• Vanessa

    Miembro
    10 de octubre de 2022 a las 9:29 am

    Para aportar una respuesta lo más crítica posible considero que es necesario hacer una diferenciación entre aquello que teóricamente se lleva a cabo y lo que realmente se ejecuta. En mi opinión, teóricamente, la generación de educación para el desarrollo más extendida sería la quinta, la educación para la ciudadanía global, aunque si indagamos más allá de las organizaciones y agentes del Tercer Sector que siguen trabajando hoy en día en ese marco, es necesario destacar que en el presente la cuarta generación, basada en el desarrollo humano y sostenible, está muy extendida por las administraciones.

    Se debe ser consciente de que al alcanzar una nueva generación el resto no desaparece, sino que muchas de ellas conviven e incluso se fusionan durante años. En la actualidad, a mi parecer, la cuarta y la quinta generación son el mayor ejemplo de ello, puesto que aunque las organizaciones y personas proactivas con la cooperación se rigen por la educación para la ciudadanía global, en gran parte de la sociedad aún impera la educación para el desarrollo humano y sostenible.

    Aunque las ONGD piensan ya en una transición hacia un nuevo enfoque (emancipador), gran parte de la sociedad se encuentra aún en transición entre la cuarta y la quinta generación, lo que hace más necesario si cabe las acciones de dichas ONGD para impulsar dicha transición más allá del Tercer Sector.