Inicio › Forums › Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO › FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS › Responder a: FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS
En la actualidad el ser humano es el único ser vivo que se extiende por todos los rincones del planeta. Esto se debe a que desde su surgimiento ha llevado a cabo un proceso continuo de migración hacia nuevas tierras. Aunque hemos evolucionado como especie, mantenemos estos procesos migratorios, con la diferencia de que ya no emigramos para descubrir nuevas tierras y extender nuestros dominios, sino por motivaciones internas. como las preferencias por diferentes formas de vida y lugares de residencia; o causas externas, relacionadas a encontrar oportunidades laborales, buscar seguridad, mejorar el bienestar propio y familiar, necesidades económicas, tratamientos médicos, etc.
Como he dicho, las personas que deciden migrar lo hacen por diferentes motivos. Estos motivos afectan de manera similar a todas las personas, pero, dependiendo de qué zonas y países, las cuestiones de género toman un peso especial en la decisión de migrar de muchas personas. En ciertos países de África y Oriente en los que el sistema y cultura social maltrata a la mujer, muchas mujeres se ven obligadas a migrar y buscar un futuro mejor, proteger sus vidas y escapar de los abusos y discriminaciones que sufren. En países en los que el colectivo LGTBI es ilegal, las cuestiones de identidad de género y orientación sexual suponen un factor decisivo, a veces de vida o muerte, para decidir abandonar los países de origen. Estos factores, sumados a las motivaciones personales y causas externas mencionadas anteriormente, requieren un análisis independiente del resto de causas para poder entender la motivación de migrar de una persona. De la misma forma, niños/niñas y mujeres sufren más durante el proceso migratorio, siendo presa de mafias de trata y víctimas de abusos sexuales.
Las migraciones se distribuyen de dos formas: internamente, cuando las personas migran a países cercanos al de origen; externamente, cuando se dirigen a países de distintos continentes. La mayor parte de las migraciones se realizan en el interior de los propios continentes, ya que factores como la lengua o la cultura son importantes a la hora de elegir un destino. En las migraciones externas, destacan las que se producen desde América Latina hacia América del norte y España, lugares donde las comunidades latinas tienen grandes comunidades instaladas durante muchas generaciones; las de los países del este de Europa hacia los países del centro y sur; y los últimos flujos migratorios desde Oriente Medio producido por los conflictos armados en países como Siria y Libia. Países como China ofrecen facilidades a sus habitantes para migrar hacia otros países con el fin de controlar su población y aumentar su capacidad comercial y económica. Dentro de las migraciones internas podemos destacar las que se realizan en el interior de continente africano que, a pesar del bombo mediático que existe sobre la migración africana hacia España y Europa, supone el 53% del total de personas desplazadas.
En cuanto a la libertad de elección de las personas que deciden migrar, creo que resulta un grave error pensar que las personas que deciden abandonar sus países lo hacen por decisión propia siguiendo sus intereses. Según datos de Naciones Unidas el número de migrantes durante 2020 fue de 281 millones. Si alguien piensa que todas estas personas abandonaron sus países por deseo, está equivocada. Los conflictos armados, la inestabilidad política y sistemas dictatoriales, la falta de recursos económicos, la escasez de alimentos, el cambio climático, las violaciones de derechos humanos, la desigualdad social, la persecución por cuestiones culturales, religiosas, de género y orientación sexual, son factores que motivan a las personas a abandonar sus países y que no forman parte de una decisión personal. Por tanto, no debemos juzgar a una persona que decida abandonar su país y migrar a otro, sino aportar las facilidades necesarias para su llegada y adaptación al nuevo contexto, sin imponer trabas como la Ley de Extranjería en el caso de nuestro país, impidiendo la regularización de estas personas.