Inicio › Forums › ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL › FORO 01. M01. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL
FORO 01. M01. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL
Eva Retortillo Gutiérrez actualizado hace 1 year, 5 meses 30 Miembros · 46 Entradas
¿Qué sabes de la interseccionalidad? Explica con tus palabras.
Buenos días,
Por mi parte lo que sé a cerca de la Interseccionalidad es una aproximación a la definición: Entiendo por Interseccionalidad un análisis de las diferentes categorías sociales como el sexo, género, clase, raza, etc. que se interrelacionan y determinan “estatus social”, esto es, posiciones que gozan de ciertos privilegios o beneficios frente otras consideradas inferiores. Estas últimas hasta el extremo de poder privar a una personas de sus Derechos Humanos.
Espero poder llegar más allá en esta formación.
Gracias, saludos.
¡Hola Montaña!
No vas desencaminada, súper lo del ánalisis, pero no es tanto un nuevo estatus social sino una realidad diferenciada y específica, ya que las “identidades” se entrecruzan constantemente, pero estas semanas vamos a ver ejemplos que van a ayudarte a verlo con más claridad.
Saludos😃
Hola!
Primero gracias por el gráfico compi!!! y bueno….como comenta Sandra está casi todo dicho.
Entiendo la interseccionalidad como la injusticia o el privilegio por el que las personas tenemos que pasar, siempre dependiendo de nuestra clasificación social.
Saludos!!
Buenos dias
conocía de la interserccionalidad por la formación anterior, es un termino potente, facilmente comprensible y fácil de explicar a otras personas. Muchas gracias. Lo estoy utilizando desde entonces para argumentar la realidad que viven las personas, y las mujeres diversas y únicas.
Es muy fácil para las mayorias atacar a lo invisible, a lo que no sé conoce y de lo que no sé habla habitualmente. Pasa por tanto exactamente lo mismo con los grupos minoritarios. Es fácil crear estereotipos, falsas creencias y por tanto prejuicios contra aquello que no forma parte de la comunicación e interacción de las personas. – Es fácil contaminar con prejuicios a quien no puede alzar la voz y defenderse contra lo irracional, y amparado o amparada en el derecho a la diferencia y la diversidad. – Es fácil hacer creer a una gran mayoria que, en realidad la homosexualidad es una aberración, antinatural y que pervierte a nuestras y nuestros jóvenes, y que todas y todos los gays son promiscuous y nos sentimos inevitablemente atraídas y atraídos por la pedofila. El paso siguiente de esta estrategia del odio es relacionar estos prejuicios con el colectivo o la minoría y, el odio está servido. – El odio, o el rechazo, la discriminación, la diferenciación en cuanto al acceso a derechos y libertades, etc-
La visibilidad, alzar la voz con firmeza y con calma, acceder a las plataformas de conocimiento y educativas desde la educación preescolar, el acceso a los conceptos sobre feminismos, de colonialismo, intersecctorialidad, de hombres y mujeres nos ayuda a por lo menos plantearnos nuestro posicionamiento ante esta situación y, en sobre todo a plantearnos una crítica a los conceptos aprendidos, a cuestionar nuestra posición de privilegio y a liberarnos de la esclavitud que nosotros mismos perpetuamos.
No sueles encontrar a personas hablando con normalidad de lo complicado que es expresar tu afecto con libertad como homosexual en entornos de interacción diarios, y como en el mercado, en la consulta del médico, e incluso existe el tabú, el miedo a la crítica y al rechazo para aquellas personas que si deciden hacerse consciente de la existencia de una doble, triple o cuádruple discriminación. Por ejemplo, conocí en Badajoz a una mujer trans, gitana, y seropositiva – ella misma lo manifestaba-, persona sin hogar, y – expulsada por su familia de su casa-, que y en últimos términos cuando la encontré viviendo entre cartones en sevilla, consumidora de drogas.
