Inicio › Forums › LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › FORO 01. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA › Responder a: FORO 01. M02. LA CIUDADANÍA GLOBAL EMANCIPADORA dentro del PLAN de IGUALDAD de EDUCACIÓN en EXTREMADURA
Felicidades a todas y todos por vuestras reflexiones y aportaciones. Gracias por vuestra implicación. Creo que señaláis aspectos fundamentales sobre las fortalezas y debilidades de este Plan de igualdad en educación para Extremadura.
Elena Simón, una maestra y pionera en impulsar, estudiar y fomentar la coeducación, cuyo libro “La igualdad también se aprende” os recomiendo, siempre comparte que para que la coeducación sea una realidad debe cumplir la fórmula de la triple “P”. Esto es, debe ser una PRIORIDAD política, lo que no se ubica de forma prioritaria en la agenda no existe y corre el riesgo, como comentáis de ser papel mojado. Debe de dotarse de PRESUPUESTO, sin presupuesto muchas leyes y planes se han quedado en una buena declaración de intenciones, y debe dotarse de PERSONAL CUALIFICADO. Las tres Ps están claramente relacionadas y sobre ellas debemos de incidir como agentes educativos.
No obstante, como bien señaláis la existencia del propio Plan es una oportunidad y un instrumento y herramienta necesaria para hacer valer la coeducación. Su cumplimiento es obligatorio, la legislación así lo respalda, no es optativo. Este plan, considero que debe de verse fortalecido y complementado con la propuesta que la LOMLOE hace por trabajar la equidad de género.
Un reto, sin duda, es tomar conciencia y dotarse de las herramientas y estrategias necesarias para que la coeducación no sea vista como un contenido desagregado del quehacer diario, y del currículo.
Como bien decís la formación es clave en este aspecto. Pero bien sabemos que una vez que el profesorado toma conciencia de género e identifica la necesidad y las brechas de desigualdad diarias no hay marcha atrás.
Vuestras palabras dejan claro que se da una paradoja entre una visión cortoplacista de determinadas políticas, de los plazos ajustados y los ritmos del calendario escolar y la visión de proceso a largo y medio plazo que requiere un compromiso coeducativo.
Considero que una comunidad educativa comprometida e involucrada en la coeducación, aunque sea con un pequeño grupo motor se enfrenta a una carrera de fondo. ¡Pero, tachan! Recordemos que la educación obligatoria es un periodo en la etapa de una persona muy largo y clave en su formación en valores y como persona crítica y comprometida.
Muchos son los temas que me dejo en el tintero, y que habéis mencionado, el papel de la educación social, la organización de los centros, el papel, de las ONGD. Os invito a que reflexionemos sobre la indivisibilidad de una educación para la ciudadanía global y emancipadora y la coeducación. ¿No será que tenemos que deconstruir(nos) también esa visión de compartimentos estancos?
Lo dicho, mi enhorabuena y enorme agradecimiento.