Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 02. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › Responder a: FORO 02. M03. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
He participado en varias formaciones cuando era jóven, entonces, como ahora era muy importante la figura de las y los mediadores en distintos ámbitos: Preventivos en educación afectivo-sexual, en prevención de intolerancias, racismo, xenofobia, homofobia, sexismo, etc. Durante esos años, participé en muchas, muchas dinámicas y las que he ido leyendo a lo largo de los materiales que habéis ofrecido me recuerdan a dicha época (que he disfrutado mucho). Eran cursos de formación donde mujeres y hombres buscábamos un espacio común de participación y aprendizaje… aunque, por entonces no había comenzado a plantearme mi educación androgénica y machista, si que pude participar en foros donde se podía respirar la libertad y diversidad de las personas. Donde el contacto físico (Técnica de la serpiente, la de los abrazos, la de las casas ocupadas, la del viaje, y otras como la realización de abrazos colectivos, la fila que se enrosca, nos permitió perder el miedo a el contacto entre chicas y chicos y observarlo y disfrutarlo desde la normalidad y la igualdad.
Esas dinámicas las he seguido utilizando durante mi trayectoria profesional en mi trabajo con grupos, tanto en formación formal como informal, y la suerte de haber podido trabajar sobre una inflexión y autocrítica, el como explicáis haber entrado en contacto con la utilización de un lenguaje inclusivo (que ya no puedo abandonar), ya que ha sido como una liberación y una fuente de gozo. (Que, dependiendo del foro donde ha sido utilizado ha causado sorpresa a las personas que compartían dicho espacio), por ejemplo hablar en femenino en grupos constituidos en su mayoría por mujeres.
Otras dinámicas, o técnicas como la lluvia de ideas, los post-it o los mapas mentales (estos últimos los he conocido tarde, pero los utilizo), los términos o pilares de la comunicación efectiva, como son la empatía, la asertividad, la escucha activa y la retroalimentación…
Esas técnicas las utilizo a diario en mi trabajo, y me ayudan enormemente a abrirme a las alumnas y a que ellas depositen tanto en el grupo como en mí su confianza, incluso su apoyo emocional, ya que, en educación de adultos no soy sino una mera guía de su aprendizaje.
He tenido la suerte como digo, de haber disfrutado, compartido y experimentado dichas dinámicas, trabajo y reflexión sobre textos, juegos colaborativos que me han permitodo adquirir herramientas que todavía utilizo, abrir y expandir mi mente a la diversidad y crecer como persona.