• FORO 01. M01. FEMINISMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

  • gloria.vazquez@mzc.es

    Administrador
    19 de abril de 2022 a las 5:50 pm

    En la introducción Gabriela Bard y Gabriela Artazo (2017) afirman que “las teorías dominantes del feminismo, parecen pretender contemplarlo todo y de ese modo, imitan un gesto colonizador del saber, propio de la epistemología del varón blanco, europeo y burgués, que ha vertebrado la historia y ha sido la voz dominante del conocimiento científico.” (p. 196).

    Te invitamos a controvertir o explicar esta afirmación. Tienes hasta 500 palabras para ello.

     

  • CARLOSGALLABECE@GMAIL.COM

    Miembro
    25 de abril de 2022 a las 9:12 am

    Buenos días, en relación a este asunto, y aunque entiendo lo racional de la existencia de distintos feminismos, me sorprende la imagen de feminismo derivado de la epistemología del varón blanco, europeo y burgués europeo u occidental ya que los mayores ataques al feminismo que se producen en estas áreas son precisamente por una parte del varón blanco, europeo y burgués. No quiero con esto contradecir a las autoras, sino únicamente expresar mi sorpresa y poner más interés, si cabe, en conocer todo aquello que este curso puede ofrecerme. Saludos.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      27 de abril de 2022 a las 5:18 am

      En efecto Carlos, resulta sorprendente (y eso es justamente lo interesante del feminismo decolonial) que un pensamiento emancipador, como es el feminista producido en el Norte, sea etnocéntrico y no reconozca otros saberes, otras realidades y piense que la opresión de las mujeres es la misma en todas partes.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      27 de abril de 2022 a las 5:36 am

      En efecto Carlos, es sorprendente (y por eso muy interesante) que mujeres feministas de otras latitudes y con otras experiencias derivadas de un estar en el mundo distinto al de las mujeres blancas europeas o norteamericanas señalen que esos planteamientos emancipadores parten de un pensamiento colonialista.

  • Melisa Moreno Moirón

    Miembro
    25 de abril de 2022 a las 9:45 am

    Buenos días:

    Estoy totalmente de acuerdo. Los feminismos más representativos están completamente sesgados, como todo a lo largo de la historia de la humanidad. Los libros de historia, la ciencia, las leyes, la educación,etc.Todo ha estado escrito por y para una parte del mundo dominante, más poderosa, invisibilizando a las minorías y las diversidades (que siempre han sido mayoría). Y algunos feminismos dominantes continúan teniendo este carácter paternalista que, además, dificulta que tengan voz las diversidades.

    La tendencia, como sabemos hace mucho, es homogeneizar lo máximo posible a la población,destruyendo los elementos identitarios. Es mucho más fácil gobernar así.

    No es que los feminismos más representativos “estén derivados” de la epistemología del varón blanco, burgués europeo u occidental, sino que están impregnados y forman parte de esa cultura. Cuestionarse y empezar a superar esto, supone empezar construir feminismos reales.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      27 de abril de 2022 a las 5:23 am

      Yo sería un poco más indulgente con los feminismos más representativos. Si bien como tu dices surgen de la parte del mundo que domina y tienden a homogenizar y destruir los elementos identitarios, no han pretendido gobernar. El cuestionamiento a las desigualdades y la denuncia del poder hegemónico de los hombres ha sido un aporte valioso. Con limitaciones, sí.

  • IRENE

    Miembro
    25 de abril de 2022 a las 5:00 pm

    Mi posición es acorde con la de las autoras. Los feminismos de occidente y aquello que amparan y rechazan parece haberse convertido en verdad absoluta, pero no existen verdades absolutas ni un feminismo para todas la mujeres pues somos diversas, y nos afectan realidades diferentes. De tal forma, creo necesario que las mujeres de todo el mundo respeten y traten de encontrar puntos en común con respecto al feminismo y que ningún feminismo de occidente “se vista de varón blanco, europeo y burgués”.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      27 de abril de 2022 a las 5:26 am

      De acuerdo Irene, “no existen verdades absolutas ni un feminismo para todas la mujeres”. Desde esa perspectiva me gustaría que esbozaras cómo se podrían encontrar puntos en común.

  • Roberto

    Miembro
    25 de abril de 2022 a las 5:16 pm

    Me alegra haber tomado contacto en primer lugar, con el concepto de feminismos, ya que como tantas otras realidades son diversas como las personas que las conforman, por ejemplo, las realidades del colectivo o las personas LGTBIQ, o las personas feministas negras, en riesgo o situación de exclusión social, con una serie de vivencias muy resilientes, y que sufren doble, triple, cuádruple discriminación, etc… Que ofrecen la posibilidad de reflexión y aprendizaje sobre otras opciones de vida como personas existen. Gracias.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      27 de abril de 2022 a las 5:28 am

      Qué bien Roberto que te sientas animado con este curso.

