• Marieta

    Miembro
    14 de octubre de 2022 a las 9:38 am

    Como agente de igualdad, son muchos años impartiendo talleres con diferentes colectivos, desde alumnado/profesorado de centros educativos, grupos de asociaciones de mujeres, alumnado de formación profesional, profesionales… y parto de utilizar un lenguaje inclusivo, en la medida de los posible.

    Técnicas utilizadas, muchas, pero una de las fundamentales es crear un clima de confianza con el grupo, para sacarle el máximo rendimiento al taller. Para ellos intentamos fomentar la empatía entre el grupo y hacía las protagonistas de nuestros talleres, sobre todo hacía víctimas de violencia, además del respeto hacia las demás personas.

    La escucha activa en esencial a la hora de trabajar tanto a nivel individual como en grupo, si se generan preguntas-respuestas, debate, es necesario que las personas se sientan escuchadas, comprendidas, estés o no de acuerdo con ellas.

    En nuestros talleres solemos utilizar también bastante la lluvia de ideas, así como la técnica del grupo nominal con post-it, para obtener una visión grupal del tema que se plantee. Resulta muy visual.

    Los resultados que se obtienen con esta forma de trabajar son bastante positivos. Un grupo en el que se consigue una relación de confianza, trabaja muy bien, es más receptivo. pero depende mucho de la actitud de la persona que pueda haber de referencia, en este caso del profesorado que acompañe la clase.

    Como alumna , la verdad es que no recuerdo mucho, salvo la lluvia de ideas, la escucha activa por parte de alguna buena profesora que se cruzó en mi camino, y los intercambio de roles.