Pagina_Inicio Forums Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS

  • FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS

  • jcarlosnavascollantes@gmail.com

    Miembro
    15 de marzo de 2022 a las 9:49 pm

    Creo que hay muchos motivos por los que las personas llegan a migrar. Me gustaría reflejar una experiencia laboral que me llevó a conocer a través de CEAR este asunto. Uno de los principales motivos de la migración y con el acento puesto en el tema de género está siendo la violencia… La mayoría de migraciones que he conocido ha sido por persecución política, por cuestiones de identidad sexual, por empresarias que tenían negocios…. Los pandilleros más allá de amenazarles, les destruían sus hogares, destrozaban negocios y les violaban. Por lo tanto, creo que hay causas diferentes para mujeres y hombres, las mujeres son las grandes perjudicadas y por ende sus hijos/as, que una vez instaladas en el país de acogida, trabajan y hace lo imposible por reconstruir su familia.

    Nadie se iría de su país, ni dejaría a su familia si los derechos humanos estuviesen garantizados. El la cuestión aquí, es que los derechos humanos son vulnerados en algunos países e interpretados al antojo de los gobernantes de turno.

  • inakir.f.28@gmail.com

    Miembro
    15 de marzo de 2022 a las 10:25 pm

    Personalmente creo que hay casi tantos motivos como personas, y el migrar es algo arraigado a la naturaleza del ser humano, todos/as tenemos latente un sentimiento de ambición con el que queremos buscar en lo desconocido, todos/as tenemos la curiosidad de preguntarnos que pasaría si… y en mayor o menor medida acabamos explorando parte de este mundo. Pero en cuestión de género, creo que el factor de la maternidad en una sociedad machista patriarcal dónde la mujer ha de encargarse del mantenimiento de la casa y del cuidado de los hijos/as, puede ser un factor que imposibilita a las mujeres a migrar y que sea el hombre el que se vea en el papel de traer un sueldo si o si y es él, el que acaba migrando. Obviamente hay excepciones pero creo que en una generalidad es este reparto de papeles el que ocurre.

    Creo que no existe un perfil exacto de migrante, ya que al haber tantos motivos podemos encontrar distintos perfiles con diferentes características, vivencias. Pero creo que quién migra es una persona que no se encuentra en una situación favorable para su persona o personas con las que convive y se ve en necesidad de buscar en otro lugar un sitio en el que mejorar dicha situación. A pesar de correr el riesgo de adentrarse en lo desconocido, las personas que migran toman su viaje en busca de esa mejora, independientemente de que si han de recorrer 1, 10 o 10000km.

    Las personas que se ven en la necesidad de migrar, se ven cohibidos en mayor o menor medida tanto por factores externos como internos.

  • mersantar@gmail.com

    Miembro
    16 de marzo de 2022 a las 10:53 am

    Buenos días,

    Actualmente, las razones fundamentales de la migración son cuestiones relacionadas con la inseguridad y el miedo a perder la vida, así como la imposibilidad de desarrollar la misma en unas condiciones dignas, ya sea por motivos económicos, sociales, etc. o por la voluntad de mejorarlas.

    Creo que sí hay diferencias entre las causas que motivan a migrar a mujeres y hombres y tenía la idea de que era mayor el número de hombres migrantes que el de mujeres, pero ahora pienso que la cantidad puede ser parecida y lo que puede ocurrir es que, por ejemplo en el caso de África, haya mas migraciones intracontinentales de mujeres y de hombres sean más intercontinentales.

    Por otra parte, considero que la opción de migrar en ocasiones será libremente elegida, pero la mayoría de ellas será obligada o como poco, “coaccionada” debido a las circunstancias de vida que proporciona el entorno.

