Inicio Forums LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA FORO 02. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA

  • FORO 02. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA

  • Sonia

    Miembro
    4 de octubre de 2022 a las 6:41 pm

    Una de las principales resistencias y/o dificultad que yo encuentro para el impulso de la educación emancipadora es los diferentes e infinitos puntos de vista que hay en torno a la educación y a la sociedad en sí. Esto hace que la intervención se torne más difícil y en muchas ocasiones no de los resultados esperados.

  • Gloria

    Miembro
    4 de octubre de 2022 a las 6:42 pm

    Nos encontramos con bastantes dificultades para impulsar una educación emancipadora, algunos ejemplos son:

    – Capitalismo como paradigma dominante

    – Currículo demasiado rígido

    – Ausencia de conciencia critica

    – Ausencia de cooperación y trabajo en grupo

    – Excesiva competitividad

    – Carencia de conocimientos relacionados con la educación

    – Escaso reciclaje continuo

  • Sara Casillas Gil

    Miembro
    5 de octubre de 2022 a las 4:42 pm

    En mi humilde opinión, una de las grandes dificultades para conseguir una educación emancipadora es la política, pues trata la educación como un mero instrumento de enseñanza-aprendizaje. La responsabilidad de que esto ocurra es de los partidos políticos que entran y salen, y que a su vez, modifican el sistema educativo como si no fuera una de las herramientas más potentes para cambiar el mundo.

    Además de la forma tan errónea que tenemos de concebir dicho proceso de enseñanza-aprendizaje, pues se cree que es solo acudir al aula a dar un temario y volver a casa. Este proceso de enseñanza requiere de una comunicación entre educador/a y educando, y una responsabilidad de todo el personal y alumnado del centro. De esta forma todos y todas estaríamos conectados a conseguir un objetivo común.

    Es bueno recordar que la educación tiene tres ámbitos (ed.formal, ed.informal y no formal), por lo que es necesario reivindicar y concienciar desde los otros dos ámbitos de la necesidad del cambio social para formar a personas autónomas e independientes.

  • María

    Miembro
    7 de octubre de 2022 a las 9:43 pm

    <font face=”inherit”>Dejar la </font>educación<font face=”inherit”> en manos </font>únicamente<font face=”inherit”> del Estado es cuanto menos arriesgado. Es complicado pensar que las </font>élites<font face=”inherit”> de poder vayan a propiciar un tipo de </font>educación<font face=”inherit”> que puedan llegar a ser la propia </font>herramienta<font face=”inherit”> con la que luchemos contra el sistema.La </font>educación<font face=”inherit”> </font>emancipadora debe promover el pensamiento critico, elaboración de hipótesis y adaptación colectiva de decisiones.

    Esta claro que los políticos son importantes en estos cambios,pero no podemos olvidar que esos políticos son elegidos por nosotros y nosotras, y que como en todo cambio social somos protagonistas y con cuotas de responsabilidad.

    La educación reglada es muy importante pero también podemos ir haciendo pequeños cambios desde nuestras parcelas de actuación, teniendo un pensamiento critico,elaborando hipótesis y adoptando decisiones de forma comunitaria.

    Si queremos estar emancipados es para hacer uso de ese poder en pro de nuestros derechos y de los cambios sociales.

  • Vanessa

    Miembro
    10 de octubre de 2022 a las 12:02 pm

    En cuanto a la educación formal creo que una de las mayores dificultades para alcanzar la educación emancipadora es la rigidez curricular y la falta de formación e información que tiene gran parte del profesorado. Con ello no culpo a los/as docentes, sino a su formación, centrada en conceptos y conocimientos teóricos que en muchas ocasiones son otorgados de mayor importancia que otro tipo de aprendizajes más prácticos, que invitan a la reflexión y a cuestionarnos ciertos puntos importantes para el desarrollo como por ejemplo la vida en sociedad, como contribuir a la misma de una manera justa e impulsando su equidad…

    Por otro lado, en cuanto a la educación no formal creo que una de las mayores resistencias a la educación emancipadora es el capitalismo. Este está presente en muchos más ámbitos de nuestra vida de los que somos conscientes y, junto al machismo y a la sobreinformación (obtenemos tal cantidad de estímulos e información día a día que normalizamos situaciones inimaginables), suponen grandes dificultades para el progreso hacia una vida más equitativa y justa. No podemos olvidar que todo ello podría verse mermado con el ajuste o la aparición de nuevas políticas que impulsen el recorrido hacia una educación emancipadora en la que toda la ciudadanía viva libre y en igualdad de condiciones.

