Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 01. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
FORO 01. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Carmen actualizado hace 11 meses, 1 semana 30 Miembros · 33 Entradas
En materia de igualdad, la sociedad ha avanzado en los últimos años de manera notoria, pero sin embargo es grande el camino que aún queda por recorrer.
El sistema educativo en su totalidad es una vía de educación muy potente para perpetuar esa igualdad por la que se lucha cada día. Es un gran paso la existencia de un Plan de Igualdad como inicio de esa andadura. Sin embargo, no creo que sea tan fácil en la realidad llevar a cabo sus propuestas. Nos encontramos con varios inconvenientes como pueden ser la oposición de las familias, las propias ideas del profesorado o incluso la situación política de ese momento.
Creo que para que la coeducación funcione, todos debemos remar en la misma dirección, sobre todo si se tiene un papel importante en la sociedad.
Coincido con las opiniones de mis compañeras/as sobre que el ámbito educativo está conformado por diversos agentes y que además, es responsabilidad de toda la sociedad, como comunidad, la educación efectiva.
Cierto es que los agentes socializadores general una fuerte influencia desde la etapa infantil, pero no debemos olvidar que la escuela es un agente de socialización secundario, por lo que antes de iniciarla, los/as niños/as han pasado por el agente primario principal: las familias. Es aquí donde se les debe ofrecer una formación adecuada para el correcto desarrollo, dejando atrás la violencia, la desigualdad, el sexismo, la ausencia de habilidades sociales o no ofrecer recursos y estrategias para la gestión emocional, entre otras.
Debemos tener en cuenta que la igualdad es un aspecto que debemos enseñar a los más pequeños, porque es en esta etapa donde se cultiva y donde ha de comenzar este proceso que a día de hoy no ha finalizado. Por ejemplo, podemos observar conductas agresivas y violentas hacia personas de diferente etnia, sexo o cualquier otro tipo de condición. En mi opinión, aquí juega un papel fundamental la normativa en materia de igualdad y de educación, porque son las referentes para dar grandes pasos hacia el progreso.
Por ello, considero imprescindible trabajar una educación en valores que forme e informe a los discentes sobre las bases que sustentan la vida en comunidad y las relaciones interpersonales.
Desde mi punto de vista, y de acuerdo con todos los comentarios de mis compañeros/as, las aulas suponen el mayor logro para conseguir una igualdad de oportunidades y con ello una ciudadanía basada en la coeducación, en el respeto… por otro lado, hay que destacar que la instauración del Plan de Igualdad, es la manera más eficaz de poder lograr los objetivos y al fin comenzar a educar a las niñas y los niños en coeducación, con unos valores que no se basen en prejuicios y estereotipos.
En la actualidad, existen carencias que se iran puliendo con la puesta en práctica del Plan de Igualdad, pero si considero que existen recursos adecuados y que los/as profesionales tienen competencias para lograrlo.
Algunas de las carencias son:
· Educación en valores.
· Entrenamiento de Habilidades Sociales.
· Educación contra la Violencia.
· Resolución de Conflictos…
Está claro que los contenidos existentes en el curriculum escolar son importantes para tener unos conocimientos, pero nos olvidamos de que todo esto es muy importante y no empleamos el tiempo que deberíamos, y si lo hiciésemos de manera continuada y desde edades más tempranas, evitaríamos muchos de los problemas de desigualdades, violaciones, abusos…
Respecto a las competencias para los procesos formativos coeducativos: cada vez hay más personas interesadas en adquirir estas competencias, y no solo profesorado y técnicos sociales, sino familias.
Quizás para las familiar se ofrecen menos recursos para desarrollar este proceso coeducativo. Creo que sería importante trabajar de forma específica en todas las formaciones de las personas que serán futuros y futuras profesionales de cualquier sector la actitud coeducativa, no sólo de las personas que se dedicará a la formación de alguna forma en su vida profesional, porque personas serán todas ellas y tendrán que relacionarse.
Una gran dificultad es lo que se ve día a día (anuncios, música, películas, mensajes, medidas políticas…) creo que hay poco control respecto al contenido que la sociedad y en especial la juventud percibe a diario que está contrapuesto con la coeducación, la igualdad y la justicia.
En Cuanto a la oportunidad que nos brinda la escuela pública como herramienta para provocar el cambio social necesario, veo que la escuela es la mejor de las herramientas con la que contamos aunque no la única, ya q agentes socializadores hay más y no podemos dejar la responsabilidad en la escuela por que sería como culpar a la madre de la educación de sus hijos e hijas sin contemplar al padre… pero si es un lugar donde alumnado pasa muchas horas durante muchas etapas en sus vidas, incluyendo la adolescencia donde las consecuencias de la socialización diferenciada se empieza mostrar sin maquillajes a través de un sexismo disimulado hipersexualizando el cuerpo de las niñas, superexponiendolo y poniendolo al servicio de los chicos, bajo el mito de la libre elección , por que así lo deciden ellas mismas sin que nadie obligue, bajo el peligroso espejismo de la igualdad que neutraliza cualquier mensaje igualitario.
como propuesta para provocar el cambio creo necesario un mensaje único para niños y niñas de toda la sociedad para lo que es necesario formación, capacitación de todo el personal docente y figuras de referencia dentro de centros educativos .
