• Carmen

    Miembro
    28 de septiembre de 2022 a las 9:33 am

    Creo que los enfoques siguen conviviendo en la actualidad y se mezclan. Intento justificar mi respuesta por basado en la descripción de los 5 enfoques propuestos en el vídeo y los documentos, complementándolo con la información de ejemplos que se nos muestran a través de los medios de comunicación y la ONG de situaciones actuales.

    1. Enfoque caritativo – asistencial:

    En el que su actuación se centra en situaciones de conflicto (como ejemplo el actual conflicto de Ucrania) y de emergencia, en las que intervienen con un horizonte de muy corto plazo (inicialmente), en el que se pretende dar respuesta inmediata a las carencias materiales (alimentos, medicamentos, asistencia sanitaria) mediante la ayuda humanitaria y de urgencia. Complementado con campañas de recaudación económica para llevar bienes necesarios materiales, como alimentos y agua (derivado del conflicto de Ucrania, la escasez de alimentos que está generando la falta de cereales para alimentar a otros países, especialmente zonas del Sur). Estas campañas recurren a imágenes catastrofistas, intentan despertar sentimientos de compasión y apelan a la caridad, transmitiendo el mensaje implícito o explícito de que la solución radica en la ayuda otorgada desde el Norte. El contenido transmitido es muy limitado y sesgado; aunque se han empezado a modificar algunos aspectos como que ya se refrieren a las causas y al contexto.

    2. Enfoque desarrollista:

    Sigue desarrollándose este concepto del profesional cooperante que va a lugares sin desarrollo adecuado para favorecer un crecimiento económico y enseñar la buena forma de hacer y la tecnología del Norte, manteniendo y arraigando la aceptación acrítica de la experiencia del Occidente industrializado como único sendero hacia el desarrollo. Y sigue existiendo, mucho, el desarrollo de ONG que el objetivo es desarrollar el mayor número de proyectos locales, al margen de otros factores globales.

    3. Educación para el desarrollo crítica y solidaria:

    Es el paradigma de la “dependencia”, el desarrollo de unos se lograba a costa del subdesarrollo de otros, a través de relaciones de explotación entre el “centro” y la “periferia”. Este paradigma se mantiene, no es necesario irnos al desarrollo internacional, sino que sucede en nuestro desarrollo nacional (llevándolo a otro nivel es el actual binomio industria – agroagricultura, considerado el segundo como un área de pobreza con rentas bajas que necesitas de ayudas y subvenciones para sobrevivir). Creo que en Extremadura prima esta visión general de desarrollo en la que se está conviviendo con el “ecodesarrollo”. A nivel educativo, nuestro sistema está basado en el propuesto por esta generación: “el vínculo estrecho entre la transmisión de conocimientos (contenidos), el desarrollo de las aptitudes y la formación de actitudes y valores mediante procedimientos”, aunque nos está costando un poco más llevar a la práctica la siguiente parte “para despertar la conciencia político-social, el compromiso y la acción transformadora”.

    4. La educación para el desarrollo humano y sostenible

    El sistema escolar actual de España convive con este sistema: “la educación para el desarrollo, en paralelo a las campañas de solidaridad, tuviera un fuerte impulso en incorporar …. la educación para la paz (actualmente siguen estando vigentes las celebraciones del día de la paz en el calendario pedagógico y dentro de las programaciones curriculares se hace hincapié a la transversalidad de todas las materias de la educación para la paz), la dimensión de género se incorpora, las propuestas educativas para la coeducación o educación no sexista, se pone en tela de juicio el saber académico que ignora el papel de las mujeres (que se sigue reivindicando porque no se ha conseguido el reconocimiento necesario en los libros de texto del papel de la mujer en la historia, ciencia…), el comercio justo y solidario, y el desarrollo sostenible como “el proceso que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.

    Si tengo que decidir del modelo que más presente está en la actualidad sería éste, ya que las nuevas políticas que se están generando es España y las Agendas de 2030 siguen este discurso.

    5. Educación para la ciudadanía global

    Aunque teóricamente empieza a sonar mucho, creo que un marco de trabajo más filosófico que realista, al menos en España. Sí nos queda claro de esta generación que la crisis del desarrollo ya no es sólo un problema del Tercer Mundo y que los procesos de exclusión social generados por la globalización atentan directamente contra la igualdad de derechos de todos a nivel social, económico y político.