Quien admitiría por ejemplo una defensa legal, o tendría en cuenta las discriminaciones la interserccionalidad de todas ellas para ofrecerla ayuda, o apoyo legal o intervenir contra su situación de exclusión social y vulnerabilidad graves…
Desde luego, sin la compresión, visión y aceptación de la interserccionalidad, es complicado hacerse a la idea de las dificultades multicasuales, a las que han de enfrentarse muchas personas. En
Buenas Roberto,
muchas gracias por tu aportación. Sobre la facilidad que comentas, al final los imaginarios que construimos sobre “lo otro” es la cuerda que las/nos ata a esta realidades tan opresivas y contriñentes, por eso los estereotipos y prejuicios son tan complejos de cambiar, especialmente cuando se abordan desde una mirada única como comentas con este caso que nos has traído.
Lo que no se nombra (no se ve), no existe.
La interseccionalidad es el estado que nos atraviesa a todas las personas. Así como personas de diferentes géneros, clases sociales, lugar de procedencia, lenguas habladas, orientación sexual, religión, diversidad cultural, etc.
Todos estos aspectos, definen en muchos aspectos nuestra identidad y no ya solo la identidad cultural, sino la ocupacional. El hecho de que una persona esté atravesada por ciertas baristas de la intereseccionalidad, influirá muy de cerca en su vida cotidiana, en sus experiencias ocupacionales y en su propia espiritualidad, filosofía y estilo de vida. En muchos casos ocurre que las personas, debido a que pertenecen a ciertos colectivos sufren deprivación ocupacional, es decir, es el contexto socio económico y político el que no permitirá a esta persona desarrollar su proyecto de vida debido a que cumple con esas baristas que hemos visto anteriormente. Sus vidas se verán muy condicionadas a si el color de su piel es de un tono u otro, a si pertenecen a una clase social alta o baja, cual es su religión, su profesión, si es urbana o no, etc.
La interseccionalidad nos permite entender las diferentes experiencias, apreciarlas y aprender de ellas.
Buena aproximación, Gemma.
¿Cómo aprendemos de ellas?
Podemos aprender para poder realizar terapias no farmacológicas no basadas en el modelo biomédico por ejemplo.
Desde la terapia ocupacional, los modelos hegemónicos han sido los anglosajones. En cambio, los países del sur están desarrollando modelos donde la esperitualidad está en el centro de la intervención, así como la cultura, el lugar de procedencia, etc.
La interseccionalidad nos enseña que aquello que como hemos aceptado como verdad absoluta, se rompe fácilmente, y que el etnocentrismo y androcentrismo tienen que ser combatidos por otras perspectivas por personas que hagan ciencia desde las propias interseccionalidades.
La interseccionalidad es un enfoque o una herramienta para poder analizar como se producen, como se entrelazan e interrelacionan y como afecta las distintas desigualdades sociales que existen en base a la raza, clase, género, capacidad, edad y sexualidad sobre las vidas de las personas. Siguiendo el video explicativo, es una herramienta para poder tener una visión total y no parcial, como pasaría si tan solo prestásemos atención a un forma de discriminación.
La interseccionalidad es una herramienta analítica para estudiar, entender y responder a las maneras en que la diversidad de mujeres se cruza con la identidad trans, etnias, ruralidad, economía, edad, diversidad sexual, afrodescendencia, etc, y como estos cruces contribuyen a que se viva bajo opresión o con privilegios.
Buenos días compañeras!
Hace tres o cuatro años pensaba en la interseccionalidad como una teoría basada en lo individual que va sumando opresiones y discriminaciones indistintamente para ver “quién estaba más oprimida” pero solo me bastó informarme a través de otras feministas para comprender que la interseccionalidad es una herramienta política que sirve para entender y analizar cómo a las personas nos atraviesan distintas desigualdades colectivas (clase, raza, género…) y nos oprimen en función de ellas. De este modo nos hace ver que no solo hay un tipo de sujeto político dentro del feminismo (mujer blanca europea y con recursos) sino que amplía nuestra visión de las realidades que afectan de forma diferenciada pero relacionadas a todas las mujeres.
Hola Granada!
Como comentas, el primer acercamiento que se tuvo por estos lares de la interseccionalidad venía sesgada por la corriente MOGAI que así mismo, cuando el feminismo hegemónico lo puso de la mesa, también extrajo su origen que es el que le da sentido al concepto.
