Inicio › Forums › Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO › FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS
FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS
upepasensio@hotmail.com actualizado hace 1 year, 1 month 42 Miembros · 44 Entradas
Foro 1: Identificando las causas de los flujos de migraciones
Te proponemos visualizar y comentar el siguiente vídeo 1: Migraciones: un planeta en movimiento, UNED, 2011. (Tiempo completo 24:18). Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Fo9pFKUSj1k
Los espacios de foro-debate, son el espacio perfecto para intercambiar opiniones entre todas las personas que estamos haciendo este recorrido formativo, por eso tan importante. Nos ofrece la posibilidad de construir conocimiento conjuntamente y eso, es lo mejor que podemos llevarnos.
Te dejamos la siguiente guía de preguntas sobre las que reflexionar y debatir:
– ¿Cuáles son las razones que motivan a migrar a las personas y colectivos? ¿Hay causas diferentes dependiendo del sexo?
– ¿Quiénes migran?
– ¿Adónde van?
– ¿Se trata de una opción libremente elegida?
Hay muchos motivos por los que las personas migran, para buscar empleo, una situación mejor, otras oportunidades, por querer vivir una experiencia, por desastres naturales, por guerras… No sé si incluir como migración a las víctimas de Trata, supongo que sí aunque sea forzado y contra los Derechos Humanos. Sí creo que hay causas diferentes para mujeres y hombres, las mujeres salen de sus países para conseguir trabajo y dinero para sus familias sobre todo, para buscar mejores condiciones de trabajo en ese sentido.
No sé si se trata de una opción libre en estos casos al menos, porque creo que nadie se iría de su país ni dejaría a su familia si en su ciudad tuviera buenas oportunidades en todos los aspectos.
Supongo que hay diversas razones por las que las personas deciden o se ven forzadas a migrar: por educación, por trabajo, por ocio, por guerras.. Actualmente, estamos presenciando un gran movimiento migratorio debido a la invasión de Rusia en Ucrania, que ya afecta a casi 2 millones de personas. Sin entrar en temas políticos, es evidente que en estos días estamos más sensibilizados ante este suceso y me parece muy acertado el tema de la migración y un espacio de reflexión con “caso práctico” de primera mano y actual.
En cuanto a si existen diferentes causas para que se produzca la migración dependiendo del sexo, creo que es evidente que sí: en el caso de Ucrania, mujeres que se ven obligadas a salir con sus hijos por supervivencia y hombres que se han visto obligados a quedarse por defender su país.
De lo que he aprendido, diría que hay muchas razones que motivan las personas a migrar, encontrando entre ellas situaciones de guerra, persecución o pobreza. Creo que las causas no marcan las diferencias dependiendo del sexo. Lo que he notado son las limitaciones importantes al desplazamiento de las mujeres, que solo a partir de los años 60 empiezan a sumarse siempre más al flujo migratorio. Con respecto a eso, hay bastante diferencia en las consecuencias para las mujeres migrantes, considerando la mayor vulnerabilidad por la exposición a riesgos como lo de las mafias y de la trata de personas. El fenómeno migratorio acomuna casi todos los países del mundo, tanto por migración interna como externa. Las personas que suelen migrar son las que necesitan protección por causas de conflictos, de persecución política o que buscan una situación económica suficiente para seguir adelante con su vida y ayudar sus familias en situaciones de vulnerabilidad. Por ello, la gente suele migrar hacia lugares del mundo con mayor respeto hacia los derechos humanos y hacia países con mayor desarrollo económico. También hay que considerar que la mayoría de las migraciones son de tipos internos a los continentes, muchas veces como etapa intermedia para seguir hacia el destino final. Por todas estas causas analizadas es evidente que no se trata de una opción libremente elegida, sino de un fenómeno global de desplazamiento forzoso y sin garantías. Lo que más me ha impactado del video ha sido el tomar conciencia de la grande diferencia entre las personas que empiezan su viaje hacia una vida digna y la que realmente llegan a los países ricos, con la poca importancia mediática que se le da.
Una vez leídos los contenidos del módulo y vídeo, nos podemos hacer una idea de porqué las personas emigramos o inmigramos, las causas pueden ser diferentes laborales, económicas, educativas, algunas pueden ser forzosas como las guerras, persecuciones por ideologías políticas, religiosas, ecológicas, etc. Y personalmente a través del voluntariado he tratado con personas inmigrantes y cada una de ellas tenia una razón por la que tuvo que emigrar. pero todas tenían la esperanza de que algún día les gustaría volver a su tierra, a sus raíces, a sus familias.
