• Nazaret

    Miembro
    16 de octubre de 2022 a las 7:02 pm

    En lo que respecta a la comunicación he tenido la suerte de aprender todas las técnicas que la engloban en la asignatura de Habilidades Sociales durante la carrera. La metodología que empleábamos en el aula para interiorizarlas era mediante una primera toma de contacto a través de explicaciones teóricas, para luego probarlas mediante rol-play y finalmente interiorizarlas con su puesta en práctica con debates en el aula. En los años consecutivos se demostró gran interiorización de estas técnicas por parte del alumnado tanto dentro como fuera del aula. Personalmente, aprenderlas mejoró todas mis relaciones sociales.

    Durante mi recorrido educativo y en calidad de alumna, he de admitir que me fueron enseñadas algunas de estas técnicas comunicativas, pero todas ellas con motivo de mantener el orden en el aula y no de promover buenas relaciones.

    Sin duda coincido con las compañeras en que todas las técnicas comunicativas (escucha activa, disco rayado, feedback, empatía, fomentar el lenguaje no sexista…) son esenciales para conseguir confianza y lograr sensibilizar, además de que deberían incorporarse en el currículum como una asignatura más y ser empleadas por todos los profesionales.


    En lo referente a la confianza y a la colectividad, pocas veces ha sido trabajado en el aula. Recuerdo haber leído pocos relatos que den voz a mujeres o que sean reflejo de colectividad y fomenten el sentimiento de pertenencia al grupo. Las dinámicas relacionadas con ambas técnicas las he podido realizar en talleres de igualdad, pero nunca durante la educación obligatoria, y de haberlas realizado ha sido con un resultado contrario al que deberían, pues afianzaban la competitividad en el aula ya que el docente no focalizaba en la importancia de cooperar y ser un grupo integrado. Este tipo de técnicas son vitales para conectar y conocer a los compañeros, además de ser esenciales al inicio del curso para romper el hielo y otorgar cuanto antes confianza y sentimiento de pertenencia.

    En cuanto a la creatividad he de admitir que es algo que he practicado más durante mi recorrido escolar de maneras muy diversas, aunque cuando más se ponía en práctica era en fechas señaladas como el día de la Mujer, el día por el Medio Ambiente, Navidad, etc. Al no mantenerse en el tiempo dinámicas referidas a la creatividad ocurría lo mismo que con las anteriores: el contenido no cala en el alumnado.

    En lo que respecta a los docentes, la falta de creatividad y flexibilidad ha sido un problema a la hora de llevar sus actividades a cabo, pues las tenían planificadas de un modo concreto y ante el mínimo imprevisto (como que no funcionara internet, una app, falta de cooperación…) la dinámica era cancelada. Por esto es que considero que ser flexible es fundamental como profesional, siempre hay que tener alternativas.

    Añadir que me alegra ver que los compañeros usan tantas técnicas con sus usuarios, puesto que mi experiencia como alumna ha sido carente de ellas.