Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 02. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › Responder a: FORO 02. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Respondiendo a las preguntas planteadas, desde mi punto de vista y experiencia como agente educativo reconozco el uso de varias de las técnicas observadas en los documentos de estudio propuestos para este módulo.
Al intervenir directamente con alumnado, familias, centros educativos (docentes, equipo de orientación, dirección, etc.) y otros agentes de colaboración socioeducativa, la comunicación es fundamental. Siempre me gusta establecer un ambiente de comunicación y diálogo básico, en el que exista un feedback adecuado, un lenguaje asertivo e inclusivo y que invite a la opinión, debate, etc., considerando todas las aportaciones como válidas y enriquecedoras.
La escucha activa lógicamente es una herramienta de gran relevancia, que no considero tanto como herramienta si no que le daría la importancia de ¨deber¨ a la hora de establecer una conversación. El sentirnos escuchados y escuchadas nos proporciona una sensación de aprecio, de importancia y atención que a todas y todos nos gusta experimentar y que, sin ello no podrían desarrollarse las demás técnicas o herramientas.
Es evidenciable que dentro del área socioeducativa, existen diferentes puntos de partida, niveles educativos, curriculares, sociales, económico, culturales y por tanto la compresión y asimilación del contenido y conocimientos ha de plantearse prestando atención a estas situaciones e individualidades propias según se presenten; por tanto, para dar respuestas a las barreras que comúnmente pueden darse en el lenguaje, siempre intento favorecer un estilo comunicativo asumible, cercano, inclusivo, sencillo y adaptado a las peculiaridades anteriormente citadas con las personas con las que intervengo.
En cuanto a la creatividad, intento fortalecer y potenciar la creatividad del alumnado y familias con las que establezco las intervenciones, ya que todas y todos poseemos capacidades, conocimientos, habilidades y destrezas que nos hacen únicas y únicos, por ejemplo, en las aulas de refuerzo educativo y sesiones planteadas desde el programa del cual formo parte, intentamos dar relevancia y resaltar las facetas de cada participante motivando los procesos de creatividad intrínseca de cada individuo/a.
En cuanto a la confianza, al inicio de cada curso escolar y durante el mismo, ejecutamos diversas dinámicas y acciones grupales e individuales con familias y alumnado como, por ejemplo, de cohesión grupal, autoconocimiento, etc., que den lugar al establecimiento de un clima de confianza y respeto mutuo, en el que las/os participantes sientan la libertad de expresarse y de compartir, ya que son muchos los días, semanas, meses y trimestres que pasamos juntas /os y consideramos fundamental este hecho.
Además de lo anterior, también destacaría dentro de las líneas de intervención que se desempeñan desde el programa desde el que opero como agente educativo, la importancia que le damos a las habilidades sociales e inteligencia y gestión emocional, puesto que la adquisición de competencias en esta área y el entrenamiento de las mismas, fortalecen los procesos de socialización individuales y colectivos de nuestro alumnado y demás participantes del programa educativo planteado.
Respecto al lenguaje inclusivo, procuramos que el material que trabajamos y diseñamos en nuestras sesiones, tengan en cuenta el mismo, eliminando el lenguaje sexista.
También fomentamos los grupos de discusión, en los que se debaten temas relevantes en el proceso socioeducativo del alumnado y que también son del interés de las familias. En dichos debates se plantean áreas y temáticas que son elegidos de forma democrática y según las necesidades identificadas en nuestros/as participantes en los que también se tiene en cuenta el derecho de participación y libertad de expresión de cada uno de los/as integrantes de dichos grupos.