  • Patricia

    Miembro
    16 de marzo de 2022 a las 11:13 pm

    Impacta escuchar los últimos minutos de vídeo en el que se resume que la actualidad no es muy diferente de hace 11 años de la publicación del mismo. Cómo se ha criminalizado un proceso tan natural y humano como la movilidad geográfica y cómo se ha invertido la idea de la migración como oportunidad a migración como peligro contra nuestros propios derechos y en los países receptores.

    Las razones por las que las personas migran son tan diversas como seres humanos hay: es decir, todas las motivaciones que empujan a las personas a dejar atrás sus países, o las causas forzadas, están llenas de matices. No sabría arrojar una opinión sobre si existen causas diferenciadas entre sexos para migrar pero lo que sí tengo claro es la vulnerabilidad extra de las mujeres en el propio viaje migratorio y en la acogida o llegada a destino. Con esto, quiero decir, que las mujeres pueden migrar para mejorar sus condiciones de vida pero dentro de esta idea, pueden haber causas que no rocen ni de lejos a los hombres.

    En cuanto a la elección del hecho de migrar creo que es libre, independientemente de que los motivos que llevan a personas que conviven en la misma realidad sean los mismos, hay personas que deciden permanecer en sus territorios, aunque pueda conllevar la pérdida de su propia vida. Las elecciones siempre son libres y subjetivas, dentro de las motivaciones a las mismas, influyen factores de diversa índole.

  • Gemma Gañán León

    Miembro
    20 de marzo de 2022 a las 7:00 pm

    Buenas tardes:

    -¿Cuáles son las razones que motivan a migrar a las personas y colectivos? ¿Hay causas diferentes dependiendo del sexo?

    Si que hay causas diferentes dependiendo del género al que se le haya asignado al nacer. Hay muchas razones por las cuales se migran y muchas de ellas dependen de muchos factores como los regímenes dictadores, económicos, orientación sexual, identidad, etc. Además las personas siempre nos hemos movido, no es un fenómeno nuevo sino que existía desde la prehistoria.

    – ¿Quiénes migran?

    Migran personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad casi todas, aunque desde España son muchas las personas que con formación tienen que moverse. Yo misma me mudé a otro país después de terminar el grado en terapia ocupacional ya que no veía otra salida. Aunque también hay muchas personas que migran por el placer y curiosidad de hacerlo.

    – ¿Adónde van?

    Las migración son internas y externas, es decir, dentro y fuera del país. Por norma general se suelen hacer de sur a norte, dado que provienen de países que han sido expoliados tanto a nivel de recursos humanso como naturales. Aunque ahora también se van desde los núcleos rurales hacia los urbanos.

    – ¿Se trata de una opción libremente elegida?

    En la mayoría de los casos no es una opción libre y se ven obligadas estas personas a emigrar para buscar maneras de sobrevivir, por lo que se encuentran con el duelo migratorio al no ser una opción elegida de manera libre.

  • lourdesvelasco@live.com

    Miembro
    20 de marzo de 2022 a las 8:46 pm

    Buenas tardes, las personas pueden migrar bien por cuestiones económicas, mejorar su economía, búsqueda de un mejor trabajo, una vida mejor, caso del que hablaba el video de los jóvenes españoles que se iban a otros países o desplazamientos internos en el país mayoritariamente a las grandes ciudades y también pueden migrar por cuestiones de guerra en sus países, violencia hacia mujeres , persecuciones políticas etc que son los que serían refugiados, caso de la actual migración de Ucranianos.

    Puede migrar cualquier tipo de persona que vea dañada una parte de su vida ya sea por motivos económicos, culturales, guerras, persecuciones… y van a aquellos países donde tenga una raíz cultural como puede ser américa latina con España, donde tengan otros familiares que hayan migrado antes o donde piensen que su vida puede mejorar.

    Creo que no es una opción que se elija libremente en la mayoría de los casos, por ejemplo los jóvenes que se están yendo de España, si aquí tuviesen más oportunidades laborales o mejores no se irían, los venezolanos si sus gobernantes fueran otros pues lo mismo tampoco saldrían o Nicaragua igual… es una decisión que tiene que ser difícil de tomar.

