Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 02. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
FORO 02. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Nazaret actualizado hace 1 year, 1 month 33 Miembros · 35 Entradas
Una vez que nos hemos acercado a la genealogía de la educación y vistos los aportes de una educación emancipadora para un desarrollo humano sostenible.
¿Cuáles son las resistencias y dificultades que encuentras para impulsar una educación emancipadora?
El hecho de que no exista una única definición de educación para el desarrollo. El contexto y el tiempo requieren de un proceso dinámico. Sería necesario generar debates y reflexiones permanentes. Otra dificultad sería aunar las respuestas locales con las globales. El papel de las redes sociales y su influencia no siempre favorecedora. En definitiva se requieren estrategias y enfoques dinámicos que se adapten a los cambios sociales y políticos que están en permanente cambio. Es necesario evitar que la educación se convierta únicamente en un conjunto de técnicas y actividades de participación porque ello debe ir acompañado de un marco teórico y conceptual.
– El trabajo colaborativo en base a un fin común mejor, es una tarea pendiente, por más que se trabaje de forma transversal por el sistema educativo. Y a nivel político y ciudadano creo que no llegamos ni a los niveles mínimos de respeto e implicación.
– Pervertir el sentido de la educación como herramienta política.
– “El aprendizaje inclusivo se transforma en aprendizaje para la competitividad, el poder, el éxito, la apariencia, la lucha por la supremacía, el racismo, sexismo y clasismo, el crecentismo y la normatividad social” (texto facilitado de Juan José Celorio Díaz:9) à creación de una imagen irreal (impuesta social, cultural, política) para aparentar más y la necesidad de encajar y querer ser más por encima de quien sea y la necesidad de ser homogeneizado.
– Falta conciencia crítica para ser ciudadano y ciudadana.
– No se tienen en cuenta las diversidades históricas y culturales, ni a nivel social ni político. Las medidas que se interponen para el desarrollo suelen estar en basadas en la detección de necesidades del aquí y ahora o del de para todos igual.
– ¿La humanidad tiene capacidad real de anticipación y por tanto de participación social?, o ¿solo tenemos capacidad de acción a reacciones extremas? como ha sucedido desde siempre mediante el aprendizaje de mantenimiento. No tengo claro si será un sálvese quien pueda como en el Titanic.
– Educación para el Desarrollo Sostenible, promocionado por la Agenda 2030 está muy reciente, es cierto que es una filosofía que tiene a una promoción de vida más sostenible pero que de momento no están surtiendo efectos a nivel prácticos. Está en proceso teórico y de debate.
– Viejos movimientos críticos y otros nuevos que están desarrollando movimientos alterglobalizadores; corren el peligro de sean considerados “grupos minoristas” tal y como se ha hecho en otras ocasiones a lo largo de la historia y tengan poca repercusión social y política. Espero que seamos capacidades de ser ciudadanos, que nos impliquemos en las propuestas de otros para el bien común.
– La desinformación por exceso de información. Esto dificulta también la concienciación sobre temas sensibles: esto será verdad, será un bulo, no puede ser tan grave… Creo que debería ser un objetivo fundamental a nivel de la educación de enseñar a buscar información real y veraz, distinguir contenido de información y diferenciar opinión de realidad.
– Exceso de debate en detrimento de la actuación. Es básico el análisis y debate de los acontecimientos históricos, los resultados de las investigaciones y las experiencias anteriores, pero no se puede quedar todo en un mero intercambio de opiniones y constructos ideales; nos cuesta “aterrizar” las ideas y teorías al plano terrestre y real.
En tanto que todavía no soy docente, no puedo como tal hablar de mi experiencia práctica, pero sí, como interesado en la materia, coincido con mi compañera de curso Sara en que no existe una única definición de EPD, y a ello debo unir que los límites de la misma no están claros, por lo menos en mi caso, ya que a su vez siento que es una cuestión en continuo debate y cambio que no ha conseguido asentar unas bases lo suficientemente sólidas como para que sea fácil trasladarse a la ciudadanía en general.
Creo además, siempre teorizando, que de cara a la educación formal por ejemplo, la politización de la misma y los continuos cambios legislativos dificultan el poder asentar una educación emancipadora que por muchas personas (algunas de ellas en cargos influyentes en la toma de decisiones a todos los niveles) es confundida con adoctrinamiento.
