Inicio › Forums › FEMINISMOS para la CONSTRUCCIÓN de PAZ y la defensa de los DERECHOS HUMANOS en un contexto POST-COVID › FORO 01. M01. FEMINISMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
FORO 01. M01. FEMINISMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Luz Piedad Caicedo actualizado hace 1 year, 4 meses 31 Miembros · 67 Entradas
En mi opinión, las teorías feministas europeas tienen una visión cercana, en el sentido de que explican una realidad vivida en los países donde las culturas, los perfiles económicos, la educación y la cultura son similares, con lo cual las formas de discriminación y de vivirlas también lo son. El hecho de ignorar otras formas es un error, pero no por falta de empatía o intención de discriminar otras situaciones, sino por falta de conocimiento de las existencias, los pensamientos y las deducciones de otras culturas. Nos educan de un manera etnocentrista y de esta forma, por desgracias, crecen nuestras teorías y nuestros conocimientos (o la falta de ellos).
De acuerdo Irene, no necesariamente las perspectivas etnocéntricas carecen de empatía; surgen, como lo dices, de la ignorancia. El problema comenzaría en el momento en que nos neguemos a reconocer lo que las “ortras” experiencias tienen para decirnos.
Buenas tardes, la verdad es que antes de realizar esta lectura no había pensado o parado a pensar que hubiera diferentes feminismos, me explico, para mí el feminismo busca o eso creía, que se reconozca la igualdad de los derechos de las mujeres, esos mismos derechos que tienen los hombres. Si distinción de que sean mujeres blanca, negras, mestizas, cual sea su orientación sexual, etc.
Sin duda este curso me ayudará a la construcción de nuevos conocimientos así como al crecimiento personal.
Gracias Petri por compartir lo que empieza a producir este curso en ti, la parte más importante de este módulo ya la interiorizaste.
Mi introducción y acercamiento al pensamiento feminista latinoamericano, me expone a entender la dominación a la que son sometidas las mujeres latinoamericanas, esa descripción de las teorías dominantes que imitan un gesto colonizador propio del varón blanco, europeo y burgués no hace más que redundar en la idea de colonización y de las dificultades y desigualdades que sufren las mujeres de América Latina. Este cuestionamiento es muy interesante y son múltiples las mujeres que intervienen tratando de reconstruir su propia génesis, esto es lo verdaderamente constructivo
Me gustaría que reflexionaras sobre si ese pensamiento europeo es tan homogéneo y si la academia francesa, británica, alemana, española, italiana se consideran pares. ¿Habrá colonialismos de colonizadores sobre colonizadores?
Buenas, me encuentro un poco abrumada con el curso, no tenia una perspectiva tan amplía sobre tantos temas que se tratan y m gustaría adentrarme más en los conceptos para poder aportar una reflexión .
Hola Ana, quisiera saber qué te ayudaría a disminuir la sensación de angustia.
El tema del modulo 1, la interseccionalidad, m resulto muy complejo y amplio… sin embargo el módulo 2 me resulta mucho mas asimilable y facil de entender. Supongo q a medida q avance el curso iré enlazando los conceptos y entenderé mucho mejor el concepto de la interseccionalidad.
Es cierto Ana que el artículo sobre la interseccionalidad es un poco denso. En el video de presentación del módulo les invité a no dejarse abrumar por el artículo de Mara Viveros y disfrutar cómo ese concepto resulta muy útil para entender las diferencias entre la dominación que puede ejercer un hombre blanco, por ser blanco, con la de un hombre negro.
Me alegra que hayas continuado y que tengas claro que poco a poco te irás familiarizando con los conceptos.
Hola a todos.
En primer lugar, manifestar que me alegro haber podido inscribirme para recibir esta formación.
A continuación, decir que me ha sorprendido otra perspectiva del feminismo que no sea la europea. No me había detenido a pensarlo nunca. Es otra razón más para poner interés en este curso que me va a permitir conocer otras realidades y darme cuenta que la posición y opresión de las mujeres no es la misma en todas las partes del mundo.
Por otro lado, me parece positivo y acertado que desde Latinoamérica hagan un planteamiento propio acorde a su experiencia y circunstancias.