Desde mi perspectiva, la escuela es un espacio fundamental en el que se debe educar en valores como la igualdad, el respeto y la diversidad entre otros.
Cuando yo era pequeño, de lo que no hace tantos años, apenas recuerdo talleres específicos sobre igualdad, y mucho menos contenidos sobre la aportación de las mujeres a materias tan importantes como la historia, la filosofía o las matemáticas por citar algunos ejemplos.
Sin embargo, sí que veo que, familiares que están cursando ahora secundaria o bachillerato, aun sin ser suficientes, regularmente tienen mayor acceso a estos contenidos, y están familiarizados con los ODS, y en particular, con el ODS 5.
Creo, como aportan mis compañeras y compañeros, que la escuela es un espacio en el que todavía quedan muchas cuestiones que mejorar, como por ejemplo la revisión del material curricular o la oportunidad de optar a clases extraescolares que fomenten estos valores, y en muchos casos estos avances se ven trabados por ser considerados adoctrinamiento.
En mi opinión, considero que aún no existen las competencias y recursos necesarios (o suficientes) para llevar a cabo procesos formativos coeducativos. Si es verdad que en la última década han surgido pequeños avances, pero el camino es mucho más largo.
Las principales carencias y/o debilidades que percibo son las siguientes:
-Curriculum escolar rígido, el cual en numerosas ocasiones, se justifica que no hay “tiempo” para realizar diferentes acciones encaminadas hacia la igualdad.
-Profesorado poco o nada sensibilizados con el lenguaje no sexista.
-Falta de formación en igualdad del profesorado.
-Falta de encuentros comunitarios, donde las familias se involucren en dichas acciones.
Para terminar, considero que la mayor debilidad es que estos procesos formativos coeducativos no comiencen desde la primera infancia.
En mi opinión , las aulas y los centros educativos en general son uno de los mayores agentes socializadores que existen, ya que pasamos allí un número de horas muy grandes.
Ha habido muchos avances, pero creo realmente que los continuos cambios en las lesgilaciones no benefician el avance. Muchos de estos cambios se han producido por la voluntariedad del personal docente o directivo de un centro y hoy en día hay mucho de esto en la posibilidad de cambios o de trabajos por mejorar las competencias o remar hacia la coeducación en los centros educativos.
Debería haber mucha más revisión e insisitencia a los equipos directivos de los centros para que cumplan con los objetivos que se marcan en la ley.
Mayor insistencia y sobretodo mejorar los presupuestos destinados a la educación pública, que las acciones no se interrumpiesen y se involucrasen todos los agentes.
Hay perfiles profesionales con la formación adecuada y una red de activismo que se mueve por toda la región en materia de feminismo y transformación social, pero falta que se valoren social y económicamente estos perfiles, y esto se consigue creando puestos indefinidos y bien remunerados
Completamente de acuerdo, sumando que su implementación sea de obligado cumplimiento, al igual que la participación en dicho proceso por parte de dichos agentes de cambio.
La Coeducación ha venido para quedarse, cuanto antes lo hagamos mejor.
Sin duda, la educación supone un pilar esencial en términos de construcción de una ciudadanía igualitaria, aunque no debemos olvidar que este no es el único soporte sobre el que descansa la cuestión de la igualdad. Así, tal y como señalan algunas otras intervenciones, se trata de un objetivo que debe ser abordado en conjunto y de forma compartida por la familia, el resto de agentes educativos y la sociedad en su conjunto. Si bien la alineación de estos constituye una mejora sustancial, parece sensato tener en cuenta otras variables como la cultura, la política, la situación económica, etc. Se convierte así en una cuestión compleja y difícil de abordar pues, como cualquier empresa de esta envergadura requiere, además de voluntad, otros elementos como tiempo, recursos económicos, disposición de la clase política entre otros. De este modo, sería injusto decir que no se han producido mejoras, pero es un hecho que todavía queda mucho por hacer. El camino es largo pero la ilusión no se agota, eduquemos más desde lo igualitario y dejemos de vez en cuando los contenidos a un lado.
No creo que existan las competencias y recursos necesarios para llevar a cabo procesos formativos coeducativos. Sí creo que existen profesionales que se han formado y sería capaces de desarrollar y sustentar estos procesos, pero no lo podemos dejar al albor de la voluntariedad. Creo que el Plan de Igualdad en los centros puede venir a suplir parte de estas carencias si se ejecuta adecuadamente, por lo tanto sería una de las propuestas un verdadero desarrollo del plan de igualdad de forma trasversal y con la implicación de todo el personal docente y directivo.
Las aulas son una gran oportunidad para sentar las bases de una sociedad igualitaria, en ella se debe poner en valor la figura de la mujer y de su obra humana, para intentar combatir el androcentrismo y acatar la legislación vigente, que establece la implementación en las aulas de una educación orientada a lograr una efectiva igualdad de género. Aunque debemos tener en cuenta, que no todo es un trabajo que haya que realizar en las aulas, en las familias de las alumnas y alumnos, también se debe educar en igualdad y en aquellos casos que no se hace, los docentes se encuentran con una gran dificultad que hace que sea algo más tedioso coeducar.
