• Granada

    Miembro
    28 de abril de 2022 a las 1:40 pm

    En primer lugar, gracias por la oportunidad de acceder a esta formación.

    El contenido de este módulo me está encantando, me parece muy potente en cuanto a la crítica y al cuestionamiento que desarrollan sobre cómo se concibe el feminismo occidental.

    En cuanto a la cuestión que se plantea en el foro sólo añadir que es una realidad que el feminismo hegemónico es eurocentrista y globalizado, un feminismo blanco y dominante, clasista y racista, nos guste o no, y parece que reclamar un feminismo con conciencia de clase, antirracista, decolonial, que reconozca desde el marco teórico de la interseccionalidad las distintas opresiones que nos atraviesan colectivamente, es abandonar el sujeto político de lo que el feminismo hegemónico establece como mujer. Es una realidad que este feminismo es elitista por su academicismo, por su institucionalización, porque al fin y al cabo un movimiento político que no cuestiona ni reconoce los distintos sistemas de opresión que nos violentan, es un movimiento despolitizado incluso, que no tiene como objetivo revertir el statu quo del sistema. “Los feminismos eurocéntricos suelen tomar como estereotipo la experiencia de la mujer blanca y de sectores acomodados, ignorando la raza, la clase y las diferentes intersecciones que originan posiciones desiguales frente a la titularidad de derechos” “Cuando las feministas blancas se dirigen a las otras mujeres lo hacen en términos de educar según los parámetros de su propio sistema de valores y necesidades” “Las bases del feminismo occidental son la modernidad, el sujeto individual, la racionalidad, la primacía de lo útil, la trascendencia a través del trabajo productivo…” Estos fragmentos creo que dan respuesta al planteamiento.