Es cierto que los países hegemónicos terminan impregnando su cultura, sus costumbres, sus ideas… Por eso es importante reconocerlo para poder cuestionarlo y superarlo.
Las lecturas y vídeos me están haciendo reflexionar sobre otras situaciones y circunstancias diferentes a las que conozco como europea.
Saludos,
Me alegra Araceli que el curso te ponga a reflexionar.
Buenas tardes, compañeras y compañeros. En primer lugar, quería felicitar a MZC por este primer módulo. Tanto el material como los vídeos me han parecido jugosísimos. Estoy agradecida por tener esta oportunidad.
Con respecto a lo que Gloria nos plantea, e<font face=”inherit”>stoy de acuerdo con que el feminismo occidental es un feminismo sesgados, pensado por y para la parte dominante y poderosa del planeta, que invisibiliza las otras categoría y olvida las otras opresiones que afectan a las mujeres del mundo. Deja de lado lo que nos une a todas, </font>individualiza<font face=”inherit”> la lucha y por tanto, se despolitiza.</font>
Me gustaría resaltar una de las frases que aparece en el texto y que mi compañera Granada también ha traído: “Cuando las feministas blancas se dirigen a las otras mujeres lo hacen en términos de educar según los parámetros de su propio sistema de valores y necesidades” Es el carácter “maternalista” de este feminismo occidental del que tantas veces he sido consciente y tanto me enfada.<font face=”inherit”>
</font>Un abrazo 🙂
Hola María, me gusta que dialogues con lo que otras ya han dicho y retomes lo dicho en el foro. Gracias.
Anónimo
Deleted User5 de mayo de 2022 a las 3:00 pmHasta la realización de esta formación no me había parado a pensar en el feminismo como un ente plural, formado por múltiples feminismos. Me he dado cuenta lo estrecha que ha sido mi visión y cuando pienso en mi concepción de feminismo me doy cuenta que está basada en mi percepción de la realidad, la traducción que hago de la misma, en base a mis valores, cultura, ideología política, nivel educativo, raza, creencias religiosas y un larguísimo etcétera, que poco o nada tiene que ver con la realidad que vive otra persona en otro punto del mundo, o en el mismo punto.
Eso a nivel individual, porque si pensamos en términos de sociedad, toda la estructura geopolítica, social y económica, todos los intereses creados por los estados y para los estados, se traduce en términos de clases opresoras y clases oprimidas.
La invisibilización que ha sufrido la historia del feminismo de América Latina a través de los tiempos, ha estado ligada a procesos de colonización y colonialidad histórica, dando lugar a que sus mujeres sean representadas como objeto y no como sujetos de su propia historia y experiencias, situándolas como meras víctimas.
Este feminismo hegemónico concibe a las mujeres como un grupo homogéneo (blanca, heterosexual, urbana, de un nivel socioeconómico como mínimo medio) con intereses comunes y definido principalmente en base a la opresión que sufren. No tiene en cuenta que las circunstancias vividas y que rodean a cada mujer, influye directamente en cómo la femineidad se construye en relación con la masculinidad. Así, poco tiene que ver la experiencia de una mujer negra de clase baja en un suburbio de una ciudad de Colombia, con una abogada blanca de Nueva York.
Creo Patricia que vas a disfrutar mucho el módulo 3. Y qué bien que te hace eco la crítica de las feministas decoloniales.
Me parece muy interesante el aspecto de la crítica que realizan, de pretender contemplarlo todo. Después de leer las lecturas obligatorias, lo entiendo como pretender que su forma de vivir ser mujer, de vivir la feminidad obligada, los estereotipos y la opresión de género la generalizan, es decir pretenden contemplar desde sus privilegios en cuanto a clase y raza, la “esencialidad universal.”
En ese sentido entiendo la crítica al gesto colonizador del saber, el pensar que tu realidad situada y tu análisis, percepción y vivencia de esa realidad, es la una realidad normativa o universalizable sin cuestionarte y valorar otras vivencias, análisis y saberes que contemplan ejes de opresión en los cuales las feministas de las teorías dominantes son privilegiadas.