  • Lourdes

    Miembro
    25 de abril de 2022 a las 8:43 pm

    Hasta la lectura de los textos de este módulo no me había parado a reflexionar sobre la existencia de “feminismos dominantes”. Creo que, como les ha ocurrido a otros/as compañeros/as, me ha servido para aumentar el interés sobre el tema. Al hilo de la afirmación de estas autoras, puede que empiece a cuestionarme ciertos paradigmas.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      27 de abril de 2022 a las 5:30 am

      Pues me complace mucho que las lecturas te hayan generado ese “clic”. Para mi siempre es muy placentero que una lectura me produzca un vuelco en mi forma de pesar.

  • Luz Piedad Caicedo

    Administrador
    27 de abril de 2022 a las 5:48 am

    Aprovecho el foro para hacer una fe erratas. En el video de introducción al módulo (la charla que hacemos Adriana y yo), a partir del minuto 6:43 (más o menos) digo: “Me parece importante que nos detengamos un poquito en ese artículo de Mara Viveros. Es un artículo más denso que el de las gabrielas porque hace una genealogía bastante estricta de lo que ha sido el desarrollo del concepto de intersexualidad.” En realidad no es el concepto de intersexualidad sino de interseccionalidad.

  • MARIA INES CHINARRO CINTAS

    Miembro
    27 de abril de 2022 a las 8:34 am

    Como alguna persona ha comentado en el foro, hasta este curso yo tampoco había reflexionado de manera profunda sobre el “feminismo dominante”. He tenido siempre muy presente que hay una visión etnocéntrica, pero hasta ahora no he indagado sobre ello. Ahora veo muy necesario el saber más para no caer en reflexiones etnocéntricas a la mínima de cambio.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      28 de abril de 2022 a las 9:30 pm

      Qué bien María Inés, me alegra, porque de eso se trata.

  • Edilma Uribe Tobón

    Miembro
    28 de abril de 2022 a las 11:19 am

    Buenos días

    Estoy muy contenta de que se me haya dado la oportunidad de estar en este curso, para mi sin duda alguna es una experiencia maravillosa estar en este espacio con personas que tienen tanto conocimiento sobre este tema de las cuales puedo aprender un montón. Muchas gracias.

    Con respecto al tema que nos ocupa, indudablemente el colonialismo llevado a cabo en los pueblos de América Latina impuso sus costumbres, sus creencias, sus deidades, su cultura a sangre y fuego, deshumanizando a sus habitantes, esta deshumanización por consiguiente llevó a múltiples violaciones, al genocidio, al desconocimiento de nuestra historia que no nació cuando Cristóbal Colón llegó a América, ya teníamos una historia, unas costumbres, unas deidades, una cultura, una manera de relacionarnos, una manera de ver el mundo, una genealogía que fue borrada y reemplazada por la europea, imponiendo sus costumbres como verdades absolutas, de ahí la importancia del conocimiento, conocer de dónde venimos, quienes somos y para donde vamos, Reconstruir nuestra historia, por tanto el trabajo y el aporte de todas estas mujeres y hombres, que se han ocupado de investigar y de hablar de estos temas es fundamental, que se reconozca el aporte inconmensurable que la mujer ha hecho al desarrollo de la humanidad es muy importante y por último me sumo a que el Feminismo debe ser antirracista, anti clasista, anti machista, anti patriarcal y anti imperialista. Muchas gracias

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      28 de abril de 2022 a las 9:32 pm

      Gracias Edilma por tu aporte. Solo quiero resaltar que ese colonialismo, desde el pnto de vista de la teoría decolonial no ha cesado, continúa, incluso entre las feministas.

  • Marta Amo Noriega

    Miembro
    28 de abril de 2022 a las 11:34 am

    En primer lugar, es un placer poder participar en esta formación.

    Ya desde el minuto cero, se me han desmontado varias teorías…

    No me había parado a pensar lo profundo y relevante del feminismo desde una perspectiva que englobe “al mundo” (mujeres y hombres) y me había quedado en mi pensamiento occidental, del que ya veo, me queda muchísimo por aprender…

    Me está encantando leeros 😉

  • Granada

    Miembro
    28 de abril de 2022 a las 1:40 pm

    En primer lugar, gracias por la oportunidad de acceder a esta formación.

    El contenido de este módulo me está encantando, me parece muy potente en cuanto a la crítica y al cuestionamiento que desarrollan sobre cómo se concibe el feminismo occidental.

