Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 01. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
FORO 01. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Carmen actualizado hace 7 meses, 2 semanas 34 Miembros · 39 Entradas
Según tu opinión, ¿qué debilidades y fortalezas encontramos para implementar el Plan de Igualdad en Extremadura en nuestro ámbito educativo? Explica tus motivos.
También te invito a buscar la interacción con el resto de respuestas expresadas en el foro de tal manera que podamos construir una respuesta más completa.
Una de las principales fortalezas es la apuesta que la propia Administración ha hecho para implementar este Plan en los centros educativos. Ahora bien, dejar en manos de los propios centros la elaboración del documento, con la sobrecarga de trabajo que supone y la falta de formación y capacitación en algunos casos, supone una debilidad esencial desde mi punto de vista.
Querida Lourdes, estoy de acuerdo contigo en tu argumento. La falta de formación en igualdad y en perspectiva de género en los centros educativos todavía es muy palpable, por lo que, bajo mi opinión, carece de seguridad que sea desde los centros educativos los encargados de la elaboración de dicho documento.
Entre las debilidades, y alineado a lo que indica Lourdes, quiero remarcar que, en el caso de la persona coordinadora del plan de Igualdad así como las y los integrantes de la Comisión de Igualdad a crearse, no existen garantías de que la misma tenga en todos los centros los conocimientos y experiencia suficiente para desarrollarlo.
En relación con lo anterior, sería interesante debatir sobre la posibilidad de, antes de comenzar con la elaboración del Diagnóstico, se realizasen formaciones básicas en Igualdad de Género para las personas a constituir la Comisión de Igualdad y/u otras interesadas, como por ejemplo el AMPA.
Acerca del diseño y aprobación del plan, creo que es una debilidad que en la guía elaborada por la Junta no se especifique cuál sería la forma más adecuada de aprobarlo, si bien únicamente por parte de la Comisión o si por contra, sería más beneficioso para el propio futuro del Plan que este fuese respaldado por el AMPA, el Claustro, el Consejo Escolar, etc. Creo que un proceso verdaderamente participativo sería mucho más enriquecedor, a riesgo de obviamente necesitar un mayor tiempo para su elaboración.
Respecto a lo que dice Jose, un apunte, sobre los integrantes y coordinador/a del equipo de igualdad, también hay que apuntar la gran posibilidad de la falta de continuidad. Un propuesta de este tipo tiene que tener una continuidad para un buen funcionamiento, aunque el refresco de profesionales va bien de forma escalonada. El equipo docente en los centros educativos es cambiante y la predisposición de participación en esta actuación voluntaria.
Las fortalezas que yo saco de este Plan de Igualdad es que exista dicho plan. El sistema educativo es el segundo agente de socialización de los individuos y, por tanto, es importante que recoja todas sus enseñanzas desde una perspectiva de género.
Como debilidades destaco que esta labor no se lleve en manosxde profesionales de la educación como son, por ejemplo, los educadores sociales. En la educación primaria ni siquiera está reconocida esa figura. El profesorado tendría que poseer formación en igualdad de género, pero la realidad es que la mayoría no la tiene.
Totalmente de acuerdo contigo. Me parece inconexo no implantar desde primaria e infantil, que es cuando comienza la educación formal.
Respecto al profesional de la Educación Social, se mantiene una vez más como figura que todo se le puede dar, que tiene muchas o pocas funciones en función del centro, que a pesar de realizar habitualmente gran cantidad de funciones relacionadas con la igualdad y coeducación se consideran “actuaciones de relleno – ocio” dentro del instituto y no se valora su figura.
Respecto a los docentes, por lo general son los mismos los que pertenecen, coordinan y/o participan en las diferentes propuestas, planes, comisiones, proyectos…etc. lo que implica una gran carga solo para algunos y que no se impliquen todos.
Estoy completamente de acuerdo con tu punto de vista respecto a las debilidades, pues como bien dices, la mayoría del profesorado no tiene formación en igualdad de género, por lo que, se hace difícil que puedan llevar a un plano efectivo el plan.
