Inicio › Forums › Procesos MIGRATORIOS desde el ENFOQUE de GÉNERO › FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS › Responder a: FORO 01. M01. PROCESOS MIGRATORIOS
Muy interesantes y ricas vuestras reflexiones. Gracias por participar.
Voy a tomarme la libertad de recopilar algunas de las ideas más compartidas y significativas.
virgidomin@ señala que hay causas comunes pero también hay motivos diferentes que influyen más a uno u otro sexo. Yo añadiría además, en línea con lo que algun@s apuntáis, que las dinámicas e impactos en aquellas causas compartidas difiere. Pongamos por caso las guerras, aunque en un análisis más fino habría que tener en cuenta que las dinámicas de las mismas varían de un contexto a otro (Yemen, Etiopía, Congo, Ucrania…): frente a las mayores probabilidades de morir en el frente o combatiendo de los hombres y niños, las mujeres y niñas afrontan más riesgos-muerte, mutilaciones, violaciones, secuestros…, al ir a recolectar agua y leña para hacer la comida.
Las motivaciones para migrar son múltiples y diversas como señalais much@s de vosotr@s. Y, en la realidad, no se experimentan de manera simple, esto es, se entrelazan diversas motivaciones lo que complejiza el análisis. No obstante, es importante recordar que buena parte de la decisión de migrar no resulta de una opción individual sino de una estrategia familiar. Por tanto, se decide quién migra y en esa decisión el sesgo de género es clave. Un ejemplo muy evidente es la de los MENAS, mayormente jóvenes varones que acaparan casi en su totalidad las noticias y los recursos de protección existentes en España. Acaso el escaso número de chicas menores detectadas implica que ellas no migran? O , por el contrario, están quedando fuera del radar? En ambos casos la dimensión de género es clave para abordar este fenómeno. Seguiremos profundizando en este aspecto, aunque algun@s compañer@s han avanzado ya algunas cuestiones.
Respecto a la voluntariedad sólo quisiera hacer un breve apunte: esta no se refleja sólo en los casos donde el ejercicio de violencia es evidente-un secuestro, la captación forzada por un grupo armado o mafioso-, sino que hace referencia a la ausencia de oportunidades, cuando no queda otra opción que migrar para asegurar la supervivencia personal y familiar. Y es ahí donde cae este concepto de las expulsiones de Sassen. En este caso podemos estar hablando de una sequía, una guerra, amenazas a la integridad personal pero también a la pobreza, no tener tierras para cultivar o la prohibición de seguir estudiando y/o un matrimonio forzado (https://elpais.com/internacional/2017/05/03/mundo_global/1493821693_554250.html)
Es relevante, también, tal y como nos recordais algun@s de vosotr@s, que tras el estallido de la crisis financiera-especulativa en 2008 y las medidas austericidas adoptadas por la mayor parte de los gobiernos, buena parte de la juventud en España migró y fundaron una asociación llamada “No nos vamos, nos echan”. (https://es.globalvoices.org/2013/03/18/no-nos-vamos-nos-echan-jovenes-espanoles-en-el-exilio-laboral/)
Por último, ya para aquellas personas que queráis profundizar un poco más en este “mito” de que Europa es el destino prioritario de las personas que migran y huyen de sus hogares y el “imaginario” de que nos invaden, os invito a leer este artículo: “La mayoría de africanos no emigra donde usted (quizá) piensa” https://elpais.com/elpais/2018/01/11/planeta_futuro/1515674435_555866.html
Muy interesantes y ricas vuestras reflexiones. Gracias por participar.
Voy a tomarme la libertad de recopilar algunas de las ideas más compartidas y significativas.virgidomin@ señala que hay causas comunes pero también hay motivos diferentes que influyen más a uno u otro sexo. Yo añadiría además, en línea con lo que algun@s apuntáis, que las dinámicas e impactos en aquellas causas compartidas difiere. Pongamos por caso las guerras, aunque en un análisis más fino habría que tener en cuenta que las dinámicas de las mismas varían de un contexto a otro (Yemen, Etiopía, Congo, Ucrania…): frente a las mayores probabilidades de morir en el frente o combatiendo de los hombres y niños, las mujeres y niñas afrontan más riesgos-muerte, mutilaciones, violaciones, secuestros…, al ir a recolectar agua y leña para hacer la comida.
Las motivaciones para migrar son múltiples y diversas como señalais much@s de vosotr@s. Y, en la realidad, no se experimentan de manera simple, esto es, se entrelazan diversas motivaciones lo que complejiza el análisis. No obstante, es importante recordar que buena parte de la decisión de migrar no resulta de una opción individual sino de una estrategia familiar. Por tanto, se decide quién migra y en esa decisión el sesgo de género es clave. Un ejemplo muy evidente es la de los MENAS, mayormente jóvenes varones que acaparan casi en su totalidad las noticias y los recursos de protección existentes en España. Acaso el escaso número de chicas menores detectadas implica que ellas no migran? O , por el contrario, están quedando fuera del radar? En ambos casos la dimensión de género es clave para abordar este fenómeno. Seguiremos profundizando en este aspecto, aunque algun@s compañer@s han avanzado ya algunas cuestiones.
Respecto a la voluntariedad sólo quisiera hacer un breve apunte: esta no se refleja sólo en los casos donde el ejercicio de violencia es evidente-un secuestro, la captación forzada por un grupo armado o mafioso-, sino que hace referencia a la ausencia de oportunidades, cuando no queda otra opción que migrar para asegurar la supervivencia personal y familiar. Y es ahí donde cae este concepto de las expulsiones de Sassen. En este caso podemos estar hablando de una sequía, una guerra, amenazas a la integridad personal pero también a la pobreza, no tener tierras para cultivar o la prohibición de seguir estudiando y/o un matrimonio forzado (https://elpais.com/internacional/2017/05/03/mundo_global/1493821693_554250.html)
Es relevante, también, tal y como nos recordais algun@s de vosotr@s, que tras el estallido de la crisis financiera-especulativa en 2008 y las medidas austericidas adoptadas por la mayor parte de los gobiernos, buena parte de la juventud en España migró y fundaron una asociación llamada “No nos vamos, nos echan”. (https://es.globalvoices.org/2013/03/18/no-nos-vamos-nos-echan-jovenes-espanoles-en-el-exilio-laboral)
Por último, ya para aquellas personas que queráis profundizar un poco más en este “mito” de que Europa es el destino prioritario de las personas que migran y huyen de sus hogares y el “imaginario” de que nos invaden, os invito a leer este artículo: “La mayoría de africanos no emigra donde usted (quizá) piensa” https://elpais.com/elpais/2018/01/11/planeta_futuro/1515674435_555866.html