    En cuanto a la cuestión que se plantea en el foro sólo añadir que es una realidad que el feminismo hegemónico es eurocentrista y globalizado, un feminismo blanco y dominante, clasista y racista, nos guste o no, y parece que reclamar un feminismo con conciencia de clase, antirracista, decolonial, que reconozca desde el marco teórico de la interseccionalidad las distintas opresiones que nos atraviesan colectivamente, es abandonar el sujeto político de lo que el feminismo hegemónico establece como mujer. Es una realidad que este feminismo es elitista por su academicismo, por su institucionalización, porque al fin y al cabo un movimiento político que no cuestiona ni reconoce los distintos sistemas de opresión que nos violentan, es un movimiento despolitizado incluso, que no tiene como objetivo revertir el statu quo del sistema. “Los feminismos eurocéntricos suelen tomar como estereotipo la experiencia de la mujer blanca y de sectores acomodados, ignorando la raza, la clase y las diferentes intersecciones que originan posiciones desiguales frente a la titularidad de derechos” “Cuando las feministas blancas se dirigen a las otras mujeres lo hacen en términos de educar según los parámetros de su propio sistema de valores y necesidades” “Las bases del feminismo occidental son la modernidad, el sujeto individual, la racionalidad, la primacía de lo útil, la trascendencia a través del trabajo productivo…” Estos fragmentos creo que dan respuesta al planteamiento.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      28 de abril de 2022 a las 9:39 pm

      Gracias Granada por tu aporte. Me gustaría que sigas pensando en tus planteamientos. En particular, si es problemático y/o reprochable que el feminismo blanco sea academicista (¿el anticolonial no lo es?) y si es despolitizado por no tener en cuenta los distintos sistemas de opresión.

      • Granada

        Miembro
        29 de abril de 2022 a las 9:07 am

        Creo que a medida que el feminismo, como movimiento político y colectivo que es, deja de reconocer las violencias y opresiones que sufrimos todas las mujeres debido al sistema, más individualista se vuelve, y mientras más individualista y menos colectivo, menos político se vuelve; dejando de lado una transformación social real.

        Como bien me planteas, sí es problemático que el feminismo en general sea puramente académico, dejando de lado el aspecto colectivo de movilización social y revolución, aunque es cierto que cada corriente feminista debe tener una teoría que la sustente.

  • Gloria León Álvarez

    Miembro
    1 de mayo de 2022 a las 11:12 am

    Buenos días:

    En primer lugar dar las gracias por participar en esta formación tan interesante que nos permiten recibir ideas o experiencias que nos hacen crecer tanto personal como profesionalmente.

    En relación con este tema estoy totalmente de acuerdo y comparto muchas de las opiniones de los compañeros, principalmente la realidad sobre que las ideas, movimientos o pensamientos “dominantes” son los que que dan voz en la historia.

    Es fantástico contar con estas reflexiones y el trabajo de estas mujeres que nos permiten aprender y reflexionar sobre otras realidades escondidas y ocultas bajo los feminismos clasistas y elitistas.


    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      4 de mayo de 2022 a las 3:21 am

      Gracias Gloria por participar en el foro. Te invito a que explicites aquellos aspectos que te resultan interesantes y con los que estás de acuerdo. Ese ejercicio ayuda mucho a decantar lo leído.

  • Cecilia

    Miembro
    1 de mayo de 2022 a las 6:21 pm

    Buenos días a todas,

    Un gusto poder estar participando en este curso porque creo que nos va a permitir a todas profundizar en los (pocos) conocimientos que podemos tener sobre otras formas de vivir y teorizar los feminismos. Y digo “otras” porque soy consciente de mi formación y experiencia se ha desarrollado principalmente en contextos occidentales a pesar de que en los últimos años estoy enla búsqueda de conocer otras formas de pensar y relacionarme con el feminismo. Pero la raíz de una es la que es y no hay que negarla ni sentir culpa, sino que hay que reconocerla como parte de una.

    Y por tanto, en cierta medida me he sentido “apuntada” cuando leía las lecturas prouestas en este primer módulo y en ellas se expresaban cuestionamientos, planteamientos o críticas como las de Gabriela Bard y Gabriela Artazo (2017) cuando afirman que “las teorías
    dominantes del feminismo, parecen pretender contemplarlo todo y de ese
    modo, imitan un gesto colonizador del saber, propio de la epistemología
    del varón blanco, europeo y burgués, que ha vertebrado la historia y ha
    sido la voz dominante del conocimiento científico.” (p. 196).“

    Pero esto no me hace otra cosa sino que feliz porque sin duda esta es la forma de seguir creciendo, revisándose a una misma y aprendiendo de manera colectiva.

    Un abrazo!