Quiero además recalcar que, desde mi punto de vista, Carmen tiene razón cuando dice que falta conciencia crítica para ser ciudadano y ciudadana. De hecho, y si bien es muy importante la educación que se recibe en casa en el día a día, no debe ser exclusivamente responsabilidad de padres y madres desarrollar las capacidades críticas de las y los menores, sino que existe un déficit considerable en el currículum educativo en torno a los valores ciudadanos que ha perjudicado durante años, y lo sigue haciendo, al desarrollo de comunidades más igualitarias, justas y pacíficas.
Por último, y con relación a la educación no formal, creo que existen infinidad de posibilidades para poder impulsar una educación transformadora, que se han visto incrementadas con la explosión y el desarrollo de internet, pero esto a su vez, por lo menos en mi caso, sin una buena guía, muchas veces supone que la persona se sienta abrumada, ya que en numerosos casos no existe cohesión ni uniformidad básica entre las herramientas y contenidos disponibles.
Como están comentando mis compañeros, el principal problema y dificultad de la educación emancipadora es que no existe una única definición que asiente los principios con los cuales tendríamos que actuar a la hora de inculcarla en la educación, pero si podemos centrarnos en varias características que esta tiene para entenderla y poder analizar las dificultades:
Es una educación:
1. Critica, ya que parte de la insatisfacción que genera una sociedad injusta.
2. Transformadora, no conduce a tomar conciencia sino al cambio social.
3. Científica, será el instrumento de conocimiento y transformación.
4. Liberadora que busca fomentar a través de la educación la emancipación y la independencia de la persona.
5. Democrática, sin privilegios, dando importancia a la igualdad de oportunidad efectiva y real.
6. Patriótica, donde la persona aprende a tener un sentimiento profundo por su patria, sin necesidad de ser discriminados.
7. Comunitaria, la principal vía para que la persona sea un ciudadano completamente autónomo.
Por lo que en mi opinión la principal resistencia que se tiene para poder llevar a cabo es la política, ya que la prioridad de los partidos políticos son sus intereses políticos y en ningún momento es la educación de las personas, de ahí a que como todos sabemos y hemos visto en la explicación del tema, todos los partidos políticos cuando comienzan su candidatura lo primero que hacen es cambiar la ley de educación sin ver que en muchos o en casi todas las ocasiones se perjudica a la persona.
Por otra parte, para poder conseguir une educación emancipadora deberíamos camiar el curriculum educativo y la manera de dar las clases, haciendo que los/as alumnos/as sean más partícipes en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que pudiese desarrollar las características anteriormente explicadas.
Un saludo
Para responder a tu pregunta yo me iría a la base, y como también mencionan mis compañeros.
Para empezar Falta una clara voluntad política, solo hay que ver que países son los principales beneficiarios de las subvenciones en cooperación internacional… básicamente lugares donde tienen intereses y no por ejemplo con un baremo de PIB….
Por otro lado como no hay intención tampoco se trabaja en origen la educación a la ciudadanía global, que ayude a promover conciencia de la realidad en la que estamos sumergidos…y es por lo que como no interesa no se invierte enaclarar conceptos y términos que ayuden a poner nombre a las cosas y que por lo tanto se puedan afrontar.
Hay que invertir en recursos materiales personales y económicos para una baja rentabilidadad…”además si ya se ocupan los Voluntarios”…
-El papel y uso de las redes sociales, puesto que no siempre genera influencias positivas o no se utilizan como herramienta educativa.
-La escasa interacción entre educadores-educandos en determinadas circunstancias, en las que no se puede observar al educador/a como apoyo, sino como un adversario.
-Ausencia o escasez de conciencia crítica tanto a nivel individual como colectivo.
-Carecer de conocimientos relacionados con las generaciones de la educación y con aspectos importantes en el ámbito educativo.
-La insuficiente participación social y responsabilidad colectiva.
-Conceptos y terminología ambigua que dan lugar a conclusiones y no consiguen clarificar la información.
-La inversión en recursos, principalmente humanos, normalmente no es la adecuada.
-Existen profesionales que no inciden en la formación permanente y debemos tener en cuenta que vivimos en una sociedad en constante cambio y transformación, por lo que hay que saber o al menos intentar adaptarse a cada etapa.
Respondiendo a la pregunta que abre el encabezamiento del foro, bajo mi opinión identifico varias dificultades y barreras que impiden y/o entorpecen el desarrollo de la educación emancipadora en nuestra sociedad; como ejemplo:
Un sistema educativo desfasado e inadaptado en varios aspectos a las necesidades que actualmente existen en el alumnado, familias y sociedad en general que conforman el mismo.
