Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 01. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › Responder a: FORO 01. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Bajo mi punto de vista, considero al igual que la mayoría de mis compañeras y compañeros del foro que la escuela constituye un potencial motor de cambio hacía la igualdad; a pesar de esto y desafortunadamente, en la mayoría de centros educativos en los que yo me he movido hasta ahora, se carece o no se aplican de forma objetiva las herramientas y sistemas adecuados que contribuyan a la adquisición e inclusión real y efectiva de la misma (bien por escasa formación y/o experiencia de los agentes involucrados en este proceso y estructura (profesorado, equipos directivos, comisión de igualdad, entorno, etc.), y/o por principios y metodologías poco claras o difícilmente definidas.
Las situaciones anteriormente descritas hacen visibles los casos de desigualdad patentes y la escasa consecución de objetivos planteados al respecto.
Sin llegar a ser catastrofistas y desde mi perspectiva interviniendo con la población gitana, el interés por abarcar el área de igualdad en el caso de la mujer gitana desde los centros educativos, se multiplican las dificultades; ya que en los propios centros se proyectan las desigualdades existentes en la sociedad, y es un hecho que la población gitana y concretamente la mujer gitana, se enfrenta a barreras, si cabe mucho más consistentes (discriminación por género, por origen étnico y en algunos casos por nivel social y económico).
Destaco esta situación, puesto que a la hora de focalizar en intervenciones y acciones concretas de sensibilización y formación que se pautan desde el área donde desarrollo mis funciones como profesional, se pretende dar respuesta a los siguientes objetivos que paso a enunciar a continuación, pero en muchas ocasiones se ofrece reticencia a la hora desarrollar las mismas puesto que desde los propios centros (en algunos casos), no se observa como dificultad existente ni necesidad de trabajar este área de forma urgente.
- Aumentar la inclusión socio-laboral de las mujeres, especialmente gitanas, a través de actuaciones que favorezcan el desarrollo de competencias personales, sociales y pre-laborales, fomenten la igualdad de género, la participación y la conciliación de la vida personal, social y laboral.
- Promover la igualdad de trato informando, asistiendo y acompañando a las víctimas de toda forma de discriminación, con especial atención a la discriminación múltiple que sufren las mujeres gitanas.
- Impulsar la igualdad de género entre hombres y mujeres gitanas y promover la ruptura de barreras culturales y sociales que afectan a las mujeres en su proceso de promoción socio-laboral.
- Apoyar y acompañar a las mujeres gitanas que sufren situaciones de violencia de género.
- Sensibilizar a la sociedad en general, a responsables de las políticas públicas, a profesionales de los recursos y servicios, a la propia comunidad gitana y a sectores específicos, como las empresas, sobre la imagen social estereotipada de la comunidad gitana y, especialmente, de la mujer gitana.
- Incidir sobre las políticas relacionadas con la igualdad de oportunidades, la igualdad de género y la lucha contra la discriminación.