Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 01. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
FORO 01. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Carmen actualizado hace 11 meses, 1 semana 34 Miembros · 35 Entradas
Desde mi punto de vista la educación para el desarrollo más extendida y vigente es la de Ciudadanía Global . Hemos ido haciendo una transición desde la educación para el desarrollo de los años 40 hasta la actualidad, en la que prima la preocupación por un desarrollo globalizado. La ED de la ciudadanía global pone énfasis en las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, buscando una equidad en nuestra sociedad y en el resto de países.
Una de las acciones más importantes para conseguir esta visión de desarrollo global ha sido y es el empoderamiento, el cual tiene el poder para transformar las situaciones de los grupos más pobres y excluidos.
Es una realidad que aún queda mucho cambio pero como ejemplo de que la educación para el desarrollo más extendida es la mencionada anteriormente, adjunto una noticia reciente de la ciudad de Zaragoza, en la que en los centros educativos interesados podrán desarrollar en sus aulas una educación para la ciudadanía global. Situando como temas principales los derechos humanos, género, sostenibilidad medioambiental, consumo responsable y comercio justo, interculturalidad, migraciones, pobreza y desigualdad, etc. De manera que puedan proporcionar a sus alumnos y alumnas conocimientos, valores, actitudes y habilidades que los empoderen.
Ciudadanía global en las aulas zaragozanas (elperiodicodearagon.com)
Yo diría que la generación más extendida es, en la actualidad, la quinta. Como apunte adicional, ésta está presente en multitud de oportunidades de formación y requerida también como experiencia profesional relevante de cara a trabajar en ámbitos como la cooperación para el desarrollo.
En el mundo globalizado en el cual vivimos cabria esperar que la educación para el desarrollo mas extendida fuera Ciudadanía Global pero como todo cambio social, no llega una nueva teoría o enfoque y las anteriores desaparecen. Todos los tipo de educaciones que hemos visto a lo largo de la historia están hoy día conviviendo, pero no cada una en una parcela diferente y aislada, sino entremezcladas.
Es muy importante tener claro los objetivos de la Ciudadanía Global donde la educación es un proceso dinámico, constante, interactivo y participativo promocionando la ciudadanía informada y critica con actitudes y valores capaces de provocar cambios en sus vidas y en su propia comunidad. Es así como las nuevas teorías se van arraigando en nuestras sociedad y vamos generando cambios hacia nuevos enfoques.
La base de todo cambio esta en la conciencia social de este, de la normativa que la rige y la lucha continua por conservar los cambios producidos, es por ello que aunque el enfoque de la educación para el desarrollo tenga como eje principal la ciudadanía global queda mucho por hacer, cambiar y empoderar para que sea la única educación que prevalezca
La generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente es la ciudadanía global, la quinta generación, ya que como en muchos otros casos se ha avanzado, la educación también lo ha hecho, haciendo que esta y los componentes que la formamos nos implicamos en llevar a cabo esta renovación de la educación, comprendiendo las injusticias y desigualdades sociales, así como conocer las necesidades de las personas y ser conscientes de los derechos humanos, además de ser consciente de que dentro de las sociedades hay diversidad y las relaciones con los demás pueden enriquecer nuestras vidas, dejando a un lado el egocentrismo y los prejuicios.
Desde mi punto de vista, considero que para que este cambio realmente sea efectivo se requiere de la colaboración de toda la sociedad en su conjunto, y como dice la autora Prieto (2020), es necesario partir de lo local y pensar en lo global.
Para aportar una respuesta lo más crítica posible considero que es necesario hacer una diferenciación entre aquello que teóricamente se lleva a cabo y lo que realmente se ejecuta. En mi opinión, teóricamente, la generación de educación para el desarrollo más extendida sería la quinta, la educación para la ciudadanía global, aunque si indagamos más allá de las organizaciones y agentes del Tercer Sector que siguen trabajando hoy en día en ese marco, es necesario destacar que en el presente la cuarta generación, basada en el desarrollo humano y sostenible, está muy extendida por las administraciones.
Se debe ser consciente de que al alcanzar una nueva generación el resto no desaparece, sino que muchas de ellas conviven e incluso se fusionan durante años. En la actualidad, a mi parecer, la cuarta y la quinta generación son el mayor ejemplo de ello, puesto que aunque las organizaciones y personas proactivas con la cooperación se rigen por la educación para la ciudadanía global, en gran parte de la sociedad aún impera la educación para el desarrollo humano y sostenible.
Aunque las ONGD piensan ya en una transición hacia un nuevo enfoque (emancipador), gran parte de la sociedad se encuentra aún en transición entre la cuarta y la quinta generación, lo que hace más necesario si cabe las acciones de dichas ONGD para impulsar dicha transición más allá del Tercer Sector.
En mi opinión las personas ligadas al tercer sector más cercanas a la Educación para la ciudadanía global lo tenemos claro. El mejor enfoque es este pero somos conscientes de que fuera de nuestro sector esto no es la realidad ni lo común. Yo este año en talleres de la universidad, facultad de educación he seguido escuchando todos los otros discursos de los que habla Inma en su vídeo.
Son muchas las organizaciones que siguen dando imagen de asistencialismo, desarrollismo, humano sostenible, etc.
Creo que cursos como este deberían ser obligatorios en la formación del profesorado puesto que nos encontramos con muchos centros educativos que todavía estamos en modelos de los años 50 como pasó con la crisis de Ucrania, como pasa con los desastres naturales tipo Haití, etc.
Este enfoque tiene que entrar en la educación formal para que se promueva desde la más tierna infancia.
En mi opinión, considero que la generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente sería la de ciudadanía global. Por ello nuestra sociedad actualmente cuenta con una ciudadanía con un conocimiento crítico de la realidad, comprometida, activa, implicada en los cambios sociales. Una ciudadanía que actúe desde el conocimiento de las conexiones que existen entre su contexto local y el resto del mundo.
Es cierto que esta es la que actualmente más extendida encuentro, pero hay que seguir evolucionando para continuar conociendo los cambios que encontramos en la sociedad. Evolucionar para transformar.
Bajo mi criterio considero que la generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente corresponde con la quinta generación, es decir, educación para la ciudadanía global. Justificando mi respuesta he de decir que considero que dicha generación recoge influencias de otras generaciones, pero que en su globalidad es las más destacada. Uno de los argumentos más significativos de dicha generación es el que coincide con romper con las brechas Norte-Sur dejando a un lado los términos puramente geográficos y dando cabida a nuevos conceptos como son exclusión e inclusión. También me gustaría destacar la crítica que hace de la transformación humana y de su contexto teniendo en cuenta las causas locales-globales dominadas por la desigualdad y la importancia de la acción transformadora para generar cambios en la sociedad.
En mi opinión, la quinta generación, la Educación para la Ciudadanía Global es la que más se acerca y adapta a las necesidades de la sociedad actual. Este enfoque que tiene una corta vida en los procesos de transformación social, es más amplio y abarca áreas transversales (igualdad, vida sostenible, inclusión social, migraciones…) en las que trabajar desde lo global a lo local y viceversa.
Trabajar la EPCG en los centros educativos extremeños genera sinergias y enriquece la actividad del centro al tratar temas que no aparecen en el currículo educativo y que trabajan problemáticas sociales con las que convivimos.En mi opinión, la quinta generación, la Educación para la Ciudadanía Global es la que más se acerca y adapta a las necesidades de la sociedad actual. Este enfoque que tiene una corta vida en los procesos de transformación social, es más amplio y abarca áreas transversales (igualdad, vida sostenible, inclusión social, migraciones…) en las que trabajar desde lo global a lo local y viceversa.
Trabajar la EPCG en los centros educativos extremeños genera sinergias y enriquece la actividad del centro al tratar temas que no aparecen en el currículo educativo y que trabajan problemáticas sociales con las que convivimos.En mi opinión sería la educación para la ciudadanía global, Conceptos tales como países del tercer mundo o las diferencias norte-sur han quedado atrás para dar paso a objetivos comunes. Tanto los objetivos de desarrollo sostenibles como la crisis pandémica nos han hecho ver (por si alguien no había abierto los ojos en este sentido) que el mundo está conectado de una manera mucho más directa de lo que nunca hemos vivido.
Opino que la generación de la educación para el desarrollo más extendida es la quinta, ya que actualmente se da mayor movilización, mediante redes, y la transversalidad y la presión política para que se institucionalice el género en políticas y prácticas que transforme las relaciones de poder y promueva así el empoderamiento de los grupos más excluidos.
Hola a todxs!!
Creo que quedan posos de la cuarta pero sin duda la quinta generación es la vigente, “Educación para la Ciudadanía Global”, se ha convertido en una herramienta social común, donde la educación es un proceso interactivo, participativo, ha dado el paso a la crítica e información (con nuevos medios tecnológicos), donde los valores sociales, la inclusión, la igualdad de derechos, el compromiso social etc desembocan en cambios personales y sociales.
Además es la generación donde más actores participan para el cambio, se nota implicación, se logra una unión desde la ONG a instituciones educativas, sociedad civil, medios de comunicación, etc.
Este documento expone politicas de Educación para el Desarrollo
Saludos!!
En teoría y por tiempo la más extendida debería ser la educación para la ciudadanía global, si bien es cierto no pueden existir límites claros entre las transiciones de una a otras, así hay organizaciones en las que sigue imperando el asistencialismo, el diseño desde fuera y sin hacer partícipe al grupo destinatario, o bien pensando desde una cultura androcentrista, hetero patriarcal y de beneficencia. Si bien es cierto cada vez son más los trabajos y esfuerzos realizados para que realmente la educación para el desarrollo esté constituida de una forma no piramidal y más incluyente, trasversal e integrada.
Buenos días !!
En mi opinión en la actualidad conviven los cinco modelos a la vez, según el momento, el lugar, incluso el personal que dirige, gestiona, o implementa medidas e interviene directamente con alumnado, el enfoque asistencial lo encontramos haciendo frente a cualquiera de las múltiples crisis que azotan el sistema económico, social ,cultural, educativo… seguimos empleando modelos desarrollistas en la medida que que compartimos buenas prácticas y nos basamos en ellas para nuestro desarrollo en cuanto la educación para el desarrollo crítico es un reto de la lomloe, por lo tanto aunque sea una asignatura pendiente en la actualidad está mas vigente que nunca o así debemos incorporarlo al sistema para plantearnos desde dentro conseguir una educación para el desarrollo humano y sostenible con potenciación de áreas transversales, capacitación de profesionales que motiven el cambio cultural necesario para una educación para la ciudadanía global de personas iguales con independencia de su sexo, raza, religión, o territorio .
Bajo mi punto de vista, creo que en la actualidad la generación de la educación para el desarrollo más extendida y que se encuentra vigente es la de “la educación para la ciudadanía global”.
Creo que es así porque se educa inculcando la igualdad de género y el respeto por los derechos humanos, introduciendo desde hace pocos años el respeto por la diversidad, pero quedándose en el plano formal, por lo que es una educación eminentemente formalista