Inicio Forums Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO FORO 02. M02. PROCESOS MIGRATORIOS Responder a: FORO 02. M02. PROCESOS MIGRATORIOS

  • jcarlosnavascollantes@gmail.com

    Miembro
    22 de marzo de 2022 a las 1:45 pm

    Después de leer el documento propuesto sobre la externalización de fronteras, me gustaría hacer la siguiente reflexión y además denunciar lo que desde el Tercer Sector se está padeciendo en la acción social diaria.

    La externalización se realiza a través de medidas complementarias entre sí que abarcan tanto la disuasión y la contención en tránsito como la devolución tras las llegadas y se realizan a través de firmas de acuerdos bilaterales o multilaterales de readmisión. Este tipo de documento es el que vincula desde hace 20 años a Marruecos como socio prioritario de España en materia de control de flujos migratorios. Me parece preocupante en esta externalización de fronteras de España a Marruecos “el plazo de diez días que se da para solicitar la readmisión” y que, a su juicio, “dificulta la identificación de necesidades especiales o el acceso a la protección internacional”. En este aspecto, con la burocracia, procesos de documentación etc… la administración no ha reflexionado de que estamos tratando con seres humanos, que sienten, padecen, piensan y tienen unos derechos humanos mínimos.

    Me temo que en este contexto se esté dando una violación de derechos humanos en cuanto a la atención de solicitantes de asilo o protección internacional y, especialmente, en lo que tiene que ver con menores y mujeres, que son los grandes damnificados siempre.

    A mi desde luego, no me parece oportuno buscar frenar la inmigración irregular a través de la subcontratación del control migratorio a terceros países, creando una zona de freno previa y adquiriendo presencia en lugares estratégicos, ya sea por cuestiones de geopolítica o por intereses económicos. ¿ Por qué no piensan, aceptan y digieren el motivo del por qué esas personas necesitan inmigrar ?, quizás no les conviene a los dirigentes, pero ahí está la clave. Nadie quiere sentir el desarraigo, pero las condiciones sociales, políticas, económicas religiosas y culturales hacen que las personas tengan que salir a otro país buscando una vida mejor.