• Mónica

    Miembro
    10 de mayo de 2022 a las 7:47 pm

    Buenas tardes, me encanta este curso, sobre todo como te mueve ciertas ideas que tenías interiorizadas y asentadas. Estamos acostumbrados/as a leer la historia desde “arriba” ya que por desgracia, pocas veces es contada desde ” abajo”…,¿ por qué en este caso iba a ser diferente?,

    “las teorías dominantes del feminismo, parecen pretender contemplarlo todo y de este modo, imitan un gesto colonizador del saber propio de la epistemología del varón blanco, europeo y burgués, que ha vertebrado la historia y ha sido la voz dominante del conocimiento científico”.

    Europa, a través del colonialismo, se ha creído el centro del universo, en cuanto al tema de las teorías feministas lo mismo, por eso el feminismo decolonial se cuestiona este feminismo universalista y se coloca en su lugar, con un feminismo crítico, moderno, intercultural, se aparta de un feminismo hegemónico occidental : “Las luchas no son propiedad privada, las palabras tampoco, el feminismo no nació en Francia, nació y nacerá en todo territorio donde enfrentemos el sistema patriarcal de muerte, las palabras no se privatizan, los sentidos se construyen y se disputan, eso también es autonomía, eso es descolonizar nuestros cuerpos y nuestros pensamientos, por eso nombramos y ponemos en palabras escritas esta lucha”. Adriana Guzmán.