Inicio › Forums › FEMINISMOS para la CONSTRUCCIÓN de PAZ y la defensa de los DERECHOS HUMANOS en un contexto POST-COVID › FORO 03. M03. FEMINISMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ › Responder a: FORO 03. M03. FEMINISMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ
Buenas! Mi lugar de enunciación en este curso es el de una mujer blanca, cis, con formación universitaria, europea (con pasaporte). Un lugar de privilegio.
Mi pregunta después de leerme el texto es ¿el lugar de enunciación puede cambiar según las estructuras de poder de los diferentes contextos?
Por ejemplo, hace muchos años estuve trabajando de limpiadora en Londres, donde las españolas no éramos muy bien recibidas ni consideradas. Es decir, ser española en ese contexto es muy diferente a ser española cuando he estado en otros países, por ejemplo en Nicaragua.
O por ejemplo, ser de Extremadura en el País Vasco (donde ha habido mucha migración extremeña) o, por otro lado, ser del País Vasco en el contexto de España para quienes luchan por la independencia.
¿O al estar hablando de un sistema globalizado colonialista, capitalista, heteropatriarcal y racista, esos son los ejes de opresión que deberíamos resaltar?
He respondido a la tarea con más preguntas que respuestas. Pero es que no me ha quedado claro del todo.
Veo el peligro de la tendencia a no querernos ver en el lado privilegiado, pero por otro lado, la realidad es más compleja…
Muchas gracias de antemano! Un abrazo