El desconocimiento por un gran porcentaje de la población y de las administraciones políticas y organizativas de mecanismos y herramientas que favorecen el proceso de la educación emancipadora, la parcial ejecución o inexistencia de la misma respecto a las política inclusivas e igualitarias que se dictaminan en el ámbito educativo por parte de agentes socioeducativos relacionados con dicho ámbito, la posible escasa o nula formación de profesionales, docentes, equipos directivos implicados en el proceso educativo actual…
Lógicamente es una ardua labor y alto grado de concienciación y de conocimiento la que se precisa para que todos/as los agentes tanto políticos, como sociales, educativos, etc.; a nivel privado y público nos abanderemos de este efectivo modelo educativo a sabiendas de los beneficios y ventajas que se identifican y quedan comprobados en este proceso.
El capitalismo feroz en el que vivimos basado en una anacronía entre lo que aparentamos y lo que somos: Lo que aparentamos en una sociedad basada en el individualismo y la competitividad asumida desde que somos niñas y niños, y lo que vivimos en realidad. Lo
El capitalismo feroz en el que vivimos basado en una anacronía entre lo que aparentamos y lo que somos: Lo que aparentamos en una sociedad basada en el individualismo y la competitividad asumida desde que somos niñas y niños, y lo que vivimos en realidad. Lo que exponemos en las redes sociales y nuestra vida real. Una falta de valores sobre el medio ambiente, los seres vivos (No sólo las personas), la solidaridad vecinal, comunitaria a menudo casii inexistente en grandes ciudades, excepto por iniciativas de entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, una falta de visión feminista del desarrollo que todavía no nos permite la división de la responsabilidad y el trabajo dentro y fuera del hogar, de los cuidados de hijos y personas dependientes, de los intereses de los gobiernos que se contradicen fomentando ayudas para la “Educación para el desarrollo” a zonas de conflicto y al mismo tiempo vendiéndoles armamento, y sobre todo en la propia naturaleza del ser humano que pugna por ser territorial, por la propiedad privada, y al mismo tiempo por sobrevivir en un mundo donde cada vez son más escasos los valores humanos, los recursos naturales y derechos como el acceso al trabajo, a la vivienda, a la igualdad efectiva mujer-hombre, etc.
Recogidos y formulados en textos legales, pero no desarrollados a pié de sociedad civil.
Es cierto y fundamental, que la educación es el primer paso para evitar y prevenir creencias y comportamientos que van en contra de la propia especie humana.El capitalismo feroz en el que vivimos basado en una anacronía entre lo que aparentamos y lo que somos: Lo que aparentamos en una sociedad basada en el individualismo y la competitividad asumida desde que somos niñas y niños, y lo que vivimos en realidad. Lo que exponemos en las redes sociales y nuestra vida real. Una falta de valores sobre el medio ambiente, los seres vivos (No sólo las personas), la solidaridad vecinal, comunitaria a menudo casii inexistente en grandes ciudades, excepto por iniciativas de entidades y asociaciones sin ánimo de lucro, una falta de visión feminista del desarrollo que todavía no nos permite la división de la responsabilidad y el trabajo dentro y fuera del hogar, de los cuidados de hijos y personas dependientes, de los intereses de los gobiernos que se contradicen fomentando ayudas para la “Educación para el desarrollo” a zonas de conflicto y al mismo tiempo vendiéndoles armamento, y sobre todo en la propia naturaleza del ser humano que pugna por ser territorial, por la propiedad privada, y al mismo tiempo por sobrevivir en un mundo donde cada vez son más escasos los valores humanos, los recursos naturales y derechos como el acceso al trabajo, a la vivienda, a la igualdad efectiva mujer-hombre, etc.
Recogidos y formulados en textos legales, pero no desarrollados a pié de sociedad civil.
Es cierto y fundamental, que la educación es el primer paso para evitar y prevenir creencias y comportamientos que van en contra de la propia especie humana.
Estoy de acuerdo con todas aportaciones realizadas anteriormente por compañeros/as.
Creo que no existe un único responsable, resistencia o dificultad para impusar
Estoy de acuerdo con todas aportaciones realizadas anteriormente por compañeros/as.
Creo que no existe un único responsable, resistencia o dificultad para impulsar una educación emancipadora. Para que la misma sea una realidad, es imprescindible que los poderes políticos, ciudadanía, educación.., trabajen de manera conjunta, sin que existan intereses partidistas que utilicen la educación como medio o espacio ideologizante.
Realmente, opino que en general, no somos conscientes de la necesidad de ir modificando estructuras y posiciones para que exista un cambio.