Buenas tardes!!
Estoy completamente de acuerdo con las opiniones que ya han dado mis compañeros/as.
En mi opinión, la fortaleza que puede tener el plan de igualdad es que por fin se realizaría une educación en valores, de inclusión y de igualdad de oportunidades desde los primeros años, que es lo que estamos viendo que falla desde hace mucho tiempo.
Entre las debilidades del plan de igualdad encuentro destaco el tiempo que se debe de emplear para la formación de toda la comunidad educativa y la implicación de los mismos a la hora de llevarlo a cabo, y como dice Sonia, que todo este plan de coeducación no se lleve a cabo por profesionales especializados en la materia.
Pero considero que a pesar de las adversidades que se puedan encontrar en el camino, si se cree y se quiere, se puede, y no tengo duda de que sería una gran plan para poder cambiar mucha de la problemática que nos estamos encontrando como violencia, desigualdades…
Un saludo
A grandes rasgos, el Plan de Igualdad tiene una formulación y planificación muy completa, no obstante, coincido con algunas/os de las compañeras/os respecto a las debilidades que a la hora de llevarlo a la práctica son inidentificables en la mayoría de centros educativos.
No es evidenciable la existencia real y objetiva de una estructura en la comunidad educativa actual (a nivel general), que esté ¨empapada¨ de conocimientos profundos y perspectiva de género (bajo mi punto de vista y experiencia en la intervención con centros educativos de la zona en la que me encuentro).
Como bien apunta Mercedes Sánchez Vizco, en la jornada de formación y presentación del Plan de Igualdad, es indispensable que la comunidad educativa en su conjunto (alumnado, familias, docentes, equipo directivo, entorno socioeducativo, etc.), se involucren activamente, favorezcan y potencien el modelo de coeducación teniendo en cuenta los objetivos recogidos en el plan de igualdad (paridad, visibilidad, transversalidad e inclusión).
También resultaría adecuado que se actualizasen determinados parámetros educativos que vayan encaminados a la consecución de objetivos relacionados con la coeducación (no dar tanta importancia a lo intelectual, si no también al valor humano, social, igualitario, etc.) y que la existencia del órgano de Comisión de Igualdad, mantuviese un nivel cotidiano de actuaciones y actividad de forma constante en el día a día de la rutina escolar y académica, y no solamente en ocasiones puntuales (conmemoración de eventos reivindicativos por el día internacional de la mujer, el día de la eliminación de la violencia de género, etc.).
En general opino igual que los demás participantes. El punto fuerte del plan es su existencia, que tener una marco conceptual y legal de apoyo es algo básico.
Por no repetirme creo que necesita más desarrollo, que se ha intentando llevar a la práctica muy de prisa sin tener en cuenta los recursos humanos y la formación necesaria para implementarlo y requiere de mayores especificaciones. Es necesario desmenuzarlo.
En rasgos generales, estoy de acuerdo con las opiniones de los/as compañeros/as, pues coincido con ellos en que a la hora de implementar el plan de igualdad en los centros educativos existen varias dificultades que no hacen posible su correcta aplicación. En mi opinión, esto se debe principalmente al solapamiento de funciones entre profesionales, pues cierto es que en algunos centros no se pueden identificar con objetividad las funciones del personal y no está claro quién debe actuar y cómo, además del intrusismo laboral. Por todo lo mencionado, es imprescindible definir tanto el perfil como las funciones de todo el personal del centro, tanto docente como no docente, y de esta manera, que cada profesional se encargue de la labor que compete, teniendo en cuenta por supuesto la importancia de los equipos multidisciplinares.
En cuanto a las fortalezas para la implementación del plan de igualdad, considero que este cuenta con unos objetivos enfocados a la educación en valores, hacia la inclusión y la igualdad que a día de hoy es muy necesaria. Su existencia y contar con él como recurso lleva consigo la mejora del funcionamiento en los centros educativos y la adquisición de aprendizajes para la vida.