Resalto de las lecturas esta frase del texto de Mara Viveros Vigoya.
“Su propuesta política se funda en la construcción de un movimiento social sensible a todos los tipos de opresión, exclusión y marginación: clasismo, sexismo, racismo, heterosexismo, sin priorizar ninguno de ellos de antemano, sino en forma contextual y situacional”
Quiero resaltar esta frase tuya: “pretenden contemplar desde sus privilegios en cuanto a clase y raza, la ‘esencialidad universal” porque esa es la almendra de la crítica del feminismo decolonial: la pretensión y el no reconocimiento del lugar desde el que se habla (el lugar de enunciación).
Debido al hecho de vivir en una cultura colonizadora, hemos interiorizado formas de relacionarnos dominantes e impositivas. Como mujer blanca española, he podido percibir que las relaciones sociales de mi entorno se han basado a menudo en relaciones de poder, en el miedo fallar, en colocarnos unas por encima de las otras y en demostrar cuán superior eres con respecto al resto (ya sea por tus estudios, trabajo, viajes, liderazgo, posición social…). Considero que en nuestra cultura rechazamos la vulnerabilidad, y nuestra manera de deshacernos de ella es colocarla en el otro, juzgando todo aquello que consideramos diferente y universalizando nuestra manera de ver el mundo, como si fuera la única válida.
Por otro lado, al no sufrir ciertas opresiones, no somos conscientes del privilegio que tenemos con respecto a otros grupos, y tendemos a generalizar nuestra propia opresión a todo lo demás. Creo también que, tras haber ganado consciencia acerca de la opresión que sufrimos las feministas blancas, hemos abrazado el victimismo y nos cuesta aceptar que el dolor que hemos vivido por causa del patriarcado es muy similar al que otras personas sufren por consecuencia de nuestras propias prácticas colonizadoras. Creo que la culpa nos quema, y centrandonos en nuestro dolor desviamos la atención del dolor que generamos a otras, y nos desresponsabilizamos de cambiar nuestras prácticas opresoras.
La racionalidad y el cientificismo también son características occidentales consecuentes del colonialismo, puesto que con la invasión se rechazaron todos los saberes y la espiritualidad ancestrales de las comunidades colonizadas, primando la forma de pensar europea, supuestamente más “racional” e inteligente. Lo que hace la institución académica es colocar la racionalidad por encima de los demás saberes, puesto que considera válido únicamente aquello que se puede demostrar científicamente. Pero, ¿quién tiene acceso a la academia? Se universaliza el conocimiento que crean las personas con el privilegio de llegar a ella, puesto que en muchas ocasiones los grupos minorizados no llegan (o no quieren acceder) o, si lo hacen, sus conclusiones son invisibilizadas si ponen en cuestión las teorías imperantes. De esta manera, se perpetúa que en movimientos sociales como el feminista se rechace aquello que no se corresponde con la teoría imperante, alejándose así de la práctica y del conocimiento de realidades diferentes a la única visibilizada.
Muchas gracias Paula por todos los elementos que pones en consideración en tu reflexión. Me parece muy interesante cómo llamas la atención sobre varias de las “características” de lo que podríamos llamar la cultura judeo-cristiana-capitalista.
Me gustaría resaltar ese miedo a fallar que mencionas y “colocarnos unas por encima de las otras y en demostrar cuán superior eres con respecto al resto” que considero refleja el mundo competitivo que impone el capitalismo.
Me llama la atención, también, la referencia que haces a la culpa que “nos quema” y lleva a que nos centremos “en nuestro dolor” y nos “desresponsabilizamos de cambiar nuestras prácticas opresoras”. Esta afirmación bien merece que la retomes y reflexiones más sobre ella. ¿No es la culpa una impronta judeo cristiana? Sin lugar a dudas, tenemos dificultades para reconocer nuestro lugar privilegiado, así como para reconocernos como opresores. ¿Pero será la culpa la que nos impide reconocer esos lugares?
Por último coincido contigo que lo que occidente considera racional es aquello que puede ser demostrado científicamente y que con base en ello ha construido un sistema de transmisión del conocimiento que privilegia unas formas de pensamiento y de conocimiento sobre otros. Ese sistema además es altamente excluyente y jerarquizador.