  • 1319parra@gmail.com

    Miembro
    21 de marzo de 2022 a las 11:02 am

    Las personas migramos por naturaleza, como vemos en el video, pero las razones por las cuales las personas migran han variado a lo largo de la historia. Actualmente, las migraciones se dan por que existen necesidades que están por suplir, como son la seguridad, la educación, el acceso a recursos, vienes y servicios…

    La diferencia bajo mi punto de vista las cusas de las migraciones no varían en función del sexo, pero si lo hacen las condiciones en las que se dan las migraciones. Un ejemplo de esto es la seguridad en el proceso migratorio, ya que en muchas ocasiones las mafias aprovechan procesos migratorios para secuestras a mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

    Durante mucho tiempo los procesos migratorios han sido encabezados por hombres, con la intención de sustentar a su familia en el lugar de origen, pero cada vez mas mujeres se embarcan en un procesos migratorio. Y con respecto a esto me pregunto ¿Es fruto de el empoderamiento de las mujeres o del amonto de la precariedad de las mismas?

    Todo proceso migratorio de realiza con la intención de mejorar unas condiciones, por lo que las migraciones se dan hacia lugares que mejoren estas. Normalmente el foco de las migraciones son aquellos países afectados en menor medida por las crisis.

    Migrar es un proceso duro, el cual, muy probablemente te separe de seres queridos, la cultura y el entorno en el que has crecido y socializado. Creo que en pocas ocasiones las personas renunciarían ha esto si tuvieran mas opciones.

  • Rosabel Agirregomezkorta

    Administrador
    21 de marzo de 2022 a las 1:26 pm

    Muy interesantes y ricas vuestras reflexiones. Gracias por participar.

    Voy a tomarme la libertad de recopilar algunas de las ideas más compartidas y significativas.

    virgidomin@ señala que hay causas comunes pero también hay motivos diferentes que influyen más a uno u otro sexo. Yo añadiría además, en línea con lo que algun@s apuntáis, que las dinámicas e impactos en aquellas causas compartidas difiere. Pongamos por caso las guerras, aunque en un análisis más fino habría que tener en cuenta que las dinámicas de las mismas varían de un contexto a otro (Yemen, Etiopía, Congo, Ucrania…): frente a las mayores probabilidades de morir en el frente o combatiendo de los hombres y niños, las mujeres y niñas afrontan más riesgos-muerte, mutilaciones, violaciones, secuestros…, al ir a recolectar agua y leña para hacer la comida.

    Las motivaciones para migrar son múltiples y diversas como señalais much@s de vosotr@s. Y, en la realidad, no se experimentan de manera simple, esto es, se entrelazan diversas motivaciones lo que complejiza el análisis. No obstante, es importante recordar que buena parte de la decisión de migrar no resulta de una opción individual sino de una estrategia familiar. Por tanto, se decide quién migra y en esa decisión el sesgo de género es clave. Un ejemplo muy evidente es la de los MENAS, mayormente jóvenes varones que acaparan casi en su totalidad las noticias y los recursos de protección existentes en España. Acaso el escaso número de chicas menores detectadas implica que ellas no migran? O , por el contrario, están quedando fuera del radar? En ambos casos la dimensión de género es clave para abordar este fenómeno. Seguiremos profundizando en este aspecto, aunque algun@s compañer@s han avanzado ya algunas cuestiones.