El problema de entenderla interseccionalidad como una competición de opresiones y discriminaciones, es una constante revictimización de las oprimidas y despolitización de las mismas como sujetos.
¡Gracias por traerlo! Este cuadro también es conocido como la rueda de las opresiones, es bastante práctica como comentas para verlo visualmente, sobre todo para diferenciarlo de la transversalidad ^^
Después de ver los vídeos he sacado en conclusión que la interseccionalidad es una herramienta que sirve para analizar las distintas discriminaciones y nos ayuda a entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso que se pueda tener a derechos y oportunidades.
La interseccionalidad es el fenómeno en el que una persona sufre opresión en relación a diferentes factores como pueden ser; el género, la clase, la etnia, la ruralidad, etc.
Entiendo que se trata de un cruce de varios aspectos que oprimen y/o discriminan a las personas por un conjunto de factores como por ejemplo raza o género y en el que las mujeres sufren las consecuencias de una manera más agresiva.
Y que todas ellas son indisociables de una persona ya que la conforman como tal.
Espero poder aprender más y mejor sobre este término durante la formación.
Un saludo.
La interseccionalidad es una forma de entender y analizar una realidad que atraviesa a una persona. Una realidad compuesta por varios factores que se superponen unos con otros sin que alguno de ellos tenga mayor o menor importancia, se trata como un elemento necesario para entender la realidad de la persona. Es un eje que nos permite ver desde varios prismas.
La interseccionalidad reconoce que las desigualdades se configuran a partir de factores sociales como son el género, la etnia, la clase social, la orientación sexual…
De esta manera entiendo como interseccionalidad una herramienta que nos permitirá identificar las discriminaciones y formas de exclusión social, así como los elementos que las configuran. Además, esta misma nos hace conscientes de que hay más de un elemento que nos hace vulnerables a la discriminación social, y que pueden superponerse y cruzarse entre ellos.
Debemos tener en cuenta que existen una serie de desventajas y privilegios que tiene una persona en función del momento y lugar, y que no pueden entenderse examinando únicamente los elementos de su identidad, sino que también hay que tener en cuenta al conjunto de relaciones de poder que le afectan, ya sean a nivel macro (pobreza, legislación…) o micro (estructura familiar, estado de salud…). La interseccionalidad estudia estas relaciones de poder, los privilegios y cómo los grupos dominantes organizan estrategias de poder (conscientes o no) para preservar su posición de supremacía.
La interseccionalidad nos recuerda que es importante considerar estos factores mencionados pues pueden crear barreras a determinadas personas. A la hora de llevar a cabo iniciativas legislativas es muy importante tener esto en cuenta, pues gracias a la interseccionalidad sabremos si tendrán un impacto positivo o negativo en los diferentes individuos y grupos sociales. Esto garantiza que las leyes y las políticas sean diseñadas de modo que las diversas experiencias de toda la población sean incluidas, evitándose pensamientos y soluciones únicas, con el objetivo de beneficiar al mayor número de personas posibles y garantizar un mejor servicio de atención a la ciudadanía.
Un ejemplo legislativo de lo que comentas, ¿podría la propia Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género?
Visión analítica mediante la cual podemos constatar como los niveles de injusticia social aumentan por un lado por las diferentes construcciones sociales; sexo, raza, etnia… y por otro por las diferentes interrelaciones de estas construcciones sociales y lo que ello supone.
Hola compis de curso,
Tengo la sensación de que ya se ha dicho casi todo. A mí me ha encantado la idea del cruce de caminos del primer vídeo, en el que no se suman las opresiones de este sistema, sino que confluyen, de formas y maneras diversas. Por ello, siguiendo con esta idea del cruce de caminos, supongo que también dependiendo de “la hora punta”, “del tráfico” y del “tipo de vehículo que lleves” el golpe opresor tendrá impactos de distintos niveles en los cuerpos.
Muchas gracias, me está encantando 😉
Hola Sandra,
arriba Tina, ha dejado un círculo bastante bueno que te puede ayudar. Te dejo unos círuclos con los que se ve también con claridad la subjetividad.
Me alegro, y atrevo a hablar en nombre de mis compañeras de MZC, que nos alegra que te esté encantando 😊