En mi opinión, debemos tratar de contextualizar esta cuestión con el fin de entenderla y es que las bases del feminismo actual fueron establecidas en Europa durante el siglo pasado y este puede ser uno de los motivos del eurocentrismo y clasismo del movimiento, hegemonizando y extrapolando esta visión a otros lugares, en detrimento de otras perspectivas más concretas (como por ejemplo el caso del feminismo negro y colonial latinoamericano). Es por ello, por lo que se debe romper con esta visión hegemónica, pues no engloba de una forma holística las diversas peculiaridades y casuísticas de las diferentes culturas del mundo.
Gracias Víctor por darnos a conocer tu opinión. En efecto una corriente del feminismo, el denominado blanco, tiene sus orígenes en el norte global y sus postulados se basan en la realidad de las mujeres que analizaron las relaciones desiguales de poder en las que ellas estaban inmersas.
Nota: supongo que escribiste “(como por ejemplo el caso del feminismo negro y colonial latinoamericano)” por error, puesto que es: feminismo decolonial.
Con esta afirmación se quiere concienciar al feminismo eurocéntrico de sus propios límites. De hecho, esta corriente es hija de un modelo colonialista que ha promocionado un tipo específico de sociedad y dinámicas particulares de opresión hacia las mujeres ( las opresiones en tierras coloniales no se corresponden a las opresiones analizadas en los países colonizadores . Como población que se ha autodefinido dominante, ha creado una cultura de dominación y de poder, donde el centro de la atención es el mundo europeo y burgués y también el feminismo acaba utilizando la misma perspectiva para criticar la realidad y no deja espacio y reflexión hacia diferentes tipos de violencia hacia las mujeres. Estoy de acuerdo en reconocer este límite de la cultura donde nace el feminismo europeo. Aun así, bajo mi punto de vista, en este debate se evalúa el feminismo solo como feminismo de la clase burguesa, cuando, por como lo veo yo, la clase trabajadora existe (y ha existido históricamente) también en la sociedad occidental, dividida esa misma en clases sociales. A cada una de las clases sociales de cada cultura se pueden sufrir opresiones muy diferentes, por lo cual generalizar la situación europea y occidental también me parece un tipo de reduccionismo.
Muy valioso compartir tu punto de vista Luisana. En efecto el mundo de las mujeres no es sólo el mundo de las burguesas. En el primer mundo hay clases sociales y por tanto mujeres de la clase trabajadora o proletariado. El feminismo colonialista tiene una gran diversidad de abordajes; en realidad hay múltiples enfoques (y formas de clasificarlos): existe el feminismo liberal, el socialista, el radical. Sus análisis difieren en lo que consideran las principales opresiones de las mujeres y por tanto las agendas políticas. El feminismo liberal, por ejemplo, considera que lo central es lograr la expedición de leyes que garanticen la igualdad entre hombres y mujeres y sancionen la discriminación. Las socialistas les critican que las leyes no van a resolver los problemas estructurales que genera el capitalismo y que impide que las mujeres trabajadoras puedan vivir dignamente y no sean explotadas.
¡Hola! En primer lugar, es un placer participar en esta formación. Gracias por el esfuerzo y mimo.
Tal y como se comenta, y subscribo, el feminismo hegemónico es clasista y racista, en cuanto desde occidente se mantiene una posición condescendiente y paternalista hacia los pueblos y mujeres que representan los feminismos críticos.
En este contexto, recomiendo el libro El feminismo es para todo el mundo, de bell hooks.Gracias Patricia por recomendar ese bello texto de bell hooks, recientemente fallecida (15 de diciembre de 2021). Ya la forma somo se presenta es un indicador del lugar que quiso ocupar en el mundo. Y como sugieres su lectura, acá va…
Buenas tardes, me encanta este curso, sobre todo como te mueve ciertas ideas que tenías interiorizadas y asentadas. Estamos acostumbrados/as a leer la historia desde “arriba” ya que por desgracia, pocas veces es contada desde ” abajo”…,¿ por qué en este caso iba a ser diferente?,
“las teorías dominantes del feminismo, parecen pretender contemplarlo todo y de este modo, imitan un gesto colonizador del saber propio de la epistemología del varón blanco, europeo y burgués, que ha vertebrado la historia y ha sido la voz dominante del conocimiento científico”.