    Respecto a la voluntariedad sólo quisiera hacer un breve apunte: esta no se refleja sólo en los casos donde el ejercicio de violencia es evidente-un secuestro, la captación forzada por un grupo armado o mafioso-, sino que hace referencia a la ausencia de oportunidades, cuando no queda otra opción que migrar para asegurar la supervivencia personal y familiar. Y es ahí donde cae este concepto de las expulsiones de Sassen. En este caso podemos estar hablando de una sequía, una guerra, amenazas a la integridad personal pero también a la pobreza, no tener tierras para cultivar o la prohibición de seguir estudiando y/o un matrimonio forzado (https://elpais.com/internacional/2017/05/03/mundo_global/1493821693_554250.html)

    Es relevante, también, tal y como nos recordais algun@s de vosotr@s, que tras el estallido de la crisis financiera-especulativa en 2008 y las medidas austericidas adoptadas por la mayor parte de los gobiernos, buena parte de la juventud en España migró y fundaron una asociación llamada “No nos vamos, nos echan”. (https://es.globalvoices.org/2013/03/18/no-nos-vamos-nos-echan-jovenes-espanoles-en-el-exilio-laboral/)

    Por último, ya para aquellas personas que queráis profundizar un poco más en este “mito” de que Europa es el destino prioritario de las personas que migran y huyen de sus hogares y el “imaginario” de que nos invaden, os invito a leer este artículo: “La mayoría de africanos no emigra donde usted (quizá) piensa” https://elpais.com/elpais/2018/01/11/planeta_futuro/1515674435_555866.html
    Muy interesantes y ricas vuestras reflexiones. Gracias por participar.
    Voy a tomarme la libertad de recopilar algunas de las ideas más compartidas y significativas.

    virgidomin@ señala que hay causas comunes pero también hay motivos diferentes que influyen más a uno u otro sexo. Yo añadiría además, en línea con lo que algun@s apuntáis, que las dinámicas e impactos en aquellas causas compartidas difiere. Pongamos por caso las guerras, aunque en un análisis más fino habría que tener en cuenta que las dinámicas de las mismas varían de un contexto a otro (Yemen, Etiopía, Congo, Ucrania…): frente a las mayores probabilidades de morir en el frente o combatiendo de los hombres y niños, las mujeres y niñas afrontan más riesgos-muerte, mutilaciones, violaciones, secuestros…, al ir a recolectar agua y leña para hacer la comida.

    Las motivaciones para migrar son múltiples y diversas como señalais much@s de vosotr@s. Y, en la realidad, no se experimentan de manera simple, esto es, se entrelazan diversas motivaciones lo que complejiza el análisis. No obstante, es importante recordar que buena parte de la decisión de migrar no resulta de una opción individual sino de una estrategia familiar. Por tanto, se decide quién migra y en esa decisión el sesgo de género es clave. Un ejemplo muy evidente es la de los MENAS, mayormente jóvenes varones que acaparan casi en su totalidad las noticias y los recursos de protección existentes en España. Acaso el escaso número de chicas menores detectadas implica que ellas no migran? O , por el contrario, están quedando fuera del radar? En ambos casos la dimensión de género es clave para abordar este fenómeno. Seguiremos profundizando en este aspecto, aunque algun@s compañer@s han avanzado ya algunas cuestiones.

    Respecto a la voluntariedad sólo quisiera hacer un breve apunte: esta no se refleja sólo en los casos donde el ejercicio de violencia es evidente-un secuestro, la captación forzada por un grupo armado o mafioso-, sino que hace referencia a la ausencia de oportunidades, cuando no queda otra opción que migrar para asegurar la supervivencia personal y familiar. Y es ahí donde cae este concepto de las expulsiones de Sassen. En este caso podemos estar hablando de una sequía, una guerra, amenazas a la integridad personal pero también a la pobreza, no tener tierras para cultivar o la prohibición de seguir estudiando y/o un matrimonio forzado (https://elpais.com/internacional/2017/05/03/mundo_global/1493821693_554250.html)

    Es relevante, también, tal y como nos recordais algun@s de vosotr@s, que tras el estallido de la crisis financiera-especulativa en 2008 y las medidas austericidas adoptadas por la mayor parte de los gobiernos, buena parte de la juventud en España migró y fundaron una asociación llamada “No nos vamos, nos echan”. (https://es.globalvoices.org/2013/03/18/no-nos-vamos-nos-echan-jovenes-espanoles-en-el-exilio-laboral)