Por otro lado, no creo que se cuente con suficientes recursos para llevar la coeducación de manera efectiva a las aulas. Como ya he comentado en otras aportaciones que he realizado en foros anteriores, creo que un recurso fundamental para formar a los jóvenes en igualdad es preparar a los docentes; muchos docentes no tienen formación en igualdad, sin dicha formación ¿cómo van a formar a otros en ella?, además, bajo mi punto de vista creo que sería interesante que se contara para la formación de los docentes en dicha disciplina con otros perfiles profesionales con conocimientos en igualdad, violencia de género etc… También considero interesante que a los docentes se le impartieran charlas en las que se detallara como abordar situaciones en los que puede haber sospecha de violencia de género, pues es una realidad que dicha violencia se ejerce cada vez en edades más tempranasLas aulas son una gran oportunidad para sentar las bases de una sociedad igualitaria, en ella se debe poner en valor la figura de la mujer y de su obra humana, para intentar combatir el androcentrismo y acatar la legislación vigente, que establece la implementación en las aulas de una educación orientada a lograr una efectiva igualdad de género. Aunque debemos tener en cuenta, que no todo es un trabajo que haya que realizar en las aulas, en las familias de las alumnas y alumnos, también se debe educar en igualdad y en aquellos casos que no se hace, los docentes se encuentran con una gran dificultad que hace que sea algo más tedioso coeducar.
Por otro lado, no creo que se cuente con suficientes recursos para llevar la coeducación de manera efectiva a las aulas. Como ya he comentado en otras aportaciones que he realizado en foros anteriores, creo que un recurso fundamental para formar a los jóvenes en igualdad es preparar a los docentes; muchos docentes no tienen formación en igualdad, sin dicha formación ¿cómo van a formar a otros en ella?, además, bajo mi punto de vista creo que sería interesante que se contara para la formación de los docentes en dicha disciplina con otros perfiles profesionales con conocimientos en igualdad, violencia de género etc… También considero interesante que a los docentes se le impartieran charlas en las que se detallara como abordar situaciones en los que puede haber sospecha de violencia de género, pues es una realidad que dicha violencia se ejerce cada vez en edades más tempranasBuenas!
Lo triste es que aunque se hacen Leyes para que se reconozcan derechos fundamentales al ser humano, siempre hay otro ser humano que se cruzará para que esos derechos o directamente no lleguen o lleguen desvirtuados. Es evidente que la enseñanza pública es una oportunidad única para que todxs seamos iguales pero claro, si das con un director/ra “machista hasta en la forma de andar” de un Centro educativo, de entrada probablemente el tema violencia de género ni la contemple, de identidades de género mejor ni hablamos, estoy segura de que no hay nada que hablar ni de lenguaje inclusivo, ni de ningún tipo de violencia hacia las mujeres…tampoco verán ningún tipo de acoso o ciberacoso hacia el alumnado…en fin que donde hay estos personajes por mucho que el currículo te diga que debes trabajar estos temas por Ley, la única Ley que impera ahí es el no por respuesta.
En cuanto a los recursos educativos de coeducación tanto para familias como para profesionales me consta que la mayoría de las CCAA tienen sus propios recursos, que todxs los profesionales que los impartan tengan capacidad o competencia para realizarlo, tengo mis dudas.
Saludos!
Considero que el sistema educativo debería ser más proactivo y adelantarse a las necesidades de educativas del alumnado, no siendo así en la actualidad.
Pienso, tal y como comentábamos en anteriores foros, que la Lomloe, ley educativa actual, pretende transmitir una educación más igualitaria, pero al igual que ha ocurrido con anteriores leyes, faltan recursos humanos y materiales para que realmente sea una educación transformadora y de calidad.
También es cierto que en ocasiones existen recursos pero hay desconocimiento de los mismos. Actualmente, hay un programa que se llama “foros nativos digitales”, dirigido a diferentes niveles educativos, que resulta muy interesante y práctico y que va dirigido al alumnado, profesorado y familias, y que trata temas muy interesantes de igualdad, uso de nuevas tecnologías,…
Yo trabajo en un centro de enseñanza secundaria, y muchos de los temas planteados en el Plan de Acción Tutorial, son desarrollados en las horas de tutoría por entidades-ongs externas al centro, que desarrollan talleres y charlas muy interesantes sobre igualdad de género, acoso callejero, habilidades sociales, que en muchos casos complementan la formación dada por el centro.
Muchas veces existen recursos,pero hay que buscarlos,…
En cuanto a la segunda pregunta, profesionalmente no conozco muy bien las competencias y recursos existentes porque no imparto como docente.
Seguro que se ha avanzado mucho con respecto a años anteriores, pero no me cabe duda que tenemos que seguir creciendo como personas y profesionales, cultivándonos de más y mejor educación para poder llegar a los procesos coeducativos y poder ver como respuesta una enseñanza igualitaria y equitativa.