. Mientras la primera de ellas aborda una forma de intervenir las desigualdades entre hombres y mujeres desde todos los sectores de la sociedad, la segunda es una herramienta que nos ayuda a ver las diferentes discriminaciones que puede sufrir una persona. En un sentido figurado, la transversalidad sería una línea y la interseccionalidad un punto concreto donde se unen varios caminos (o discriminaciones).

    En mi opinión, no sólo son compatibles, sino que tienen que ser complementarias.

  • Gemma Gañán León

    Miembro
    9 de junio de 2022 a las 3:39 pm

    La transversalidad la entiendo desde el concepto socio sanitario donde todos los objetivos del equipo multidisciplinar se ponen en conjunto. En terapia ocupaciona<b style=”font-family: inherit; font-size: inherit;”>l, nos referimos a la visión <b style=”font-family: inherit; font-size: inherit;”>holística cuando hablamos de la total consideración de la persona interactuando con su entorno físico y social sin concentrarnos en el trastorno que sufre.

    En cuanto a la interseccionalidad, la entiendo como las diferentes discriminaciones que sufre una persona y que la sociedad las utiliza para oprimirlas.

    Por lo tanto, desde la terapia ocupacional en su enfoque de intervención utiliza el método transversal para realizar proyectos contando con las interseccionalidades de la comunidad.

  • Iliassou Olalla Benjumea

    Miembro
    9 de junio de 2022 a las 7:18 pm

    Después de leeros, añado un nuevo elemento al debate:

    Ahora que se está “trabajando” los proyectos y políticas con una perspectiva interseccional, ya no escuchamos hablar de transversalidad. ¿Creéis que se están complementando o una está sustituyendo a otra?

    • Tina Caballero Mateo

      Miembro
      14 de junio de 2022 a las 1:59 pm

      Creo que es posible que se estén complementando estos dos conceptos, ya que el de “transversalidad” ya se utilizaba en temáticas relacionadas con el género y no creo que el concepto “interseccionalidad” se esté aplicando en otras temáticas o políticas.

      • Iliassou Olalla Benjumea

        Miembro
        18 de junio de 2022 a las 11:10 am

        ¿Y en materia de género serían compatibles? ¿En qué otros ámbitos no se está aplicando la interseccionalidad?

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    10 de junio de 2022 a las 1:16 pm

    Pues yo entiendo que exiten diferencias claves entre los dos conceptos, pero que son totalmente compatibles .

    Como hemos visto en el 1º módulo cada uno con nuestra palabras hemos
    definido la interseccionalidad, entendida como enfoque que subraya que ciertos factores sociales como pueden
    ser género, la etnia, clase social, orientación sexual… se
    interrelaciona dando lugar al reconocimiento de las desigualdades
    sistemáticas.

    El concepto de transversalidad, busca que un tema importante sea contemplado desde todos los ambitos y que son necesarios muchos actores para su exito.

    Por todo esto y por lo que aprendemos a lo largo de nuestro ambito profesional, entiendo que ambos conceptos son totalmente compatibles, creo que entre ambos conceptos existe una conexión equilibrada.

    • Iliassou Olalla Benjumea

      Miembro
      11 de junio de 2022 a las 11:50 am

      Buenas, Gloria.

      Cuando dices que el concepto transversalidad busca que un tema importante sea contemplado desde todos los ámbitos, ¿a qué te refieres? Más arriba, tus compis la definían con el género como centro de la perspectiva.

  • María

    Miembro
    12 de junio de 2022 a las 12:08 pm

    Transversalidad e interseccionalidad son conceptos complementarios. Pienso que lo mas efectivo en la lucha por la igualdad seria la transversalidad con un enfoque interseccional, para combatir las desigualdades no solo por razón de genero sino por otros factores que también producen discriminación.

    Hoy en día la transversalidad de genero en su integración en las políticas publicas , no se hace con una tendencia interseccionalidad que entienda que la coincidencia de factores no son simples opresiones aisladas, sino una cuestión mas compleja cuya relación debe desmarcarse de la política sectorial para comenzar a crear políticas interseccionales.

  • Elvira Cerezo Diestre

    Miembro
    12 de junio de 2022 a las 8:39 pm

    La transversalidad es la herramienta o el método utilizado en el desarrollo y evaluación de las políticas públicas para incluir el enfoque de género en todos los niveles de su producción y desarrollo, mientras que la interseccionalidad se refiere a un concepto político y teórico que nos sirve para entender las opresiones que nos atraviesan. Y ambas sí son compatibles.

    • Iliassou Olalla Benjumea

      Miembro
      18 de junio de 2022 a las 11:13 am

      ¿Crees que se están utilizando complementariamente?

Visualización de 1 -15 de 24 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora