Pagina_Inicio › Forums › Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO › FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS
FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS
upepasensio@hotmail.com actualizado hace 11 meses, 3 semanas 42 Miembros · 44 Entradas
– ¿Cuáles son las razones que motivan a migrar a las personas y colectivos? ¿Hay causas diferentes dependiendo del sexo?
Pues como bien dice el vídeo y como se viene comprobando desde que existe el ser humano son diferentes los motivos, desde las conquistas o búsqueda de alimentos de antaño, a la necesidad de seguridad, identidad o motivos económicos de hoy en día. A fin de cuentas por mejorar la vida tuya y de los tuyos.
– ¿Quiénes migran?
Pues cada vez más los dos sexos, pero dependiendo del país, si es cierto que en países transfronterizos con tráfico de seres humanos, trata etc, prevalece la mujer. De igual modo hay mas migración de países subdesarrollados.
– ¿Adónde van?
A cualquier lugar que consideran que estarán mejor que de donde vienen, normalmente a países que aceptan los flujos migratorios, países desarrollados…y si es forzosa la migración, pues donde te lleven.
– ¿Se trata de una opción libremente elegida?
Pues es evidente que por gusto no se mueve el ser humano dejando atrás una vida, una familia etc, a no ser que haya una clara mejoría verdad?
Máxime si hablamos de migraciones forzosas, por trata, tráfico de órganos, prostitución etc.
¡Buenos días!
Llegar tarde al foro tiene como única parte positiva que te permite leer todos los comentarios y aportaciones, aunque claro está, poco se puede aportar que no hayáis comentado ya.
Las motivaciones del proyecto migratorio son diversas y aunque en la mayoría de los casos podríamos debatir sobre la falsa “libre elección” (no hay muchas opciones en situaciones de pobreza, discriminación por cuestión de género u orientación sexual, catástrofes naturales…)sí que creo que hay otros proyectos que sí que son libres, en personas que por supuesto tienen unas condiciones de partida privilegiadas. En todos los casos, está claro que el hecho de ser mujer aumenta las probabilidades de sufrir desigualdad.
Existen múltiples motivos por los que las personas migran: causas económicas, políticas, de seguridad.
Lo que sé y puedo reafirmar con conocimiento de causa, es que si las personas se encontraran bien en su país o sitio de origen, no migraran.
Creo que las cifras de migrantes por género dependen de la situación del país emisor. Estamos viendo en el caso de Ucrania, como las que emigran son fundamentalmente mujeres, porque los hombres tienen que quedarse a luchar, y las mujeres salen del país para poner las vidas de sus hijos y la suyas mismas a salvo.
Las personas van a otros pueblos, ciudades y países donde consideran que pueden encontrar mejores condiciones económicas, sociales, de seguridad y de derechos humanos.
En dependencia de la causa de la migración, la opción puede ser libremente elegida o no. Las personas que son víctimas de trata no eligen el país a donde serán trasladadas, o secuestradas, mejor dicho.
Yo soy cubana, migré hacia España hace casi 7 años porque en mi país no tenía ninguna perspectiva de crecimiento económico y personal. Es un proceso tremendamente duro, pero es de las mejores decisiones que he tomado en mi vida. A día de hoy siento esta tierra como mi tierra ya no soy inmigrante, al menos no me siento así.
Los motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados:
laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios, recreativos,
etc, y a veces son voluntarios y otras veces no. Desde mi punto de vista, las causas diferentes dependiendo del sexo creo que dependen más de las necesidades que motivan la migración que son diferentes entre sexos, al igual que hay diferencia en las dificultades que se van a encontrar en la zona de destino.Las personas que migran son personas que buscan un proyecto de vida mejor o huyen de guerras o de situaciones donde se vulneran los derechos humanos y van hacia sitos dónde perciben que lo conseguirán.
La migración es un proceso multicausal:los motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados:
laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios, recreativos,
etc, y la diferencia por sexos va a depender de las causas que lo originen, sin embargo, desde mi punto de vista, las dificultades y los peligros que corre el sexo femenino son mucho mayores.Las personas que migran son las que buscan un proyecto de vida mejor o huyen de situaciones donde se vulneran sus derechos, guerras y lo hacen hacia lugares donde perciben que lo pueden conseguir.
– ¿Cuáles son las razones que motivan a migrar a las personas y colectivos? ¿Hay causas diferentes dependiendo del sexo? Muchas son las razones y causas, y por supuesto, el sexo a ves influye aunque no siempre. No se pueden enumerar las razones que motivan a las personas ha migrar, puede ser por motivos de guerra, economía, violencia de género…etc
– ¿Quiénes migran? Aquellas personas que tienen una o varias razones que necesitan cambiar de país para vivir o vivir mejor
– ¿Adónde van? A aquellos países a los que se les facilita ir o aquellos a los que pueden acceder de algún modo
– ¿Se trata de una opción libremente elegida? A veces sí, en otras ocasiones no, como está ocurriendo ahora con la población ucraniana
Irene Andrade Gómez
Tras visualizar el video podemos comprobar la multitud de razones que hacen a una persona emigrar en busca de su propio bienestar y el de las personas que más quiere. No siempre es a favor de su voluntad ya que en muchas ocasiones una persona se puede ver obligada a trasladarse a otro destino totalmente diferente en cultura, idioma, alimentos, política, etc. Esta situación se puede dar cuando existe una situación catastrófica o necesidad de empezar de cero en el ámbito laboral.
Con respecto a lo leído en comentarios de otras compañeras yo personalmente considero que el sexo es un factor importante a la hora de emigrar ya que el tema del género está ligado en todos los aspectos.
La carga familiar, las responsabilidades están más ligadas a la mujer que al hombre en todas las sociedades por lo que dificulta la decisión de decidir abandonar su hogar para llegar a uno nuevo desconocido.
La incertidumbre que sufrimos las mujeres en las sociedades por el machismo general hace que nos cuestionamos más acontecimientos que podríamos sufrir en dicho traslado como trata de mujeres.
La idea de las migraciones consiste en una mejora en todos los ámbitos que suelen encontrarse en países más ricos que en el que se viva o en caso de la migración interna hacia ciudades más grandes con mayor amplitud de oferta de cara al futuro.
Por último, la menos usual suele ser la migración libre ya que son muchos ámbitos nuevos desconocidos, con miedos por delante y muchos factores importantes dejados atrás.
Video muy ilustrativo que refleja perfectamente la realidad en la que actualmente estamos sumergidos…
Personas migrando por muy diversos motivos, siempre en busca de unos objetivos que mejoren su calidad de vida, así como la supervivencia. No todos/as migran en las mismas condiciones, suponiendo para algunos/as tener que someter su integridad física y moral con el fin de conseguir su objetivo, muchas veces inalcanzable.
En relación a categorizar un tipo de perfil de personas que migran, creo que no hay un perfil modelo en el que se identifiquen la mayoría de las personas que emigran. En general son personas vulnerables que buscan su bienestar personal o el de su familia, una estabilidad social, económica, política,….
Buenos días a todas!
Entre las razones por las que migran están las guerras y conflictos bélicos con su correspondiente represión y persecución política, la pobreza y precariedad, los desastres naturales, pero sobre todo, detrás de las migraciones se encuentra la globalización y el colonialismo, que unido al sistema capitalista originan guerras y crisis económicas y naturales. Desde una perspectiva de género, podemos observar que desde los años sesenta cuando la mujeres en varios países se incorporan al empleo y la vida pública, de alguna manera “desatendiendo” su rol de cuidadoras, la migración femenina aumenta, ya que, unida a la feminización de la pobreza debido a las crisis económicas en el país de origen, son las mujeres migrantes quienes se hacen cargo del trabajo de cuidados en los países de destino. Esta feminización de las migraciones provoca que las mujeres estén expuestas a redes de trata con fines de explotación sexual y a diferentes violencias machistas durante el trayecto y la llegada.
Migran personas o colectivos como exiliadas y perseguidas políticas (por su ideología, género, religión, orientación o identidad sexual…), desplazadas sin acceso a ningún tipo de recursos (internos o externos), etc
Normalmente las migraciones se producen del sur al norte global, o debido a la cercanía se dirigen a países vecinos (de sur a sur, por ejemplo entre África – Asia). En el continenete africano debido a que múltiples de sus territorios están en conflicto por causas colonialistas e imperialistas, se da una migración interna.
Sobre si se trata de una opción libremente elegida, simplemente añadiré que, en una sociedad donde existe una desigualdad totalmente transversal, ninguna decisión se toma con libertad. Se migra porque “tienen que” migrar: debido a la pobreza, a la represión, a los desastres naturales mayoritariamente causados por la humanidad (políticas extractivistas, mercado de recursos naturales, industrialización desmesurada…). Y si esa desigualdad tiene que ver con el sur global, siempre será la población de estos territorios percibidos como invasores, no como refugiados, solo hace falta analizar cómo se está diferenciando extremadamente el trato con las personas refugiadas de Ucrania.
Después haber visto este vídeo tan interesante, nos damos cuenta de la perspectiva histórica del fenómeno migratorio y de su proceso. Asimismo, vemos como este fenómeno se ha producido por casuísticas totalmente distintas desde la guerra hasta las libertades por cuestión de género.
Además, también, derivado de la diferencia de derechos entre la mujer y el hombre sí hay causas distintas para emigrar entre los dos sexos.
Por último, cuando una persona decide emigrar entiendo que lo hace a algún país con el que crea tener alguna relación o nexo de unión. Misma lengua, país “más rico”,… Y, también, pienso que la decisión de emigrar puede ser obligatoria y personal. Ya que hay personas que deben emigrar para no ser mutiladas genitalmente por ejemplo y en este caso no es una decisión que se tome de manera personal. Y otras personas, deciden abandonar todo y comenzar algo nuevo. Pero, como he leído en el foro, la obligatoriedad en la decisión de emigrar siempre pesa más.
Como hemos podido observar, desde la existencia del Ser Humano las migraciones han comenzado a existir. Las causas o motivos por los que estas se han realizado y se realizan a día de hoy son varias, económicas, políticas, guerras, precariedad laboral, educativas, forzadas, voluntarias, etc., independiente de cuales sean las razones, las personas continuamente encontramos trabas en nuestro día a día ocasionadas por una o varias de estas razones nombradas. Normalmente las personas que emigran son aquellas que se enmarcan en las clases sociales más empobrecidas, buscando un bienestar para la propia persona así como para su familia.
Con respecto al sexo, en el siglo XVIII- XX, eran los hombres los que emigraban para poder traer un sustento económico para la familia, siendo la mujer la que se quedaba al cuidado del hogar y los/as hijos/as, pero actualmente son las mujeres y los hombres los que realizan las emigraciones. Aunque dentro del colectivo son las mujeres las que presentan más obstáculos a la hora de obtener un trabajo, y una forma de vida digna, como así tenemos las personas Españolas.
Como he dicho anteriormente, las personas migrantes buscan un bienestar, lo cual implica que las personas se desplazan a lugares donde existen mayores oportunidades económicas, así como una mejor calidad de vida.
En ocasiones la migración es una “libre elección”, pero, bajo mi punto de vista, siempre, nos vemos en la obligación de hacerlo debido a las circunstancias que se plantean, las cuales en muchas veces son involuntarias y no hay otra opción. Y en muchos otros casos es forzada, lo cual implica que tanto la persona como la familia de la persona migrante, estén bajo la presión de personas que lo alientan. Favoreciendo el tráfico de personas y víctimas de trata.
Bajo mi punto de vista, hoy en día sigue existiendo un patriotismo que impide que las personas emigrantes e inmigrantes puedan desarrollarse, así como darse a conocer y mejorar su calidad de vida.
En mi opinión los motivos principales por el que se producen las migraciones son, escapar de conflictos, factores ambientales, pobreza, buscar un mejor nivel de vida, necesidades personales, educación, salud, razones políticas…
Con respecto a la pregunta sobre quienes migran, supongo que no hay distinción, si bien hemos podido apreciar en las lecturas y artículos que para las mujeres supone dificultad añadida por diversas circunstancias y que también pueden encontrarse en situación de vulnerabilidad tanto en el viaje como cuando llegan al país de destino. En la actualidad la migración de las mujeres ha supuesto un cambio de rol ya que antes no era común que lo hicieran solas y en la actualidad esa circunstancia a cambiado notablemente.
El lugar al que migrar siempre será un destino con unas oportunidades y una calidad de vida que no tienen en su país, a excepción de situaciones como las de escapar de conflictos que ya que en este caso no es sólo buscar nuevas oportunidades, sino que es supervivencia.
Siempre teniendo en cuenta los motivos que mencionaba al principio sobre porqué se producen las migraciones, algunas si que son “libremente elegidas” pero es un cambio difícil.
Las razones que motivan a migrar a las personas son muy variadas, pobreza, falta de trabajo, cambio climático, desastres naturales, guerras, persecuciones por motivos políticos, ideológicos, identidad sexual…
También puede haber razones menos dramáticas, como pueden ser desarrollarse profesionalmente, buscar nuevas oportunidades..
En cuanto a diferencia de causas de migración entre hombres y mujeres, hay muchas causas comunes a ambos, pero hay algunas específicas que solo afectan a las mujeres como son la violencia de género, los matrimonios forzados, la mutilación genital y todas las vulneraciones de derechos humanos que sufren las mujeres de muchos países del mundo.
Las personas que suelen migrar son las más vulnerables, por pobreza, víctimas de conflictos armados, de persecuciones..
Según hemos visto en el video, la mayoría de las migraciones se producen dentro del mismo país de origen y son mayoritariamente de zonas rurales a urbanas. También hay una gran migración sur-sur.
En la inmensa mayoría de los casos no es una opción libremente escogida, salvo en ciertos casos de búsqueda de desarrollo profesional o personal.