Europa, a través del colonialismo, se ha creído el centro del universo, en cuanto al tema de las teorías feministas lo mismo, por eso el feminismo decolonial se cuestiona este feminismo universalista y se coloca en su lugar, con un feminismo crítico, moderno, intercultural, se aparta de un feminismo hegemónico occidental : “Las luchas no son propiedad privada, las palabras tampoco, el feminismo no nació en Francia, nació y nacerá en todo territorio donde enfrentemos el sistema patriarcal de muerte, las palabras no se privatizan, los sentidos se construyen y se disputan, eso también es autonomía, eso es descolonizar nuestros cuerpos y nuestros pensamientos, por eso nombramos y ponemos en palabras escritas esta lucha”. Adriana Guzmán.
Qué bueno Mónica que nos menciones a Adriana Guzmán. Las que estén interesadas en ella pueden encontrar más sobre esta mujer boliviana en: https://utopix.cc/pix/adriana-guzman-arroyo/
Buenos días,
Siempre he considerado que ampliar los conocimientos nos hace mejorar tanto personal como profesionalmente, agradezco pertenecer a este curso y así poder conocer otros conceptos los cuales desconocía, así como poder compartir opiniones con otras personas.
Bajo mi punto de vista, nuevamente sale a la luz ese etnocentrismo el cual no deja ver más allá de los pensamientos propios, aunque considero que este módulo nos ayuda a explorar nuevos pensamientos así como conocer los diferentes feminismos, lo cual nos hace mejorar de manera profesional y así poder abordar mejor los problemas de todas las personas, sobre todo aquellas latinoamericanas.
Hola Sandra, me alegra que te sientas gratificada con este curso y que encuentres en sus contenidos elementos que te hagan mejor profesional. Yo coincido contigo, cuando tenemos la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos crecemos. Y una cosa maravillosa es que cuando compartimos los conocimientos que tenemos pasa igual. Po eso este curso a mi también me gratifica y me permite aprender, puesto que al leerles conozco qué resuena en ustedes y eso amplía la lectura y sentido particular que tienen para mi las lecturas propuestas.
Buenas tardes,
En primer lugar agradecer y felicitar a MZC por darme la oportunidad participar en esta formación tan interesante y de la que podemos sacar tanto jugo.
Coincido con el texto de las Gabrielas en que el feminismo hegemónico europeo parezca pretender tener el saber universal del pensamiento feminista al no reconocer otros saberes, experiencias y pensamientos que no sean los de la mujer blanca, europea, burguesa. Y esto no sólo ocurre con otras culturas o pueblos de otros lugares geográficos, también ocurre en la propia cultura europea donde hay grietas en el feminismo. Hay un feminismo académico que, a mi parecer, se proclama como el “feminismo auténtico”, el que tiene el saber” que no reconoce otras voces ni en su propia cultura. Un claro ejemplo de ello es el rechazo de la mujer trans como sujeto del feminismo, el “feminismo paternalista” con el que muchas veces se actúa sobre algunos colectivos.
Y es que, como ha dicho algún compañero o compañera, reproducimos de forma mecánica e incosciente las formas patriarcales del hombre europeo, blanco y burgués, por lo que me parece más que apropiado el párrafo final del texto.
Saludos sororos
Gracias María, coincido contigo que ese idea de ser poseedoras de la verdad o de ser la “feminista auténtica” también tiene sus “grietas” en la propia Europa. Me haces recordar a un profesor de antropología que tuve que decía que cuando se hablaba de Europa (en lo que a pensamiento, desarrollo de las ideas, academia se refiere) en realidad se estaba haciendo referencia a un fragmento reducido del continente que bien podría circunscribirse a algunas universidad de París, Londres y algunas otras de Alemania. El pensamiento español fue fundamental “glorioso” para el resto de Europa (con excepción de Italia, que le precede en “brillantez”) en el siglo XV, pero no lo ha sido siempre.