    Por último, ya para aquellas personas que queráis profundizar un poco más en este “mito” de que Europa es el destino prioritario de las personas que migran y huyen de sus hogares y el “imaginario” de que nos invaden, os invito a leer este artículo: “La mayoría de africanos no emigra donde usted (quizá) piensa” https://elpais.com/elpais/2018/01/11/planeta_futuro/1515674435_555866.html

  • mriscomarina@gmail.com

    Miembro
    21 de marzo de 2022 a las 8:51 pm

    Pienso que las principales razones que mueven a una persona o un colectivo a emigrar es la supervivencia y mejora en la calidad de vida, bien individual o bien familiar. En función del país en que nos centremos influirá en mayor o menor grado las causas que llevan a un género u otro a emigrar, pongo en contexto; dentro del sector de limpieza/ cuidados de ancianos igual sí podemos decir que son más las mujeres latinoamericanas que emigran que los hombres; por el contrario, encontramos un número más reducido de mujeres en trabajos del sector agrario que si abarcan más hombres, como los de origen rumano.

    En la gran mayoría de casos vienen a países donde les puedan mejorar su situación precaria e incluso la de su familia que por diversos motivos aún no han podido abandonar el país de origen.

    ¿SE TRATA DE UNA OPCIÓN LIBREMENTE ELEGIDA? Debemos observar a qué sector son dirigidas; la mujer que haya sido traída bajo una red de trata buscará más opciones de huída que de permanencia; por lo que los objetivos de una y otra serán completamente distintos.

  • maryoritgg@gmail.com

    Miembro
    22 de marzo de 2022 a las 2:26 pm

    Hola Rosabel, llego un poco tarde.

    Las razones son múltiples tanto como los contextos, entre los que caben: guerras, cambios climáticos, desastres naturales, económicas, conflictos, políticas, sociales, reorganizaciones territoriales, nuevas construcciones identitarias, encuentros, alianzas, busca de nuevas condiciones de vida. Acá difiero con la inclusión – que hace el video desde el colonialismo – de la conquista de nuevos territorios y el expolio; la transmisión de conocimiento, valores y creencias como razones de migraciones que, a nivel personal, considero se trata de invasiones, expropiaciones violentas.

    En la actualidad, las causas en dependencia de los sexos varían frente a las reivindicaciones de los derechos de las mujeres por lo que la violencia de género y los roles de género muchas veces marcan esta migración. La feminización de la migración por ejemplo desde América Latina a España da muestra de esta realidad, al ser mujeres que sostienen familias transnacionales, madres, hermanas, esposas que salen a trabajar en los cuidados (en respuesta a una división sexual del trabajo). La movilidad humana no manifiesta características permanentes – más allá de un interés genuino por preservar la vida – cambia con el tiempo y en dependencia de los contextos. También, si bien es cierto que hay países que por el volumen de personas que llegan son identificados como países receptores de migrantes, esto se debe a una serie de factores tanto políticos como mediáticos, y no digamos el incremento de la xenofobia.

    La movilidad humana tiene diferentes destinos en los diferentes continentes del mundo. Sin embargo, la mirada muchas veces es limitada y no se dimensiona la gran diversidad de razones y poblaciones, así como destinos a los que migran las personas.

    La migración no es libre. Es forzada. Sin embargo, en este punto es donde no coincido con decir que la esclavitud es “migración silenciosa” porque la decisión no se toma desde la autonomía de la persona.

    Me ha quedado el ruido en mis oídos de algunos enfoques del video sobre: esclavitud como migración; migración como invasión; del gran esfuerzo de las políticas de integración; de migración utilitarista.