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      4 de mayo de 2022 a las 3:27 am

      Hola Cecilia. Me gusta mucho que pongas sobre la mesa la culpa. Creo que es un lugar muy sano y sabio reconocer que hemos interpretado la realidad desde perspectivas colonialistas y que eso no nos hace culpables puesto que no podemos ser otra cosa que lo que somos (tu lo expresas de una manera muy bonita “la raíz de una es la que es”). Dejar de lado la culpa y reconocer de donde venimos es el mejor punto de partida para ampliar nuestra mirada y contribuir a transformar la realidad. El tercer módulo nos va a dar más elementos sobre la reflexión que nos compartes.

  • Roberto

    Miembro
    2 de mayo de 2022 a las 5:18 pm

    Los pensamientos basados en una interacción diversa, respetuosa con nuestras fuentes de recursos humanos, naturales, científicos y sobre todo en la igualdad de las personas, permitiría a las personas crecer, sentirse partícipes tanto de la dimensión de cuidados de menores, mayores, como de la de desarrollo físico, intelectual productivo y generador de riqueza tanto en mujeres como en hombres. El imaginario supondría un sociedad formada por hogares donde tanto mujeres como hombres participaran en todos los ámbitos de cuidado de la vida (cuidados de menores y personas mayores) como la construcción de los elementos que permiten la perpetuación de la misma (Trabajo, bienes materiales, alimento, vestido), y de la misma forma, la liberación de imposiciones fruto del constructo de género, esclavizantes y empobrecedoras de las personas.

    Lo deseable sería que “abriéramos los ojos” ante esta posibilidad, perdiéramos el miedo a rechazar los privilegios androcéntricos y liberarnos de las imposiciones del neoliberalismo feroz y de sus imposiciones como mujeres y hombres. Perdemos muchas posibilidades de expresión, de contribución a la vida y a la preservación de la naturaleza, contribuyendo a nuestra propia destrucción (estrés, responsabilidad de adquirir bienes materiales para “mantener” a las personas que son en realidad quienes mantienen la vida)…. He conocido hombres que tenían tan interiorizada su responsabilidad de “Mantener” materialmente a su familia, que en momentos de crisis económica, habiendo perdido notablemente su capacidad de ganar dinero, han atentado contra su propia vida, como el hecho de ganar un sueldo fuera el único objetivo en sus vidas… perdiendo a su vez momentos de interacción, educativos, de juego con sus hijas hijos, y de cuidados de sus mayores.

    Estoy a favor por completo en la asunción de los poderes públicos de la responsabilidad de los cuidados y atención de las personas que lo precisan y una distribución ecuánime de las responsabilidades de cuidados del entorno vital (vivienda), como de las personas que conforman la familia, como de las laborales.

    No es sólo el derecho de las mujeres al acceso al mercado laboral, es su derecho a invertir su tiempo en recursos de crecimiento personal, de autocuidado, de ocio, de aprendizaje, y de creación de redes y de comunidades de autoayuda.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      4 de mayo de 2022 a las 3:31 am

      Son muy importantes las reflexiones desde el ser masculino y resalto que señales una de las cargas de la masculinidad: ser proveedor y los impactos que puede sufrir un hombre cuando pierde la capacidad para seguir jugando ese rol. Me alegra que en esta reflexión incorpores conceptos del módulo 2.

  • Montana Carrasco Sanchez

    Miembro
    3 de mayo de 2022 a las 1:57 pm

    Buenos días,

    Qué importante es el hecho de ampliar la perspectiva con la que miramos todo lo relacionado con el género.

    En mi trabajo con mujeres con adicciones y en un gran porcentaje (por no decir todas) víctimas de violencia de género siempre se nos ha recalcado la idea de trabajar desde la perspectiva de género, probablemente concebida o basada en ese feminismo colonial de raza blanca burguesa europea.

    Muy interesante las lecturas propuestas para darse cuenta de que no todos los feminismos son iguales y, al igual que pasa con la mentalidad patriarcal que se nos inculca por cultura y educación y reproducimos “mecánicamente”, en el feminismo nos pasa lo mismo.

    Y es que esa concepción del feminismo decolonial es fundamental, al menos en mi caso, para el trabajo con mujeres de Latinoamérica ya que amplía de una forma brutal la perspectiva profesional para abordar una la realidad en la que frecuentemente “patinamos”.

    Agradecer esta oportunidad para acercarnos al feminismo en el sentido más amplio de la palabra.

    Un saludo.

    • Luz Piedad Caicedo

      Administrador
      4 de mayo de 2022 a las 3:37 am

      Gracias por compartir esta reflexión con el grupo. Me gustaría que nos compartieras (o que reflexiones para tus adentros), ahora que has tenido esta aproximación con los feminismos decoloniales, como sería “trabajar desde la perspectiva de género” con mujeres con consumos problemáticos de psicoactivos por fuera de de concepciones “basada[s] en ese feminismo colonial de raza blanca burguesa europea”.

Visualización de 1 -15 de 33 respuestas

Start of Discussion
0 de 0 posts Junio de 2018
Ahora