No es fácil tener que dejarlo todo atrás y buscar en un lugar , desconocido, bien culturalmente hablando o lingüísticamente, tu identidad y fortaleza para seguir adelante.
En cuestión de género, quizás por el motivo de que a la mujer se le ha otorgado el papel de ser la que cuida del hogar, hijos/as, personas mayores, etc, el hombre era el que emigraba para mandar lo que ganase a su familia. Pero sinceramente no creo que la inmigración deba de ser una cuestión de sexo, dependerá de las circunstancias personales de casa persona la que le empuje a tomar esa decisión.
En cuanto a la cuestión de dónde emigran, quizás, sea más fácil emigrar a países que bien por colonización o por otros motivos se tengan vínculos, bien de idioma, familiares, o por conocimientos o creencias de mejor desarrollo, pero , al igual que en el comentario anterior creo que eso es una decisión personal u obligatoria dependiendo de las circunstancias personales.
En cuanto a ser una opción elegida, pues dependerá de las circunstancias, es evidente que si hay conflictos bélicos, hambruna, problemas climáticos, ideológicos o de cualquier otra índole que te obliguen a tomar esta decisión , no es porque se haya elegido. Si son circunstancias culturales, de aprendizaje, de crecimiento personal, puede ser que sea elegida por esa persona la opción de emigrar.
Aunque el video sea de hace unos años, seguimos viviendo esta realidad, día tras día.
Vivimos una crisis humanitaria, de la cuál muchas veces no queremos ser conscientes y donde el llamado “cuarto poder”, manipula esa información para crear un mundo xenófobo y menos humano.
En mi experiencia de vida, he vivido durante muchos años fuera de España, me llevo migrar la falta de oportunidades que había y una gran ilusión de conocer otros mundos. Hay muchas y diferentes formas de migrar, pero lo que sí tengo claro es que nadie quiere dejar su hogar, familia, amigos e irse a un lugar desconocido a buscarse la vida, sin ese apoyo y red social que los humanos necesitamos para poder vivir.
Me parece que el teatro es una gran herramienta para poder visibilizar la realidad que cientos de personas viven y que llega mas profundamente a crear conciencia ante la mirada humana.
Desde la primera etapa del siglo XVI, donde comienza la colonización americana, ese desplazamiento forzoso y la trata de esclavos de una manera silenciosa, a donde actualmente vivimos, seguimos viviendo esa esclavitud de una manera más sutil, donde cientos y miles de personas lo viven y donde los derechos humanos brillan por su ausencia.
Los motivos que llevan a las personas a salir de los lugares donde viven son diversos, en algunos casos económicos (pobreza, desempleo…), pero en muchos otros, como actualmente vemos, se huye de situaciones de violencia o peligro (persecuciones religiosas, guerras…) e incluso, son un fenómeno creciente los desplazamiento motivados por el cambio climático (catástrofes naturales, sequías, inundaciones, terremotos…). Los factores suelen tener un nexo de interconexión y, a pesar de que solamos poner el foco en los movimientos de población entre países y continentes, existe una gran cantidad de movimientos dentro del mismo país. Como expone la información del módulo, cada vez son mayores los movimientos de áreas rurales a urbanas, y eso, incluso en nuestra Comunidad Autónoma es muy visible, sobre todo, por parte de los jóvenes, que motivados por factores de desarrollo laboral o estudiantil, o incluso económicos, llevan a cabo desplazamientos hacia otras comunidades autónomas, o dentro de la comunidad, de las poblaciones rurales a las urbanas. Aunque, a modo de comentario, es curioso que durante la pandemia, debido a las características de la covid-19, el desplazamiento fuera a la inversa, y la gente buscase más la vuelta a sus lugares rurales, de origen o no (facilitado por el teletrabajo).