    Saludos

    • Rosabel Agirregomezkorta

      Administrador
      24 de marzo de 2022 a las 12:16 pm

      Muchas gracias maryoritgg@ por la mirada crítica, tan necesaria e imprescindible, en el abordaje del vídeo.
      Y siguiendo tu hilo como una oportunidad quisiera profundizar en tu análisis. De tu reflexión da la impresión que diferencias las guerras, cambios climáticos y desastres, los conflictos (políticos, sociales, económicos), las reorganizaciones territoriales, y nuevas construcciones identitarias, etc., de “la conquista de nuevos territorios y el expolio; la transmisión de conocimiento, valores y creencias como razones de migraciones que, a nivel personal, considero se trata de invasiones, expropiaciones violentas”. Acaso, no suponen las primeras también expropiaciones, o factores de expulsión como diría Sassen? Qué les diferencia en tu opinión?

      Ciertamente, coincido contigo cuando afirmas la existencia de “factores tanto políticos como mediáticos” que influyen además en el incremento de la xenofobia, los cuales debemos de tener en cuenta en nuestro análisis e intervención del conjunto. De hecho, y engancho aquí con el módulo 2 de esta semana, ya resulta clarificador el imaginario social sobre quiénes conforman la población migrante: un perfil racializado, precario y de bajo estatus socio-económico y su escasa valoración aún en territorios que pierden población, caso de Extremadura (ver https://www.epdata.es/datos/poblacion-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-cada-comunidad-autonoma/2/extremadura/300) .

      En Andalucía, donde existe importantes contingentes de población migrante, se distingue a la población inmigrante (magrebí y latinoamericana) de aquell@s prevenientes de UK, Países bajos, Alemania, Noruega…reflejados en las estadísticas como población extranjera. Curioso, no?

      Este imaginario, normalizado socialmente, refleja estereotipos y prejuicios que reflejan claramente la discriminación y desigualdad en una visión, como dices, colonial.

      No se ha ahondado en el preocupante incremento y normalización de los fundamentalismos y extremismos, que centran sus ataques en la población migrante y las políticas de igualdad y derechos de las mujeres. Aunque sobrepasa a los contenidos de este curso está vinculado a ellos y de ahí que me parecía importante cuestionar esa idea de la “invasión” que en nada corresponde a la realidad como vemos si atendemos a las evidencias.

      Es importante recordar, pues, que cuando hablamos de migraciones, en general y como se señala en el vídeo, centramos el foco en las migraciones Sur-Norte, dejando de lado las dinámicas Sur-Sur, la mayoritaria, e invisibilizando las migraciones Norte-Sur, y Norte-Norte.

      Respecto a las cuestiones que te generan ruido, te invito a que te extiendas en ello y nos lo compartas en los siguientes módulos, ya que se presentan algunas cuestiones relativas a las políticas de protección, aunque lamentablemente no tanto centrado en las dinámicas de integración, como algunas formas de violencia y, en palabras de algun@s autores “moderna esclavitud”. Creo que pueden ser muy interesantes y pertinentes.

  • Angel

    Miembro
    22 de marzo de 2022 a las 10:10 pm

    En la actualidad el ser humano es el único ser vivo que se extiende por todos los rincones del planeta. Esto se debe a que desde su surgimiento ha llevado a cabo un proceso continuo de migración hacia nuevas tierras. Aunque hemos evolucionado como especie, mantenemos estos procesos migratorios, con la diferencia de que ya no emigramos para descubrir nuevas tierras y extender nuestros dominios, sino por motivaciones internas. como las preferencias por diferentes formas de vida y lugares de residencia; o causas externas, relacionadas a encontrar oportunidades laborales, buscar seguridad, mejorar el bienestar propio y familiar, necesidades económicas, tratamientos médicos, etc.

