Inicio › Forums › Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO › FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS › Responder a: FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS
Buenos días a todas!
Entre las razones por las que migran están las guerras y conflictos bélicos con su correspondiente represión y persecución política, la pobreza y precariedad, los desastres naturales, pero sobre todo, detrás de las migraciones se encuentra la globalización y el colonialismo, que unido al sistema capitalista originan guerras y crisis económicas y naturales. Desde una perspectiva de género, podemos observar que desde los años sesenta cuando la mujeres en varios países se incorporan al empleo y la vida pública, de alguna manera “desatendiendo” su rol de cuidadoras, la migración femenina aumenta, ya que, unida a la feminización de la pobreza debido a las crisis económicas en el país de origen, son las mujeres migrantes quienes se hacen cargo del trabajo de cuidados en los países de destino. Esta feminización de las migraciones provoca que las mujeres estén expuestas a redes de trata con fines de explotación sexual y a diferentes violencias machistas durante el trayecto y la llegada.
Migran personas o colectivos como exiliadas y perseguidas políticas (por su ideología, género, religión, orientación o identidad sexual…), desplazadas sin acceso a ningún tipo de recursos (internos o externos), etc
Normalmente las migraciones se producen del sur al norte global, o debido a la cercanía se dirigen a países vecinos (de sur a sur, por ejemplo entre África – Asia). En el continenete africano debido a que múltiples de sus territorios están en conflicto por causas colonialistas e imperialistas, se da una migración interna.
Sobre si se trata de una opción libremente elegida, simplemente añadiré que, en una sociedad donde existe una desigualdad totalmente transversal, ninguna decisión se toma con libertad. Se migra porque “tienen que” migrar: debido a la pobreza, a la represión, a los desastres naturales mayoritariamente causados por la humanidad (políticas extractivistas, mercado de recursos naturales, industrialización desmesurada…). Y si esa desigualdad tiene que ver con el sur global, siempre será la población de estos territorios percibidos como invasores, no como refugiados, solo hace falta analizar cómo se está diferenciando extremadamente el trato con las personas refugiadas de Ucrania.