Con respecto a las mujeres, quizás antes estas solo eran sujeto de las migraciones como personas que formaban parte de un núcleo familiar, en el que el hombre era el cabeza de familia y ellas acompañaban la decisión de migrar, y en la actualidad, son ellas mismas sujetos propios de migraciones en busca de una vida mejor. Lo que está claro, es que es necesaria una protección mayor para las mujeres por los motivos que se analizan en los contenidos del curso, los riesgos que corren, como el de ser víctimas de trata, son mayores (hombres y mujeres pueden correr riesgos comunes, pero hay determinados riesgos que solo afectan a las mujeres). También es cierto que cuando hablamos de migraciones forzosas o violentas, los motivos que pueden llevar a que ellas se desplacen pueden ser diferentes que los que llevan a los hombres a hacerlo, pues existen numerosos países con normativas muy restrictivas para las mujeres que pueden llevar a que ellas busquen huir de allí. También en temas sanitarios las mujeres que vienen a España de otros países menos desarrollados en este ámbito, pueden aspirar a una mayor cobertura sanitaria por ejemplo, con respecto a un parto, o a un aborto.
Además, la crisis de cuidados de los países occidentales puede ser un factor muy relevante de análisis a la hora de estudiar las migraciones con perspectiva de género, ya que, por ejemplo en España, las empleadas domésticas y de cuidados son en su mayoría trabajos ocupados por mujeres migrantes.
Finalmente, me parece que la libertad de decisión en cuanto a las migraciones es muy limitada solo a casos concretos y a un tipo de migración muy relacionada con cierto nivel económico o búsqueda de un desarrollo personal, pero en la mayoría de los casos, el esfuerzo que implica dejar todo atrás no es una opción libre, pues si la alternativa a marcharte es morir de hambre, no tener dinero, no poder trabajar, poder morir a causa conflicto bélico, tener que vivir escondido/a… Huir es solo la salida ante cierta situación.
A pesar de que el video tiene más de 10 años y que muchas circunstancias han cambiado en los procesos migratorios y en cuanto a movilidad humana se refiere, muestra una buena perspectiva desde el punto de vista histórico.
En el video se resume muy bien tres factores que motivan la movilidad humana: seguridad, identidad y economía.
En cuanto a si hay causas diferentes dependiendo del sexo, bajo mi punto de vista la respuesta es: si. Hay causas comunes pero también hay motivos diferentes que influyen más a uno u otro sexo. Por ejemplo; la mutilación genital femenina, la violencia de género en países donde la mujer no es protegida por el estado o incluso es el propio estado el que pone su vida en riesgo (lapidaciones, privación de Derechos Humanos)en el caso de las mujeres y en el caso de hombres huida para no luchar, para no pertenecer a organizaciones paramilitares o ser “reclutados” por grupos organizados, como las maras, por ejemplo.
Destacar también en relación al género las dificultades aún más importantes que se encuentran algunas mujeres en su proceso migratorio. Se ha reseñado la posibilidad de caer en manos de mafias donde son explotadas, pero también las violaciones, por lo que tratan de mantenerse “invisibles” o escondidas o bajo la protección de un compañero de proceso, e incluso la imposibilidad de una adecuada higiene menstrual, algo que ocurre con mucha frecuencia en campos de refugiados o asentamientos.
Como hemos visto, la inmensa mayoría de las migraciones son internas, aún hoy. Siempre es más fácil moverse en un entorno donde se conoce la lengua, la cultura o se tiene algún tipo de red social que a un lugar completamente diferentes.
Bajo mi experiencia una mínima (muy mínima) parte de las personas que migran lo hacen libremente, y aún así es un proceso doloroso. Muchas de ellas no lo hacen debido a una causa forzada (véase una guerra, una huida para salvar su vida, etc), pero si por causas sociales u económicas imperantes que les motivan a buscar nuevas oportunidades en lugares diferentes.
Me ha parecido importante como se refleja que España también es, y fue, un país emisor de migrantes, así como otras reflexiones a cerca de las migraciones sur/sur o como algunos gobiernos se empeñan en transmitir que la migración es un problema nacional y no un derecho humano ya que todas las personas refugiadas y migrantes están protegidas y definidas por el derecho internacional ante el principio de que los seres humanos SIN DISTINCIÓN ALGUNA deben gozar de los mismo derechos y libertades fundamentales.