    Como he dicho, las personas que deciden migrar lo hacen por diferentes motivos. Estos motivos afectan de manera similar a todas las personas, pero, dependiendo de qué zonas y países, las cuestiones de género toman un peso especial en la decisión de migrar de muchas personas. En ciertos países de África y Oriente en los que el sistema y cultura social maltrata a la mujer, muchas mujeres se ven obligadas a migrar y buscar un futuro mejor, proteger sus vidas y escapar de los abusos y discriminaciones que sufren. En países en los que el colectivo LGTBI es ilegal, las cuestiones de identidad de género y orientación sexual suponen un factor decisivo, a veces de vida o muerte, para decidir abandonar los países de origen. Estos factores, sumados a las motivaciones personales y causas externas mencionadas anteriormente, requieren un análisis independiente del resto de causas para poder entender la motivación de migrar de una persona. De la misma forma, niños/niñas y mujeres sufren más durante el proceso migratorio, siendo presa de mafias de trata y víctimas de abusos sexuales.

    Las migraciones se distribuyen de dos formas: internamente, cuando las personas migran a países cercanos al de origen; externamente, cuando se dirigen a países de distintos continentes. La mayor parte de las migraciones se realizan en el interior de los propios continentes, ya que factores como la lengua o la cultura son importantes a la hora de elegir un destino. En las migraciones externas, destacan las que se producen desde América Latina hacia América del norte y España, lugares donde las comunidades latinas tienen grandes comunidades instaladas durante muchas generaciones; las de los países del este de Europa hacia los países del centro y sur; y los últimos flujos migratorios desde Oriente Medio producido por los conflictos armados en países como Siria y Libia. Países como China ofrecen facilidades a sus habitantes para migrar hacia otros países con el fin de controlar su población y aumentar su capacidad comercial y económica. Dentro de las migraciones internas podemos destacar las que se realizan en el interior de continente africano que, a pesar del bombo mediático que existe sobre la migración africana hacia España y Europa, supone el 53% del total de personas desplazadas.

    En cuanto a la libertad de elección de las personas que deciden migrar, creo que resulta un grave error pensar que las personas que deciden abandonar sus países lo hacen por decisión propia siguiendo sus intereses. Según datos de Naciones Unidas el número de migrantes durante 2020 fue de 281 millones. Si alguien piensa que todas estas personas abandonaron sus países por deseo, está equivocada. Los conflictos armados, la inestabilidad política y sistemas dictatoriales, la falta de recursos económicos, la escasez de alimentos, el cambio climático, las violaciones de derechos humanos, la desigualdad social, la persecución por cuestiones culturales, religiosas, de género y orientación sexual, son factores que motivan a las personas a abandonar sus países y que no forman parte de una decisión personal. Por tanto, no debemos juzgar a una persona que decida abandonar su país y migrar a otro, sino aportar las facilidades necesarias para su llegada y adaptación al nuevo contexto, sin imponer trabas como la Ley de Extranjería en el caso de nuestro país, impidiendo la regularización de estas personas.

  • Rocio

    Miembro
    27 de marzo de 2022 a las 9:14 pm

    Primero de todo agradecer el vídeo facilitado, la verdad que brinda una visión bastante completa de los procesos migratorios.

    Respondiendo a las preguntas planteadas, considero que en la raíz de cada proceso migratorio está la búsqueda de lugares que garanticen los derechos humanos, esto puede ser desde mejoras económicas, satisfacción de experiencias de vida o en los casos más difíciles el derecho a una vida libre de violencia.

    Como cualquier tipo de proceso o acción, los movimientos migratorios no son indiferentes al género, las guerras no afectan de la misma manera a mujeres que a hombres, las catástrofes naturales, los motivos económicos tampoco puesto que las sociedades en las que vivimos no garantizan un sistema igualitario de por sí… Adicionalmente esta variable se intersecciona con otras variables como nacionalidad, urbano/rural, nivel de estudios, edad, etc…. produciéndose diferentes posibilidades.

    Me cuesta pensar en situaciones de migración escogidas libremente, pero si creo que puede haber alguna, sobre todo la de aquellas personas que tienen garantizamos sus derechos. No creo que se pueda decir que una persona que migra por salvar su vida o la de sus hijos/as lo haga libremente….