  • Nuria

    Miembro
    10 de octubre de 2022 a las 5:30 pm

    ¿Cuáles son las resistencias y dificultades que encuentras para impulsar una educación emancipadora?

    El cambio de paradigma para educación emancipadora pasa por una deconstrucción dentro de lo que es nuestro sistema educativo y también hay que incluir deconstrucción cultural para no dejar todo a cargo de la educación ya bastante asfixiada con tantas cuestiones.

    La falta de interés real a nivel político para que realmente se realicen cambios transformadores y emancipadores en poblaciones que serán críticas, no aborregadas y con pensamientos divergentes… todo lo contrario a lo que la mayoría de los gobiernos quieren.

    El trabajo por parte de las organizaciones pasa por hacer incidencia política y plantear un trabajo en red entre las organizaciones que trabajan ligadas al sistema educativo formal y no formal para poder conseguir verdaderamente resultados.

  • Mónica

    Miembro
    12 de octubre de 2022 a las 12:44 pm

    Una educación emancipadora promueve la conciencia crítica y, por lo tanto, libera y genera condiciones para que todas las personas puedan participar, en pie de igualdad, en la vida económica, política, cultural y social de los distintos pueblos, países y comunidades.

    Emancipar desde la educación significa lograr la libertad de los sujetos a partir del desarrollo de la autonomía personal. Esta autonomía ha de vincularse de manera multidimensional con el mundo social, de modo que se ligue la libertad con la solidaridad.

  • Blanca

    Miembro
    13 de octubre de 2022 a las 1:54 pm

    Desde mi punto de vista, comparto ideas con el resto de mis compañeros y compañeras. Son infinitas las barreras que encontramos en la sociedad para impulsar una educación emancipadora. La teoría se la sabe mucha gente, pero a la práctica llega muy poca gente. El problema es que hay que empezar a educar desde arriba, desde las políticas, hasta abajo, hasta la última persona de esta sociedad. Educar en todo tiempo y lugar. Como buen derecho, todos tenemos que tener acceso a una educación, pero no cualquier tipo de educación, sino una educación integradora en todos los ámbitos. Hay que aprender para saber más, seguir en una continua formación a lo largo de toda nuestra vida, y transmitir este echo a todas las personas. No vale quedarse estancado en la sociedad porque así nunca avanzaremos, hay que actualizarse como se ha venido actualizando el mundo. Un buen uso de la educación. Por ejemplo las redes sociales, claro que pueden ser una piedra dura en nuestro camino, pero si se hace un buen uso de ésta seguro que aprendemos y ayudamos a aprender a los demás. Hay que luchar por un aprendizaje crítico, colaborativo y emocional. Como bien he dicho con anterioridad, hay que saber utilizar la educación, y si esto se hace bien, conseguiremos llegar a una educación emancipadora, de y para todos y todas.

  • Sandra

    Miembro
    16 de octubre de 2022 a las 11:57 am

    Tal y como mis compañeros/as han dicho, hay varios hándicaps que nos encontramos a la hora de poder llevar a cabo una educación emancipadora, se puede afirmar que las bases de la educación, no son unas bases seguras de las que se puede partir, ya que constantemente están en cambio, y esto es debido a los cambios por parte de los partidos políticos en las leyes de educación, buscando un único beneficio político hacia su partido dejando atrás las consecuencias que eso tiene para las personas y para la educación de estas.

    Considero que el miedo a lo nuevo también hace que no consigamos salir a flote, ya que la educación emancipadora es un cambio comparada con la educación impartida en años anteriores, cuesta pensar en una educación basada en la igualdad de derechos, en conceptos basados en la inclusión, solidaridad, justicia y sociedad equitativa.

    Bajo mi punto de vista, aún no somos conscientes de la necesidad de crear una educación emancipadora en la que se vele por el derecho de las personas, junto con lo mencionado anteriormente.

  • Yanet

    Miembro
    18 de octubre de 2022 a las 1:34 pm

    En mi opinión, coincidiendo con el resto de mis compañeras, son múltiples y diversos factores los que dificultan el impulso de una educación emancipadora. El primero de ellos según mi punto de vista son las propias creencias limitantes de nuestras sociedades. El arraigo tan profundo de las desigualdades que las toleran y normalizan, la falta de voluntad política y la escasez de transmisión de valores a los centros de enseñanza formal, no formal e informal.

  • Paloma

    Miembro
    19 de octubre de 2022 a las 7:17 pm

    Bajo mi punto de vista, uno de los principales obstáculos es el control que los partidos políticos hacen sobre la educación, utilizándola como medio político para ganar adeptos a su causa. Además, hay que sumarle que, como bien se indica en el módulo, vivimos en una sociedad en la cual el sistema imperante es el capitalismo y ello tiene su incidencia en la educación.