La migración siempre ha sido uno de los retos sociológicos más grandes, por un lado ha favorecido el acercamiento entre culturas, apertura al conocimiento…pero, por otro lado, ha sido una de las consecuencias más visibles de la devastación económica y social que existe a nivel mundial. Creo que cuando hablamos de “migrantes” en nuestro ideario colectivo no aparece la imagen de alguien que se va de su tierra con la posibilidad de volver, sino que aparece la figura de alguien que ha tomado una decisión difícil buscando un proyecto de vida mejor o evitando vulneraciones de derechos humanos. Como todo resultado del feroz mordico del sistema capitalista, existen brechas de género. Las mujeres, de forma interseccional, siempre han visto sus posibilidades mermadas y con ello sus opciones de migrar se han visto ligadas a vulneraciones de su condición (como la trata), no poder viajar por ser cuidadora familiar, o si viajan encontrar el doble de dificultades… Creo que se escogen países donde el concepto de “estado de bienestar” brilla hasta que al llegar (si se puede) se ve como los problemas estructurales se mantienen.
Las razones por las que una persona decide salir de su territorio de origen son múltiples, pero ya sea de manera voluntaria o forzadamente, quizá el motivo común obedezca a la necesidad o deseo de mejorar sus condiciones de vida.
Desde la Prehistoria, migran grupos humanos que incluyen a personas de todas las edades y sexos. Puede que las causas por las que se inician estos movimientos determinen o estén relacionadas con el perfil de las personas migrantes (jóvenes en busca de una salida laboral, mujeres en situación de vulnerabilidad, familias amenazas por conflictos o pertenencias a determinados grupos sociales…).
Al contrario de lo que mayoritariamente se cree, los desplazamientos internos, dentro de un mismo país, son mucho más numerosos que las migraciones internacionales. A veces, como mero tránsito entre países, a veces como alternativa de residencia en la propia nación o continente.
El fenómeno de los flujos migratorios es una una cuestión tan histórica como multicausal, en tanto que el movimiento de masas bien sea intercontinental, como a nivel interno entre las distintas regiones de un mismo país, es algo que viene aconteciendo desde hace siglos atrás fruto además del grado de complejidad social con el que ser humano organiza y construye la sociedad del momento en la que vive.
De entre las principales razones que obedecen a los flujos migratorios, nos encontramos con esa necesidad de garantizar nuestra supervivencia y con ello tener cubiertas nuestras necesidades de seguridad, de paz, de acceso a la alimentación, de disposición de recursos económicos entre otros. A mi entender, las causas no son para todas las personas por igual, sobre todo en países en los que presentan una trayectoria histórica en la que la mujer es obligada a someterse en sus más diversas acepciones, a prácticas que en ocasiones ponen en peligro no ya solo su integridad moral y psicológica, cuestión está que merece ser repudiada, sino también su vida e integridad física, sobre este particular pensemos por ej. en la práctica de la ablación del clítoris, también conocida como mutilación genital femenina.
Respecto de la categorización de un perfil de persona inmigrante, considero que la necesidad de satisfacer las necesidades más básicas de subsistencia constituye el motor que implica que las personas adoptemos decisiones encaminadas a mejorar nuestra calidad de vida y con ello a desplazarnos de lugar geográfico a otro, necesidad de desplazamiento que a mi entender afecta a los sectores de población más vulnerables , esto es, mujeres, niños, aunque también a hombres que buscan proveer de recursos a sus familias. Por ello, podría decirse que migran quienes carecen de recursos económicos y consecuentemente necesitan de un adecuado clima de estabilidad política que les permita garantizar una vida digna.
En relación con lo anterior, la necesidad de residir en un lugar libre de conflictos bélicos y políticos, y que consecuentemente garantice el acceso a recursos educativos, laborales, sanitarios, alimenticios y de justicia entre otros, es cuestión indispensable y que además supone un atractivo para que los flujos migratorios se dirijan de un lugar a otro.
La migración, no creo que se torne una cuestión antojadiza, o al menos en la mayoría de los casos, a no ser que obedezca a motivos turísticos, motivo que me hace pensar que el desplazamiento de un país a otro, o de un territorio a otro dentro de un mismo país, es a veces, una cuestión de obligado cumplimiento para garantizar la supervivencia de quienes por desgracia no les queda más opción que acudir ha esta vía, por haber agotado las anteriores.
Durante el vídeo hemos podido ver que no solamente son las razones económicas las que llevan a una persona a migrar, sino que existen diversidad de factores que hacen que las personas se movilicen hacia otros países. Algunos de las razones por las que migran: familiares, bélicas, catástrofes, políticas…, es decir, por razones de seguridad, de identidad, y también, económicas.
Compartiendo la opinión de Luisana, no veo tanto que las causas sean diferentes respecto al sexo, pero sí que existe una limitación a la hora de que las mujeres migren hacia otro país, ya que ha sido hasta hace poco que ha empezado a aumentar ese movimiento migratorio. También señalar la dificultad que tienen debido a la intervención de las mafias de trata y el crimen organizado.
Considero que las personas que migran se movilizan a la mayoría de los países, suelen ser países más prósperos, más desarrollados; teniendo en cuenta también el gran porcentaje de la migración interna.
En cuanto a la opción libremente elegida, creo que sea de la forma que sea, es un proceso muy duro para la persona dejar todo atrás, la familia, las amistades, tu hogar…, para ir en busca de una mejor calidad de vida, en busca de oportunidades laborales.
Las razones que hacen que las personas se vean obligadas a migrar son diversas y multicausales y bajo mi punto de vista, no es una opción que se elija libremente, se hace teniendo en cuenta las circunstancias económicas, políticas, climáticas, laborales…que te rodean, que por no ser buenas en tu lugar de origen, te obligan a “tomar la decisión” de llevar a cabo ese desplazamiento. En cuanto al sexo, hay causas comunes pero también hay causas diversas, a ello sumándole los riesgos que se pueden encontrar las mujeres migrantes, como el ser víctimas de trata u otras situaciones que vulneran sus derechos humanos.
En referencia a dónde van los migrantes, aunque tengamos más presente o al menos en mi caso la idea de migración hacia países más prósperos; cómo bien dice el vídeo las migraciones internas son el triple que las migraciones externas.
Tras haber visionado el vídeo, se pueden extraer de él algunas conclusiones:
Principalmente, las razones que hacen que las personas opten por migrar a otro país están relacionadas con las condiciones laborales y la búsqueda por mejores puestos de trabajo, con mejorar la calidad de vida, con razones políticas, con la exiliacion de personas, con guerras o catástrofes naturales, con mejorar la esperanza de vida y con permitir mejorar el nivel sociocultural y educativo de hijos e hijas.
Relacionado con esto último, podemos decir que también existen motivos por razón de género, ya que muchos países que están liderados por hombres aún perviven las conductas machistas. Esto hace que muchas mujeres intenten mudarse a otros países para poder mejorar su calidad de vida o para poder darle una correcta educación a sus hijas (debido a que en estos países no permiten la escolarización de las niñas o éstas dejan la educación pública a edades muy tempranas para poder casarse, tener hijos y atender a las tareas del hogar).
Generalmente, considero que las personas buscan en primer lugar dirigirse a mejores zonas dentro del país. Posteriormente, a países fronterizos o a países donde las calidad de vida está más garantizada que en sus países de origen.
Por último, hay que destacar que la decisión de migrar a otro país no es libremente elegida si está condicionada por conflictos o problemas en sus países. Es decir, siempre que una persona deba abandonar su país porque no encuentra en él los derechos propios que le pertenecen como ciudadanos, la decisión no será libre.
Buenas tardes;
tras ver el vídeo, y reflexionar las cuestiones planteadas, os dejo mis comentarios.
El ser humano es migrante por naturaleza, desde la antigüedad han existido grandes movimientos de personas y aunque por diferentes causas (guerras, desastres natuales, búsqueda de empleo, agrupamiento familiar), creo que podría resumirla en una, búsqueda de oportunidades (laborales o personales).
En cuanto a las causas dependiendo del sexo, no las veo tan diferentes, puesto que todos buscamos oportunidades. No obstante, si es necesario apuntar las diferencias que existen en ese proceso migratorio en cuanto a uno y otro sexo, pues las mujeres, se enfrentan a otros tipos de peligros (mafias, violencia sexual, abandono familar) y que generalmente las intituciones no tienen en cuenta a la hora de tratar con ellas.
En lo que respecta a quienes migran, creo que todos podríamos ser personas migrantes de una u otra forma. Actualmente, el mayor flujo de personas internacional suele ser de países del sur u Oriente Medio a países del Norte (a excepción de la situación que estamos viviendo actualmente con la ocupación de Ucrania). No obstante, es importante apuntar la importancia que tiene la migración interna de los países.
En cuanto a si se trata de una opción libremente elegida, el mayor porcentaje de estos moviemientos sí sería voluntaria, no obstante, serían las migraciones forzosas las que generan mayor dificultad a las personas y a los gobiernos por las estrictas políticas de protección internacional. Son estas migraciones las que preocupan a la ciudadanía, por los peligros, y vulnerabilidad de las personas que migran en estas condiciones.
Saludos,
María José