  • aliciapapo@hotmail.com

    Miembro
    28 de marzo de 2022 a las 2:41 pm

    Después de visionar el vídeo, se puede observar que el proceso migratorio no es algo reciente ya que desde una perspectiva histórica se viene dando.

    Del vídeo se puede extraer que dentro de las causas que te obligan a emigrar están la laboral, las guerras, la pobreza, la seguridad en ese país, buscar nuevas oportunidades,…

    Y sí creo que hay causas diferentes según el sexo ya que no en todos los países tienen los mismos derechos las mujeres que los hombres. Todavía, vemos como hay muchas chicas que emigran de su país para no ser mutilada o lapidada.

    Sobre dónde emigran, creo que es mucho más fácil emigrar a países que guarden nexos de unión que faciliten el poder emigrar ya sea tener familia en dicho país, la misma lengua o la creencia de una mayor oportunidad. Y, también, creo que la decisión de emigrar puede ser tanto personal como obligatoria ya que hay muchas personas que por sus creencias ideológicas o religiosas deben emigrar ya que en el país de origen no están bien vista por ejemplo. Pero para mí pesa más la obligatoriedad de la decisión ya que emigrar siempre significa dejar atrás por lo que debes tener muy pocos lazos en el país de origen para que sea una decisión personal.

  • lhernandezm.17@gmail.com

    Miembro
    29 de marzo de 2022 a las 2:04 pm

    El principal motivo de la migración es
    mejorar las condiciones de vida, después pueden haber motivos con
    conflictos bélicos, también por desastres naturales, por razones de
    orientación sexual, etc. Por supuesto, hay muchas diferentes
    dependiendo del sexo, por ejemplo, en Afganistán los talibanes están
    prohibiendo los derechos de las niñas a acceder a la educación.

    En la mayoría de las situaciones
    suelen migrar los hombres ya que las mujeres suelen quedarse con sus
    familias y en cargo del cuidado de ella, y también por las
    condiciones de riesgo que puede tener el viaje. Normalmente las
    personas que migran suelen viajar hacia los países occidentales,
    como países de la Unión Europea. La migraciones en la mayoria de
    los casos no son una opción libremente elegida, ya que hay personas
    que migran por necesidades básica como son la falta de alimentos y
    la falta de trabajo.

  • Guadalupe Carmen Rangel Amo

    Miembro
    3 de abril de 2022 a las 2:38 pm

    El título del vídeo “Migraciones: un planeta en movimiento” ya nos está diciendo que nos movemos y, como apuntan en él, el fenómeno de las migraciones no es nuevo, ya que existen movimientos de población desde que existe el ser humano.

    Las razones que motivan a migrar a personas y colectivos ya las habéis puntualizado en vuestros comentarios. Son variadas y van desde guerras, desastres naturales, sequías o hasta la búsqueda de un empleo con mejores condiciones salariales. El vídeo expone claramente cómo en el año 2011 en España había más salidas que entradas, en lo que se llamó “fuga de cerebros”, por tratarse de una población joven y muy cualificada, pasando así España de ser el mayor receptor de migrantes de Europa a convertirse en un país emisor.

    En lo referente a las motivaciones para migrar me ha parecido muy interesante la aportación de Rosabel cuando indica que migrar no siempre es el resultado de una opción individual, sino que muchas veces es parte de una estrategia familiar y en esa decisión el género es clave.

    También me llama mucho la atención que la gran mayoría de las migraciones sean internas y, como apunta Virginia, es más fácil moverse en un entorno conocido y con la misma lengua o cultura, que a un lugar totalmente distinto.

    En lo que respecta a si es una decisión libremente elegida, coincido con muchos de los comentarios que he leído por aquí, en la mayoría de los casos se migra por ausencia de oportunidades en el lugar de origen y migrar es la única opción para asegurar la supervivencia personal y familiar.

Visualización de 16 -30 de 43 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora