Inicio Forums ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL FORO 02. M02. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL Responder a: FORO 02. M02. ENFOQUE INTERSECCIONAL en la construcción de la CIUDADANÍA GLOBAL

  • Roberto

    Miembro
    6 de junio de 2022 a las 11:01 am

    Buenos dias

    La transversalidad para mi supondría tener en cuenta todos los aspectos a tratar en temas como el feminismo, la ecología, el pacifismo desde distintas perspectivas y según la doctrina desde la que son analizados, ya sea cultura popular, antropología, trabajo social, psicología, etc, procurando qué el movimiento feminista se interrelacione con el resto de las disciplinas, las dinámicas sociopoliticas, etc.

    Sin embargo la interserccionalidad, la procura comenzar desde lo micro a lo macro, es decir, que tener en cuenta todas las realidades existentes, y a parte de género, clase y raza, tratando de hacerse eco de todas las realidades como personas hay. De esta forma, a través del diálogo y el consenso, se procuraria tener en cuenta a todas las personas y no a las hegemonías. La reflexión, los pensamientos no son monopolio de nadie con o sin estudios. Todas las personas, las todas las mujeres, cada una desde el ámbito donde se desarrolle, habrá realizado una reflexión de su situación teniendo en cuenta su situación, sus recursos, sus limitaciones individuales, familiares, comunitarias, etc. El problema podría surgir si no somos conscientes de la realidad cada vez más global y de los pensamientos y políticas cada vez más globalizado y universales que se nos escapan y que son privilegio de algunas personas como nosotras.

    La imagen de los feminismos a nivel social se encuentra distorsionada y a menudo denostada debido a su manipulación mediática, política y social. Los hombres no nos planteamos el reparto de compartir el poder, la negación de privilegios, acceso a los puestos de control, al mundo del conocimiento y tememos perderlo. Esa situación se potencia, debido a dicho desconocimiento, y lo mismo le sucede a muchas mujeres que todavía no han llegado al feminismo. La interserccionalidad, debe permitirnos dar primero el conocimiento crítico y después la posibilidad de expresión a mujeres negras, en situación de exclusión social, gitanas, trabajadoras del sexo, drogodependientes, seropositivas, lesbianas, trans, de toda situación socioeconomica.

    Al demonizar al feminismo, por algunas instituciones religiosas, políticas, académicas, mediáticas nos vamos apartando de el, y queda relegado al mundo académico, donde se generan debates muy ricos y que fomentan los crecimientos personales. Desgraciadamente la mayor parte de la población desconoce el potencial de los eco feminismos, feminismos decoloniales, de los feminismos negros, y de situaciones tan candentes y tan invisibilizadas como son las de realidades de mujeres mayores, diversas funcionales, todavía más invisibles por ser minimizada su valiosisima aportación a la comunidad.

    Cómo final de reflexión, son las iniciativas sociales, comunitarias, las que desde lo micro – asociaciones de vecinas y vecinos de zonas de transformación social, iniciativas de mujeres creativas, solidarias – las que están abriendo camino para el cambio. Si los poderes políticos, los culturales, comunidad educativa, medios de comunicación se hicieran eco de dar voz a estas personas probablemente un mensaje contagioso y ya imparable llegaría todavía a más personas.

    La interserccionalidad, basada en la diversidad y en la coexistencia de múltiples realidades, relacionada con movimientos como los ecológicos, pacifistas, de economía sostenible, de distribución de las obligaciones de cuidados, domésticas, etc, irá formando parte de los planes de igualdad de las empresas, centros educativos, tejido asociativo, pero todavía el camino es largo, sin embargo el germen ya está sembrado.