Inicio Forums Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO FORO 03. M03. PROCESOS MIGRATORIOS Responder a: FORO 03. M03. PROCESOS MIGRATORIOS

  • Rosabel Agirregomezkorta

    Miembro
    1 de abril de 2022 a las 1:12 pm

    Gracias Inmaculada por la referencia a ”La jaula de Oro”. Aunque centrado en la migración centroamericana a EEUU refleja dimensiones que son comunes en buena parte de las migraciones.

    Como
    señala Rosa Cobo, en su “La prostitución en el corazón del capitalismo” se
    trata a veces de circuitos semiinstitucionalizados, donde diversos actores e
    instituciones promueven y “legitiman” la explotación. La necesidad de los países
    de generar ingresos en un contexto de explotación globalizada, donde sus
    recursos son esquilmados por corporaciones transnacionales que expulsan a los
    territorios de sus tierras, como denuncian pueblos indígenas y campesin@s en
    todos los rincones del planeta colocan a las poblaciones en situación de
    precariedad y vulnerabilidad a ser explotados.

    El mantra del máximo beneficio a corto plazo, hace que se busque mercantilizar todo, incluido el agua (revueltas en Bolivia), los bosques (Amazonas) y los cuerpos de las mujeres (venta de niñas en Nepal e India para la prostitución).

    Así hay estados que abiertamente promueven la migración para obtener remesas, principal entrada de fondos en muchos países, así como la industria y turismo sexual para impulsar la economía de sus países (Holanda, Tailandia…). Así lo han expresado ministros de Tailandia y Gabón, por ejemplo, afirmando que hay que sacrificar a las mujeres or el desarrollo económico del país.

    Para
    profundizar en este análisis os recomiendo: La prostitución en el corazón del
    capitalismo” de Rosa Cobo. Ver breve artículo en: https://agendapublica.elpais.com/noticia/14680/prostitucion-corazon-capitalismo


    En
    caso de estar interesad@s en ahondar en la prostitución, os recomiendo este
    estudio realizado conjuntamente entre MZC y el CEIM centrado en Andalucía y
    Ceuta: http://www.mzc.es/investigacion/wp-content/uploads/sites/6/2016/11/EstudioTrataMZC.pdf

    Respecto
    al papel de la división sexual, los estereotipos y los roles tradicionales de género
    (cuidadoras, objetos sexuales, sumisas…) en el sostenimiento del capitalismo,
    la economía feminista ofrece instrumentos y análisis de gran interés. Un ejemplo
    que seguramente ya conocéis es el iceberg de la economía.

    Breve
    artículo sobre economía feminista en: https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

    Finalmente, quisiera volver a un elemento que Patricia trae con el que vuelve a poner un elemento clave sobre la mesa: la falacia del debate de centrar la mirada y poner la vista en la mayor o menor voluntariedad de las mujeres a la explotación. El ver tan claramente cómo se articula todo el sistema para captar y aprovecharse de la situación de vulnerabilidad de las mujeres y menores al abandonar todas sus redes de apoyo y perderlo todo para explotarlos. Los recursos que se ponen a disposición de las personas varían en función de que consideremos que son personas y mujeres que migran por libre voluntad, o si son “víctimas”. En el primer caso, muchos actores no abordan los impactos psico-emocionales y físicos que arrastran centrándonos en la inserción económica, con sesgo de género como nos recuerda jcarlosnavascollantes@, y el acompañamiento y atención psico-emocional queda relegado.