Por ejemplo, respecto al modelo educativo actual, estoy totalmente de acuerdo con los comentarios realizados en la entrevista a Gema Celorio; es urgente que el sistema educativo cambie y se adapte a la nueva sociedad, favoreciendo la inclusión y aprendizaje crítico, colaborativo y emocional, unidos todos ellos, a la necesidad de aprendizaje de conocimientos, no solo teóricos sino también relacionales y emocionales. Para que esta necesidad, sea una realidad, sin duda es imprescindible que la educación NO sea utilizada como medio de diferenciación de distintas ideologías.
Entiendo que la educación emancipadora es algo más que la unión de conocimientos y capacidades, es un cambio radical de concepción respecto a la educación tradicional, y que requiere un esfuerzo por parte de todos y todas.Estoy de acuerdo con todas aportaciones realizadas anteriormente por compañeros/as.
Creo que no existe un único responsable, resistencia o dificultad para impulsar una educación emancipadora. Para que la misma sea una realidad, es imprescindible que los poderes políticos, ciudadanía, educación.., trabajen de manera conjunta, sin que existan intereses partidistas que utilicen la educación como medio o espacio ideologizante.
Realmente, opino que en general, no somos conscientes de la necesidad de ir modificando estructuras y posiciones para que exista un cambio.
Por ejemplo, respecto al modelo educativo actual, estoy totalmente de acuerdo con los comentarios realizados en la entrevista a Gema Celorio; es urgente que el sistema educativo cambie y se adapte a la nueva sociedad, favoreciendo la inclusión y aprendizaje crítico, colaborativo y emocional, unidos todos ellos, a la necesidad de aprendizaje de conocimientos, no solo teóricos sino también relacionales y emocionales. Para que esta necesidad, sea una realidad, sin duda es imprescindible que la educación NO sea utilizada como medio de diferenciación de distintas ideologías.
Entiendo que la educación emancipadora es algo más que la unión de conocimientos y capacidades, es un cambio radical de concepción respecto a la educación tradicional, y que requiere un esfuerzo por parte de todos y todas.
Pues al igual que el resto de compañeros y compañeras, desgraciadamente nos encontramos con multitud de dificultades, que dificultan el salto a la educación emancipadora. Por nombrar algunas; la poca voluntad de la política, que parecen centrarse más en modificar lo que otros partidos proponen que en mejorar el sistema, la poca o nula motivación de cambio de profesionales de la educación, falta de una verdadera atención a la diversidad, la escasa conciencia colectiva de la necesidad de cambio en el modelo de educación actual, la falta de cooperación, vivimos en una sociedad que premia la competitividad por encima del trabajo colaborativo, un so excesivo de redes sociales, que nos inundan de información, no siempre real y positiva…
Son solo algunos ejemplos de barreras que no nos permiten avanzar.
En mi opinión, una de las principales resistencias son las relaciones de poder que fundamentan la desigualdad entre sociedades y personas. El empoderamiento e igualdad de quienes están sometidos/as o sufren una limitación a sus posibilidades de desarrollo personal y social no siempre es bien recibido por quienes ocupan una posición de privilegio por lo que esta educación emancipadora puede verse dificultada si no aceptamos las mismas oportunidades de emancipación para todos/as.
Desde mi punto de vista, las resistencias son múltiples y de distinta naturaleza. Por un lado, las que emanan de la instrumentalización de la educación y el uso político que de esta se hace. Las cuales van desde aspectos generales como el currículo académico, la falta de consenso legislativo o el presupuesto económico; hasta el sistema de evaluación o la disposición de la sillas en las aulas. Por otra parte, las que afloran como resultado del contexto actual, que tienen más que ver con los aspectos culturales y las circunstancias a las que asistimos. Entre las que señalaría por ejemplo la disminución de la atención, la desinformación, las redes sociales y la gamificación (no siempre bien utilizada) entre otros aspectos propios de los tiempos que corren. De esta manera, podríamos convenir que el resultado de esta pérdida de pensamiento crítico es el resultado de una mala gestión en lo político y un empobrecimiento de la capacidad de pensar de forma independiente del conjunto de la sociedad, aunque parece difícil afirmar esto taxativamente sin consultar los datos. Finalmente, me gustaría añadir que no todo es negativo en el actual sistema educativo, pues hay una infinidad de profesionales que tratan de romper estas resistencias día a día. Una lucha que, aunque desequilibrada, promete seguir librándose con ganas e ingenio.
Un saludo a todxs 🙂