En línea con las aportaciones realizadas por el resto de participantes en el foro, como debilidades apuntaría:
– Lo ambiciosa que ha sido su puesta en marcha, con la obligatoriedad de crear un plan de centro de la nada.
– No se ha proporcionado una formación básica para la persona responsable de la coordinación.
– Establecimiento de muchas obligaciones, y plazos temporales.
– La responsabilidad del Plan de centro, recae principalmente en la persona coordinadora, dependiendo el desarrollo de dicho Plan de la colaboración e implicación de los participantes de la comisión.
– El hecho de que no se haya dotado económicamente a estos planes, limita mucho la puesta en marcha de los mismos.
– En los centros de educación secundaria, ha habido un menosprecio hacia la figura del educador social, nombrado como coordinador del Plan de Igualdad, al que no se le reconoce el papel de coordinador como a un docente, a pesar de que vaya a realizar la misma función, y como bien decís, en infantil y primaria se ha dejado esta tarea, principalmente, al equipo directivo, quien ya asume muchas funciones.
Como fortalezas, destacaría la puesta en marcha de este Plan con normativa que regula su desarrollo.
Mi duda surge respecto al futuro de dichos planes en los centros, temiendo que se acumulen en un cajón, sin que realmente se trabaje la igualdad y coeducación.
Entre las principales debilidades para implementar el Plan de Igualdad en Educación, es que a pesar de que ya estaba recogido la necesidad de ponerlos en marcha en la Ley, el curso pasado llegó como una imposición a los centros educativos, como una tarea administrativa más, según dicen personas implicadas, es decir, no es algo que cada centro elija implantar o no, sino que lo impone la administración. A esto sumamos, que la persona que se encarga de coordinar el plan, no suele tener demasiados conocimientos del tema, es algo impuesto por el centro, normalmente a quien menos horas lectivas tenga que impartir.
Personalmente encuentro otras muchas debilidades, ya que formo parte de la comisión de igualdad de algunos centros educativos. Lo hemos visto en los cuestionarios previos. Gran parte de profesorado no lo considera necesario, no ven discriminación en sus aulas, ni en los patios ni nada que destacar. Las familias… se involucran poco, la mayor parte de los cuestionarios contestados son por mujeres, y apenas llega a la mitas de las mamás de los centros. Además de que el modelo de Plan que los CPR han enviado, deberían ser revisados por personas expertas en género, pues el lenguaje no es inclusivo por completo, los cuestionarios reflejan en michos casos modelos de familias tradicionales…
A la vez, esta imposición de poner en marcha Planes de Igualdad en los centros educativos, puede ser la gran fortaleza, porque aunque obligados a ello, es un primer paso para que se trabaje de forma transversal en las aulas, y no se hagan acciones puntuales contra la Violencia de Género, o celebremos el Día de las Mujeres en Marzo.
Con estas acciones se ven obligados a mirar con otra perspectiva, a cuestionarse si realmente está pasando algo en sus aulas, a pensar en otras formas de enseñar conocimientos, con perspectiva de género, o al menos a nombrar mujeres.
Al igual que leo en el resto de opiniones, puede suponer una carga de trabajo extra para el profesorado, pero puede que acaben sensibilizados y con la igualdad por bandera en sus aulas.
Buenos días, enlazando con la aportación de Marieta, yo también encuentro muchas debilidades, también he formado parte de la Comisión de Igualdad.
La implantación de un modelo basado en la Educación en Igualdad requiere la actuación transversal en todos los ámbitos y materias del centro, hay una falta de sensibilización por parte de alumnado, profesorado y familias, y es evidente que sin su voluntad y compromiso de trabajo no se puede poner en marcha. Los resultados de la implementación del plan se verán a largo plazo y por último muchos centros se encuentran además con escasos recursos.
Pero para no caer sólo en los aspectos negativos también hay que destacar que las fortalezas también hay que tenerlas en cuenta: es un modelo pedagógico que contribuye al fortalecimiento de la igualdad y el respeto a la diferencia. Es una buena herramienta que además fomenta la cultura del debate y el diálogo. No podemos olvidar que los centros educativos son uno de los agentes más importantes del proceso de sociabilización por lo tanto la implementación del Plan es una herramienta indispensable contra la discriminación.
Pienso que tener un plan de igualdad en el ámbito educativo en nuestra Comunidad Autónoma es una gran fortaleza y coincido con el resto de compañeros y compañeras, que es un debilidad muy grande que no haya personal cualificado para implementarlo. Por ello sería necesario y conveniente que los centros contasen con los técnicos/as de las Oficinas de Igualdad de las diferentes zonas y se creasen comisiones de seguimiento, donde estas oficinas estuvieran presentes, para el desarrollo de estos planes en cada centro.
Destacar como fortaleza el compromiso y esfuerzo de la comunidad educativa, personal docente y no docentes para impulsar y desarrollar este primer plan de igualdad educativo en Extremadura, reconocer y actuar para prevenir es el primer paso.
En cuanto a debilidades, para mi una muy importante, por el carácter transversal del género y la necesidad de ser aplicada dicha perspectiva desde el diseño de la medida hasta su evaluación final, es que el diagnóstico de situación se haya elaborado por personal docente no muy especializado ya que ese documento, es el documento base que pondrá de manifiesto las verdaderas necesidades de intervención en ese centro, por tanto la base del resto de trabajo. Para conseguir un documento real desde la recogida de datos así como la interpretación de los mismos han de incorporar el análisis de género desde el inicio, por tanto creo imprescindible contar con personal especializado con presencialidad en el centro y en la comisión de seguimiento del mismo plan,
Las debilidades podrían provenir, de una falta de motivación de las personas agentes de igualdad (docentes, educador@s, padres y madres, alumnado, etc), que no han comenzado con su “desaprendizaje necesario para implementar el plan.
La falta de motivación del alumnado, podría ser otro hándicap para su desarrollo
La falta de implicación de la sociedad y la comunidad en el desarrollo del mismo. (No ser conscientes de la importancia y necesidad de su desarrollo).
Entre las fortalezas, señalará el apoyo institucional, el apoyo del tercer sector y la facilita ion de espacios de encuentro, compartir esta información, el diseño, temporalización y dinamización de este plan.
Se podría señalar también como fortaleza, la existencia de un presupuesto y una coordinación muy bien trazada entre las distintas personas agentes y ejecutora del mismo.
Según tu opinión, ¿Qué debilidades y fortalezas encontramos para implementar el Plan de Igualdad en Extremadura en nuestro ámbito educativo? Explica tus motivos.
En mi opinión el principal problema que se tiene es que las personas encargadas de llevarlo a cabo pueden o no tener formación sobre ello, por lo que lo primero sería formar, capacitar y entrenar a las personas que lo tienen que programar, lo segundo sería sensibilizar al resto de las personas implicadas para que el plan no sea un mero tramite que colgar en la web del centro, sino un documento que de estructura reala a las necesidades de las personas que lo van a usar.
La parte positiva es que hay educadores/as sociales en los IES, y estos están siendo invitados a la redacción e implantación de este plan. Lo negativo es que en muchos centros aun no tienen el peso que deberían tener para poder sacar todo el rendimiento posible d esta figura.
Como educadora social que soy, comparto en su totalidad la opinión de mi compañera Purificación.
Figuras de educadores y educadoras son las que se tienen que hacer más presentes en todos los ámbitos educativos, y son casi inexistentes.
Cuando se definía la palabra coeducación, me recordaba muchísimo a las funciones que desempeñamos como profesionales.
Hay que informarse, formarse e inculcar y sensibilizar al resto de las personas para que el plan no se quede en palabras, sino que se lleve a cabo.
Coincido totalmente, la falta de formación en el tema y las trabas burocráticas hacen que al final resulte una tarea tediosa cuando debería ser algo dinámico y en construcción colectiva por parte de toda la comunidad educativa. Gracias