    En una sociedad capitalista la educación se encamina a fabricar sujetos que generen mercado y operen en el mismo, sin importar que dicha educación sea multicultural, tolerante o empoderadora. Bajo mi punto de vista, uno de los principales obstáculos es el control que el poder público, es decir, el Estado, hace de la educación, utilizándola como medio político para ganar adeptos a su causa. Además, hay que sumarle que, como bien se indica en el módulo, vivimos en una sociedad en la cual el sistema imperante es el capitalismo y ello tiene su incidencia en la educación.
    En una sociedad capitalista la educación se encamina a fabricar sujetos que generen mercado y operen en el mismo, sin importar que dicha educación sea multicultural, tolerante o empoderadora.

  • María del Carmen

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 2:53 am

    Como principales dificultades encuentro las siguientes:

    – La apatía, falta de iniciativa y poco esfuerzo de parte de la sociedad que se está transmitiendo a jóvenes y niños/as.

    – La desinformación por el exceso de información: bulos, fakenews, tendencias políticas, periodismo sensacionalista…

    – No existe una herramienta común con la que medir y establecer unos principios fijos de la educación emancipadora. Tampoco el sistema ayuda a resolver y facilitarlo.

    – Los recursos invertidos y la falta de políticas sociales que prioricen una educación emancipadora.

    – Un sistema educativo rígido que contiene docentes obsoletos.

    Este cambio en la educación y en los procesos de evaluación es necesario para acercar la educación emancipadora al alumnado y a las personas desde edades tempranas con el fin de sembrar para crear personas con criterio propio, más justas, igualitarias y empáticas.Como principales dificultades encuentro las siguientes:
    – La apatía, falta de iniciativa y poco esfuerzo de parte de la sociedad que se está transmitiendo a jóvenes y niños/as.
    – La desinformación por el exceso de información: bulos, fakenews, tendencias políticas, periodismo sensacionalista…
    – No existe una herramienta común con la que medir y establecer unos principios fijos de la educación emancipadora. Tampoco el sistema ayuda a resolver y facilitarlo.
    – Los recursos invertidos y la falta de políticas sociales que prioricen una educación emancipadora.
    – Un sistema educativo rígido que contiene docentes obsoletos.
    Este cambio en la educación y en los procesos de evaluación es necesario para acercar la educación emancipadora al alumnado y a las personas desde edades tempranas con el fin de sembrar para crear personas con criterio propio, más justas, igualitarias y empáticas.

  • Mónica

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 10:31 am

    Las resistencias actuales son muchas y variadas, empezando por los prejuicios, la sociedad en general, sigue teniendo prejuicios, intolerancia a las libertades ideológicas, a la orientación sexual, el no entender la igualdad de género real; lamentablemente vivimos en una sociedad basada en el adoctrinamiento. Demasiadas barreras para los derechos y el bienestar en igualdad de condiciones. Es una educación basada en el individualismo, una educación demasiado politizada.

    Urge un cambio, cambio que requiere del esfuerzo de todos y todas, empezando por los diferentes partidos políticos y la ciudadanía, que trabajemos por el bien común lejos de partidismo e intereses.

  • Jessica

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 10:58 am

    En mi opinión, respecto a las dificultades para impulsar una educación emancipadora, la más destacada corresponde con el capitalismo y modo de vida consumista en el que vivimos mayoritariamente, unido a un currículo educacional obsoleto y rígido el cual aún no tiene incluido a múltiples realidades.

    Además, el individualismo cada vez más presente en la sociedad y la falta de trabajo cooperativo dificulta aún más conseguir una adecuada transición a una educación emancipadora.

    No quiero terminar sin pedir la responsabilidad que le compete a los políticos que se encargan de dichos aspectos, pero, considero que conseguir una educación emancipadora es un proceso de responsabilidad de todas y todos.

  • Granada

    Miembro
    20 de octubre de 2022 a las 1:36 pm

    El principal obstáculo que dificulta e imposibilita actualmente el impulso de una educación emancipadora es el sistema capitalista que se centra en lo individual, la competitividad, en el mercado, en la globalización neoliberal, el colonialismo y extractivismo, la falta de pensamiento y conciencia crítica que es uno de los motores de acción. “El orden dominante en esta modernidad líquida y global necesita poco a la educación formal como herramienta reproductiva; le basta con imponer como realidad amplificada las condiciones para estar incluido, aunque explotado y dominado, o para quedar fuera en la aniquilación del empobrecimiento y exclusión”

Visualización de 16 -30 de 35 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora