Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 01. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
FORO 01. M01. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Carmen actualizado hace 1 year, 1 month 34 Miembros · 35 Entradas
En tú opinión, cuál consideras que es la generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente.
justifica tu respuesta.
En mi opinión, hoy en día la generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente sería la de CUIDADANÍA GLOBAL, ya no se habla tanto del norte y del sur, sino que los términos inclusión/ exclusión son los más extendidos, de hecho, los recursos/ayudas se destinan sobre todo a personas/grupos en situaciones de exclusión, al menos en la teoría. Por otro lado, vivimos en una sociedad que constantemente busca esas transformaciones características de esta generación.
En cuanto al género, podemos decir que también desde la teoría, está de moda, y la transversalidad quiere implantarse en todos los ámbitos. Se busca una relación más igualitaria entre mujeres y hombres, con importantes movimientos feministas que buscan el empoderamiento de las mujeres.
En la actualidad diría que la quinta generación: educación para la ciudadanía global. La crisis del desarrollo no se limita únicamente al tercer mundo, hay una concepción de la educación para el desarrollo como ciudadanía global, concepto generalizado de Igualdad de Derechos, los cambios tienen que venir tanto del norte como del sur, se trabaja en red, la globalización es imperante, etc. Es evidente que en la actualidad se están dando todas estas circunstancias pero la cuestión es si se están logrando los objetivos o si a la hora de evaluar lo conseguido seguimos en una situación mas acorde con décadas anteriores.
Creo que los enfoques siguen conviviendo en la actualidad y se mezclan. Intento justificar mi respuesta por basado en la descripción de los 5 enfoques propuestos en el vídeo y los documentos, complementándolo con la información de ejemplos que se nos muestran a través de los medios de comunicación y la ONG de situaciones actuales.
1. Enfoque caritativo – asistencial:
En el que su actuación se centra en situaciones de conflicto (como ejemplo el actual conflicto de Ucrania) y de emergencia, en las que intervienen con un horizonte de muy corto plazo (inicialmente), en el que se pretende dar respuesta inmediata a las carencias materiales (alimentos, medicamentos, asistencia sanitaria) mediante la ayuda humanitaria y de urgencia. Complementado con campañas de recaudación económica para llevar bienes necesarios materiales, como alimentos y agua (derivado del conflicto de Ucrania, la escasez de alimentos que está generando la falta de cereales para alimentar a otros países, especialmente zonas del Sur). Estas campañas recurren a imágenes catastrofistas, intentan despertar sentimientos de compasión y apelan a la caridad, transmitiendo el mensaje implícito o explícito de que la solución radica en la ayuda otorgada desde el Norte. El contenido transmitido es muy limitado y sesgado; aunque se han empezado a modificar algunos aspectos como que ya se refrieren a las causas y al contexto.
2. Enfoque desarrollista:
Sigue desarrollándose este concepto del profesional cooperante que va a lugares sin desarrollo adecuado para favorecer un crecimiento económico y enseñar la buena forma de hacer y la tecnología del Norte, manteniendo y arraigando la aceptación acrítica de la experiencia del Occidente industrializado como único sendero hacia el desarrollo. Y sigue existiendo, mucho, el desarrollo de ONG que el objetivo es desarrollar el mayor número de proyectos locales, al margen de otros factores globales.
3. Educación para el desarrollo crítica y solidaria:
Es el paradigma de la “dependencia”, el desarrollo de unos se lograba a costa del subdesarrollo de otros, a través de relaciones de explotación entre el “centro” y la “periferia”. Este paradigma se mantiene, no es necesario irnos al desarrollo internacional, sino que sucede en nuestro desarrollo nacional (llevándolo a otro nivel es el actual binomio industria – agroagricultura, considerado el segundo como un área de pobreza con rentas bajas que necesitas de ayudas y subvenciones para sobrevivir). Creo que en Extremadura prima esta visión general de desarrollo en la que se está conviviendo con el “ecodesarrollo”. A nivel educativo, nuestro sistema está basado en el propuesto por esta generación: “el vínculo estrecho entre la transmisión de conocimientos (contenidos), el desarrollo de las aptitudes y la formación de actitudes y valores mediante procedimientos”, aunque nos está costando un poco más llevar a la práctica la siguiente parte “para despertar la conciencia político-social, el compromiso y la acción transformadora”.
4. La educación para el desarrollo humano y sostenible
El sistema escolar actual de España convive con este sistema: “la educación para el desarrollo, en paralelo a las campañas de solidaridad, tuviera un fuerte impulso en incorporar …. la educación para la paz (actualmente siguen estando vigentes las celebraciones del día de la paz en el calendario pedagógico y dentro de las programaciones curriculares se hace hincapié a la transversalidad de todas las materias de la educación para la paz), la dimensión de género se incorpora, las propuestas educativas para la coeducación o educación no sexista, se pone en tela de juicio el saber académico que ignora el papel de las mujeres (que se sigue reivindicando porque no se ha conseguido el reconocimiento necesario en los libros de texto del papel de la mujer en la historia, ciencia…), el comercio justo y solidario, y el desarrollo sostenible como “el proceso que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
Si tengo que decidir del modelo que más presente está en la actualidad sería éste, ya que las nuevas políticas que se están generando es España y las Agendas de 2030 siguen este discurso.
5. Educación para la ciudadanía global
Aunque teóricamente empieza a sonar mucho, creo que un marco de trabajo más filosófico que realista, al menos en España. Sí nos queda claro de esta generación que la crisis del desarrollo ya no es sólo un problema del Tercer Mundo y que los procesos de exclusión social generados por la globalización atentan directamente contra la igualdad de derechos de todos a nivel social, económico y político.
La generación de la educación para el desarrollo más extendida en la actualidad es la Educación para la ciudadanía global. En esta generación, como en el presente, se barajan los términos de exclusión e inclusión social y el fin principal es actuar ante esos escenarios para transformar las diferentes realidades que lo causan. La sociedad en su conjunto es sujeto de acción, por lo que la transformación no queda relegada a unos sujetos en concreto.
Aunque la educación para la ciudadanía global sea el enfoque presente, se pretende avanzar hacia otros para continuar con esos procesos de transformación social.
Gracias por vuestras respuestas y aportaciones. Son muy interesantes. Os invito a que compartáis un ejemplo que ilustre que la educación para la ciudadanía global es un enfoque extendido pero que no provenga de ninguna entidad de desarrollo (Ongd, etc.) sino de otro tipo de agente puede ser educativo, medio de comunicación o cualquier otro. Cuando digo un ejemplo me refiero a una campaña, poster, noticia o similar. Gracias de nuevo.
Comparto opinión con algunas de mis compañeras respecto a la vigencia de la Ciudadanía Global, que a nivel general se puede palpar. No obstante, si es cierto que si nos disponemos a analizar las realidades de diferentes sectores de nuestra sociedad, aun conviven diferentes generaciones de educación y realidades en las que aún son evidenciables modelos que se solapan o mezclan en la misma.
Respecto al ejemplo que planteas, me gustaría referenciar el libro ¨Educación para la Ciudadanía Global Crítica¨ (Alejandra Boni, Sergio Belda y Carolina Calabuig), ya que lustra de forma muy objetiva y gráfica la situación existente en la actualidad respecto a esta etapa de tránsito que muy bien describe el artículo propuesto en el Módulo, de Manuela Mesa, donde se puede observar el proceso que se está experimentando en nuestra sociedad, centrándose en el área educativa respecto al diseño de políticas y alternativas que puedan dar respuesta a los diversos retos y conflictos que existen en la crisis multidimensional y que afectan a la convivencia igualitaria en dichos entornos, en la sociedad en general y en los distintos ámbitos que la componen.
He encontrado “La Red de educadores y educadoras para una ciudadanía global” (https://www.ciudadaniaglobal.org/), formada por un colectivo diverso de educadores y educadoras, pertenecientes a diferentes comunidades autónomas de todo el territorio español, que apuestan por una escuela comprometida con la construcción de una ciudadanía global responsable con la humanidad y el planeta.
A su vez, esta red tiene un portal de recursos y contenidos gratuitos y en varias lenguas para profesorado, con enfoque de Educación para la ciudadanía Global. El portal se llama “Kaidara” (https://www.kaidara.org/quienes-somos/). Incluye experiencias de diferentes educadoras y educadores en el aula, colecciones publicadas como Global Express o Kaleidoscopio, unidades didácticas y libros y artículos de análisis y apoyo para educar para la Ciudadanía Global.
La generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente en mi opinión, y coincidiendo con muchos de mis compañeros/as es la quinta generación, la generación que hace mención a la CIUDADANÍA GLOBAL, ya que es donde se comienza a tener en cuenta los términos de exclusión e inclusión social que atentan en los niveles políticos, económico y sobre todo social.
Aunque pienso que ya no se considera solamente la crisis del desarrollo al Tercer mundo, puesto que en la actualidad hay muchos colectivos y muchas situaciones las que se clasifican como riesgo de exclusión social.
Por suerte, vivimos en una sociedad que continuamente va buscando avanzar y evolucionar, por lo que todo se ira transformando!
Creo que La generación más extendida en cuanto a la educación al desarrollo es la de global por lo menos de lo que estoy escuchando ya que se sigue hablando de países del norte países del sur y lo que se trata es de trabajar con población estos proyectos e bueno de necesidades basados en necesidades cuando que se creen que son específicas se ha pasado a mí un poco del asistente mismo no todos los proyectos y en todas las e Aplicaciones que trabajar en esta área pero se sigue viendo como de ayuda a las desigualdades
En mi opinión, al igual que la de muchos/as de mis compañeros/as, la generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente es la ciudadanía global, puesto que incide en términos muy interesantes que cada vez se extienden y se emplean con más frecuencia, con motivo de las transformaciones sociales.
Estos avances suponen un aspecto imprescindible en el ámbito de la educación, debido a que la sociedad se encuentra en constante cambio y como profesionales de este campo debemos adaptarnos a cada movimiento y etapa y, por supuesto, adquirir conocimientos y aprendizajes sobre el tema.
Sin embargo, si indagamos en el enfoque histórico-estructural presentado en el tema, comprobaremos que a día de hoy conviven diversas generaciones de educación.
Como ejemplo, añado esta noticia, me ha parecido muy interesante porque refleja los valores y principios que se persiguen en un centro educativo en el que se trabaja la ciudadanía global.
Lo que está claro es las cinco generaciones de la educación para el desarrollo son modelos que han aportado algo importante a la propia educación para el desarrollo. El mundo ha ido evolucionando y desde el asistencialismo de los años 60, el modelo de la educación para el desarrollo ha cambiado y no existe una única y exclusiva definición de educación para el desarrollo, unido a que todo depende del sentido que se le atribuya a la palabra desarrollo y educación, al contexto y al tiempo en el que se enmarcan.
Lo que está claro que es un proceso dinámico, que cambia con los años, que genera nuevas reflexiones y nuevos análisis.
La generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente, podría ser el último modelo, el de la ciudadanía global, porque es una progreso de todos los demás y porque ha contribuido a la reflexión sobre las propias prácticas de educación para el desarrollo, es muestra de la madurez alcanzada por una educación para el desarrollo que, en los casos más evolucionados, ya se encuentra muy alejada de las tradicionales campañas de recaudación, ahora la crisis del desarrollo yo no es sólo un problema del Tercer Mundo, la crisis del desarrollo es global y afecta, aunque de forma diferente, al conjunto del planeta.Lo que está claro es las cinco generaciones de la educación para el desarrollo son modelos que han aportado algo importante a la propia educación para el desarrollo. El mundo ha ido evolucionando y desde el asistencialismo de los años 60, el modelo de la educación para el desarrollo ha cambiado y no existe una única y exclusiva definición de educación para el desarrollo, unido a que todo depende del sentido que se le atribuya a la palabra desarrollo y educación, al contexto y al tiempo en el que se enmarcan.
Lo que está claro que es un proceso dinámico, que cambia con los años, que genera nuevas reflexiones y nuevos análisis.
La generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente, podría ser el último modelo, el de la ciudadanía global, porque es una progreso de todos los demás y porque ha contribuido a la reflexión sobre las propias prácticas de educación para el desarrollo, es muestra de la madurez alcanzada por una educación para el desarrollo que, en los casos más evolucionados, ya se encuentra muy alejada de las tradicionales campañas de recaudación, ahora la crisis del desarrollo yo no es sólo un problema del Tercer Mundo, la crisis del desarrollo es global y afecta, aunque de forma diferente, al conjunto del planeta.A mi juicio, el enfoque vigente y por tanto mayoritario, debería ser el de Ciudanía Global. Una perspectiva que opera de forma amplia pero que conserva, probablemente, todavía algunas influencias de las propuestas anteriores. Así como se heredan el color de los ojos o la forma de los labios, los nuevos sistemas reciben y portan la información de sus anteriores, aunque esta no tenga por qué manifestarse siempre, pues ello dependerá del contexto. Dicho esto, parece lógico apuntar hacia nuevas miradas como el enfoque emancipador, sin duda, un verdadero reto teniendo en cuenta que las realidades globales cambian casi de la noche a la mañana. Estando más interconectados que nunca y llegados a este punto, solo se me ocurre preguntarme ¿estamos preparados para lo que viene?
La evolución de la Educación para el Desarrollo, me recuerda a otros movimientos sociales como son la Educación, Integración y trabajo Social que partieron desde una perspectiva meramente asistencialista y basada en la caridad cristiana. En los primeros momentos la ayuda recibida por los países no afectados por el capitalismo feroz que ya había invadido a los países del norte: América del Norte, Europa… se observaba al resto de planeta como inferior y como se comenta en el material ofrecido, tanto la imágen del resto de países (pornografía de la pobreza, etc), como la ayuda en sí, no era sino perpetuar el Androcentrismo y el Eurocentrismo, ya que estaban dirigidas sobre todo a una infancia cuya pobreza, necesidad y exclusión social, no eran sino responsabilidad de los países con necesidad de creación de redes de desarrollo local y sinergias comunitarias.
Sin embargo, en la actualidad es bastante probable que sean dichos países y dichas comunidades las que podrían darnos una lección sobre desarrollos sostenibles, sobre redes sociales de autoayuda, y sobre respeto a los recursos naturales.
Se han incluido ejes vertebradores tan esenciales como son la educación para la paz y la coeducación en igualdad entre mujeres y hombres.
A veces, desde nuestra perspectiva androcentrista, se nos olvida que las relaciones y la nueva globalidad debe construirse en un plan de igualdad observando dichos ejes transversales teniendo en cuenta que todas la poblaciones y todas las culturas son iguales en derechos y obligaciones, y que, la propia evolución de la raza humana ha ido marcando el camino a base de respeto a las diversidades, el medio ambiente, la protección de las personas migradas y las propias iniciativas de crecimiento de los países antiguamente perceptoras de las ayudas.
Como queda reflejado en el propio documento, creo en la actualidad continúan presentes las diferentes modalidades de Educación para el Desarrollo. Creo que mucho tiene que ver con los fundamentos de la Entidad que promueva la acción concreta, la causa que motive dicha acción y la inmediatez que se pretende en sus resultados.
En mi opinión, hoy en día la generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente sería la quinta generación, la ciudadanía global; porque en ella se inculca a los educandos en el respeto de los derechos humanos individuales o sociales, en la igualdad de género, en la diversidad, en la conciencia ambiental, en el consumo responsable, en el compromiso, en la participación, en la corresponsabilidad, etc., para una sociedad más justa, responsable, solidaria y equitativa.
En mi opinión, hoy en día la generación de la educación para el desarrollo más extendida y vigente sería la quinta generación, la ciudadanía global; porque en ella se inculca mayoritariamente a los educandos en el respeto de los derechos humanos individuales o sociales, en la igualdad de género, en la diversidad, en la conciencia ambiental, en el consumo responsable, en el compromiso, en la participación, en la corresponsabilidad, etc., para una sociedad responsable, solidaria y equitativa.